El tren que conecta La Habana con el recinto ferial más grande de Cuba, Expocuba, está casi listo para reiniciar los próximos días. Los detalles sobre las labores para reanudar este tren los sabrás si lees este trabajo de D-Cuba.
Según fuentes oficiales, tras haber estado inactivo durante seis años, el tren de Expocuba, como se le conoce popularmente, debe recorrer un trayecto de 17 kilómetros.
La recuperación de este medio de transporte forma parte de los esfuerzos para lograr mejorarías en la transportación de la capital cubana, a la vez que se cumple con lo previsto para el de desarrollo sostenible en la isla.
Restauración del Tren…
En los talleres de Ciénaga, la constructora BVB, es la empresa (Mipyme) que está a cargo de las obras de restauración de los tres vagones destinados al transporte de pasajeros.
El proceso ha incluido el desmantelamiento completo del interior de los coches, que abarca el piso, las paredes y algunas ventanillas, así como la sustitución de todos estos elementos.
También se ha llevado a cabo la reestructuración del esqueleto de madera que soporta los forros y el falso techo, además de la restauración de todos los asientos.
Ya las labores de reparación de los vagones se encuentra en su fase final, con los preparativos para la pintura tanto interior como exterior, lo que permitirá la instalación de los asientos y el acabado definitivo.
Recorrido de la Vía Férrea…
En el recorrido de algunos puntos del trayecto, se apreció que el puente de Calabazar, con sus 300 metros de longitud, es el más complejo que el tren deberá atravesar.
El puente tenía alrededor de 700 traviesas dañadas que, con el concurso del grupo empresarial agroforestal, se está logrando la reposición de las mismas, aunque la escasez de madera ha ralentizado el proceso de colocación.
A pesar de este inconveniente se mantiene el compromiso de la entrega a Ferrocarriles de Cuba en el menor tiempo posible.
Paralelamente, se ha llevado a cabo la reconstrucción de 300 metros de vía férrea en la zona de Naranjito, cerca de la estación de Los Pinos.
Los obreros que laboran en esta parte de la restauración de las vías explicaron que el trabajo ha incluido el riego de balastro, limpieza de drenajes, y la nivelación de la vía, así como la colocación de elementos de fijación.
Del mismo modo, se está trabajando en la restauración de los siete apeaderos de trenes, que incluyen las estaciones de Luyanó, Dolores, La Víbora, Naranjito, Los Pinos, Miraflores, Alcázar y Expocuba.
En el tramo de Alcázar, ubicado en el municipio de Arroyo Naranjo, las brigadas de reparación están enfrentando numerosos desafíos, como la limpieza de los ramales, colocación de rieles y la reparación de sistemas de señalización.
Uno de los problemas más significativos es la indisciplina social, que se manifiesta en el vertido de basura en las vías, lo que daña los drenajes y complica las labores de restauración.
Se han tenido que realizar trabajos extensos para limpiar la línea, que había quedado en un estado deplorable.
Para tener una idea, hay hasta derrames de fosas que afectan el área de las vías, por lo que se están rehaciendo completamente las zanjas a lo largo de la orilla.
Resultados Esperados…
Este proyecto no solo representa la recuperación de una infraestructura vital, sino que también busca interconectar La Habana con espacios culturales y recreativos importantes, como el Jardín Botánico y el Parque Lenin.
El tren de Expocuba se integrará así a otros servicios ferroviarios de la capital, que incluyen rutas con destino a Artemisa, San Antonio de los Baños y Batabanó, este último actualmente interrumpido por reparaciones, además del servicio a Playas del Este, que opera durante el verano.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí