Conducir en Uruguay abre puertas: facilita el empleo, acorta traslados y da autonomía a quienes recién se instalan. Para la comunidad cubana, obtener la licencia uruguaya —o revalidar la que ya poseen— suele estar entre las primeras gestiones tras regularizar su estadía.
Esta guía práctica explica, con lenguaje claro y orden cronológico, cómo tramitar la licencia por primera vez y cómo homologar/revalidar una licencia extranjera. También detalla los requisitos típicos, las pruebas médicas y de manejo, los tiempos habituales y las diferencias entre intendencias (gobiernos departamentales), que son las autoridades que emiten la licencia.
Indice
- Marco legal y entidades involucradas
- Requisitos generales para los cubanos
- Tipos de licencia de conducir en Uruguay
- Pasos para obtener la licencia de primera vez como cubano en Uruguay
- Pasos para homologar o revalidar una licencia cubana en Uruguay
- Trámites específicos por departamento
- Costos aproximados de la licencia de conducir en Uruguay para cubanos
- Plazos estimados del trámite de licencia en Uruguay para cubanos
- Errores comunes y dificultades que enfrentan los cubanos
- Consejos prácticos y buenas prácticas para cubanos
- Comparativa: licencia de conducir en Cuba vs. en Uruguay
- Testimonios y casos reales de cubanos que tramitaron su licencia en Uruguay
- Futuro de los trámites y posibles cambios legales
- Recursos útiles y enlaces de interés
Marco legal y entidades involucradas
Antes de iniciar el trámite, es importante conocer quién regula y quién emite la licencia de conducir en Uruguay. A diferencia de otros países donde existe un único organismo centralizado, en Uruguay la competencia está descentralizada: cada Intendencia Departamental (el gobierno de cada departamento) es la encargada de expedir y administrar las licencias de conducir.
La Intendencia Departamental
Uruguay está dividido en 19 departamentos, y cada uno tiene una Intendencia que se ocupa de tránsito y transporte.
- Allí se realizan los trámites de primera licencia, renovación, revalidación y homologación de licencias extranjeras.
- Los requisitos básicos suelen ser similares, porque están enmarcados en leyes nacionales, pero los costos, plazos y detalles prácticos varían según el departamento.
Ejemplo: en Montevideo se exige un trámite de agenda previa online, mientras que en Maldonado hay turnos presenciales y en Canelones se gestiona con requisitos específicos para extranjeros.
Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV)
La UNASEV es el organismo nacional que diseña políticas de seguridad vial. No emite licencias directamente, pero:
- Define normas técnicas, exámenes y estándares que las Intendencias deben aplicar.
- Coordina estadísticas de siniestralidad y programas de educación vial.
- Supervisa que los requisitos se mantengan dentro de un marco común en todo el país.
Ministerio del Interior y Policía Nacional
- La Policía participa indirectamente: tiene competencias en controles de tránsito y puede fiscalizar si un conductor tiene licencia válida o no.
- Además, en casos de infracciones graves o conducción sin licencia, la Policía remite los antecedentes a las Intendencias para sanciones o inhabilitaciones.
Congreso de Intendentes
Un rol poco conocido es el del Congreso de Intendentes, un órgano colegiado donde se coordinan políticas comunes entre los 19 departamentos.
- Este congreso ha establecido procedimientos de homologación de licencias extranjeras, de modo que no dependan del criterio exclusivo de cada Intendencia.
- Gracias a ello, los cubanos que ya poseen licencia en Cuba tienen una vía más clara para validar su documento.
Normativa aplicable
Las licencias de conducir en Uruguay se rigen principalmente por:
- Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (18.191) y sus modificaciones, que establece las bases generales.
- Reglamentos departamentales de tránsito, que precisan requisitos prácticos como costos, vigencia de certificados médicos, edad mínima y categorías de vehículos.
- Decretos y resoluciones del Congreso de Intendentes, que uniformizan procedimientos de homologación y revalidación de licencias extranjeras.
Qué significa para los cubanos
En resumen:
- El trámite no se hace en una oficina nacional única, sino en la Intendencia del departamento donde resides.
- La licencia obtenida en cualquier Intendencia es válida en todo el país, ya que todas están integradas al sistema nacional.
- Si tienes licencia de Cuba, deberás seguir el proceso de homologación con documentos apostillados o legalizados.
- Aunque la base legal es común, conviene revisar la web oficial de la Intendencia donde residas, porque detalles y costos varían.
Requisitos generales para los cubanos

Para tramitar la licencia de conducir en Uruguay, ya sea por primera vez o mediante homologación de una licencia cubana, es necesario cumplir con un conjunto de condiciones que combinan aspectos legales, médicos y administrativos.
Documentación básica de identidad y residencia
Los cubanos deben demostrar que residen legalmente en Uruguay. Según la situación migratoria, se exige:
- Cédula de identidad uruguaya vigente (para residentes legales).
- Pasaporte cubano válido y con visa o residencia correspondiente (temporal o permanente).
- Comprobante de domicilio en Uruguay (puede ser un recibo de servicio público, contrato de alquiler o certificado emitido por la comisaría local).
Nota: sin residencia legal no es posible tramitar la licencia; solo se puede conducir con licencia extranjera válida por un tiempo limitado como turista (generalmente hasta 180 días).
Edad mínima requerida
- Autos (categoría A): 18 años cumplidos.
- Motos (categoría G1 o G2): desde los 16 años en algunos departamentos, pero con autorización expresa de padres o tutores si el solicitante es menor de edad.
- Vehículos profesionales (categorías superiores): 21 años en adelante, con experiencia previa de al menos 2 años en categorías básicas.
Certificados médicos y aptitud psicofísica
Todos los solicitantes deben presentar un certificado de aptitud psicofísica, expedido por médicos autorizados por la Intendencia. Este certificado incluye:
- Evaluación clínica general.
- Examen visual (agudeza y campo visual).
- Examen auditivo.
- Evaluación psicológica básica para descartar trastornos que impidan la conducción.
Este certificado tiene una validez limitada (generalmente 180 días), por lo que conviene gestionarlo cuando ya tengas fecha cercana de examen o turno.
Exámenes teóricos y prácticos
- Teórico: se basa en el reglamento de tránsito uruguayo, señales viales, prioridades de paso, límites de velocidad y normas de seguridad.
- Práctico: se realiza en la vía pública o en pistas habilitadas, con vehículos que cumplan requisitos de seguridad. El examen suele incluir estacionamiento, arranque en pendiente, circulación urbana y maniobras de emergencia.
Pago de tasas y tributos
Cada Intendencia fija sus propias tarifas. Los cubanos deben abonar:
- Derecho de trámite de la licencia (varía entre 1,500 y 3,000 pesos uruguayos según el departamento).
- Examen médico psicofísico (costo adicional, normalmente entre 1,000 y 2,000 pesos).
- Tasas extra si se requiere homologación de licencia extranjera.
Requisitos adicionales para extranjeros con licencia previa
- Presentar la licencia original emitida en Cuba.
- Copia legalizada o apostillada del documento, emitida por autoridades cubanas.
- En algunos departamentos, traducción oficial si la licencia no está en español.
- Validación consular para garantizar la autenticidad.
Plazos de residencia exigidos
Algunas Intendencias piden un mínimo de 6 meses de residencia legal antes de otorgar la licencia, mientras que otras permiten el trámite con la simple cédula de identidad recién emitida. Es importante confirmar este detalle en la Intendencia correspondiente.
Tipos de licencia de conducir en Uruguay
En Uruguay, las licencias de conducir se dividen en categorías según el tipo de vehículo y la finalidad del uso. Para los cubanos recién llegados, entender estas categorías es esencial, ya que el trámite y los requisitos pueden variar según lo que se desee manejar.
Licencia para primera vez
Se otorga a quienes nunca han tenido licencia de conducir en ningún país o a quienes no puedan homologar la que ya poseen.
- Aplica para cubanos recién llegados que no tenían licencia en Cuba.
- Exige curso teórico, examen escrito, examen práctico y certificado médico.
- Generalmente comienza con las categorías básicas (auto o moto).
Licencia por homologación o revalidación de extranjera
Este procedimiento aplica a quienes ya poseen una licencia válida en Cuba.
- Se puede solicitar la homologación (reconocimiento) o la revalidación (emisión de licencia uruguaya equivalente).
- Se requiere documentación legalizada o apostillada de la licencia cubana.
- Puede implicar exámenes adicionales, dependiendo de la Intendencia y de la validez de los documentos presentados.
Licencias profesionales
Para manejar vehículos de transporte público, camiones, ómnibus o taxis, se necesita una licencia profesional.
- Edad mínima: 21 años.
- Experiencia de al menos 2 años en categorías básicas.
- Exámenes médicos y prácticos más exigentes.
- En el caso de los cubanos, solo se accede a esta licencia una vez homologada la categoría básica y tras cumplir el tiempo mínimo de experiencia en Uruguay.
Categorías de vehículos
El sistema uruguayo contempla diferentes letras para clasificar las licencias:
- Categoría A: automóviles particulares y camionetas hasta 9 plazas.
- Categoría G1: ciclomotores de hasta 50 cc.
- Categoría G2: motocicletas hasta 250 cc.
- Categoría G3: motocicletas de más de 250 cc.
- Categoría C: camiones de más de 3.5 toneladas.
- Categoría D: ómnibus de transporte colectivo.
- Categoría E: maquinaria especial (tractores, retroexcavadoras).
- Categoría F: vehículos de emergencia.
- Categoría H: vehículos de transporte de materiales peligrosos.
Categoría | Vehículo | Edad mínima |
---|---|---|
A | Motos hasta 200 cc | 16 años |
G1 | Automóviles particulares | 18 años |
G2 | Automóviles y camionetas + remolque | 18 años |
C | Camiones sin pasajeros | 21 años |
D | Ómnibus y transporte de pasajeros | 24 años |
Diferencias entre licencias provisorias y definitivas
En algunos departamentos, los conductores novatos reciben una licencia provisoria con vigencia de 2 años, tras la cual deben renovarla para obtener la definitiva. Esto aplica especialmente a menores de 21 años y a quienes obtienen licencia por primera vez.
Vigencia de la licencia
- Generalmente, la primera licencia tiene una vigencia de 2 años.
- Las renovaciones posteriores pueden extenderse a 5 o 10 años, según la categoría y la edad del conductor.
- Para extranjeros, la vigencia depende también del estatus migratorio: en algunos casos, la licencia se emite solo por el tiempo que dura la residencia temporal.
Pasos para obtener la licencia de primera vez como cubano en Uruguay

Para los cubanos que nunca han tenido licencia de conducir en Cuba o en otro país, el trámite en Uruguay se considera “primera licencia”. Este proceso es más largo y exigente que la homologación, porque implica realizar todo el recorrido de aprendizaje, exámenes médicos y pruebas oficiales.
Elegir la Intendencia donde harás el trámite
- Cada persona debe gestionar la licencia en la Intendencia Departamental del lugar donde reside (Montevideo, Maldonado, Canelones, etc.).
- Es obligatorio demostrar el domicilio en ese departamento, mediante un recibo de servicios, contrato de arrendamiento o certificado de residencia.
Esto significa que un cubano residente en Maldonado no puede tramitar la licencia en Montevideo, salvo cambio formal de domicilio.
Solicitar turno o agendar el trámite
- En la mayoría de las intendencias el trámite comienza con una agenda previa online.
- Se elige día y hora para presentarse con la documentación.
- En departamentos más pequeños, se permite acudir directamente, pero lo recomendable es verificar antes en el portal oficial.
Presentar documentación requerida
Generalmente se exige:
- Cédula de identidad uruguaya vigente (o pasaporte y constancia de residencia temporal/permanente).
- Comprobante de domicilio en el departamento.
- Foto carné (en algunos casos se toma en la propia oficina).
- Certificado de aptitud psicofísica expedido por médico autorizado.
Realizar el examen médico
El certificado médico es obligatorio y debe ser emitido por profesionales autorizados por la Intendencia. Incluye:
- Control de visión y audición.
- Examen de salud general.
- Evaluación psicológica básica.
- Declaración sobre uso de medicamentos o condiciones especiales.
Este examen tiene un costo aparte (aprox. 1,000 a 2,000 pesos uruguayos) y una vigencia de 6 meses.
Curso teórico de educación vial
- En muchos departamentos, antes de rendir el examen teórico se exige un curso de seguridad vial.
- Puede ser presencial u online, con duración de entre 6 y 12 horas.
- Incluye normativa uruguaya, señales de tránsito, alcohol y conducción, uso de casco y cinturón, prevención de siniestros.
Examen teórico
- Se rinde en computadora en la Intendencia.
- Consta de entre 30 y 40 preguntas de opción múltiple.
- Para aprobar se necesita acertar al menos un 80 % de las preguntas.
- Si se reprueba, se puede volver a rendir en fecha posterior, pero el trámite se demora.
Examen práctico de conducción
- Se realiza en una pista de prueba o en la vía pública, según el departamento.
- Incluye:
- Arranque en pendiente.
- Estacionamiento en paralelo y en batería.
- Giros y maniobras en intersecciones.
- Prueba de circulación en calles con tránsito real.
- El vehículo debe cumplir las normas técnicas de seguridad y, en algunos departamentos, debe ser aportado por el propio aspirante.
Para cubanos que nunca han manejado en Uruguay, conviene practicar previamente en escuelas de conducción autorizadas.
Pago de la tasa de licencia
- La expedición de la primera licencia tiene un costo que oscila entre 1,500 y 3,000 pesos uruguayos, dependiendo de la Intendencia.
- El pago se realiza en la oficina de tránsito o en redes de cobranza autorizadas.
Emisión y entrega de la licencia
- Una vez aprobados todos los pasos, se emite la licencia.
- En algunos departamentos se entrega en el mismo día, y en otros se retira a los pocos días hábiles.
- La primera licencia suele tener una vigencia de 2 años; al renovarse puede extenderse a 5 o 10 años, según la edad y categoría.
Pasos para homologar o revalidar una licencia cubana en Uruguay
Para los cubanos que ya poseen una licencia de conducir expedida en Cuba, existe la opción de homologar o revalidar ese permiso en Uruguay, evitando así comenzar desde cero con todos los exámenes. Este proceso depende de la Intendencia Departamental y de la validez de la documentación presentada.
Diferencia entre homologación y revalidación
- Homologación: reconocimiento directo de la licencia extranjera. La Intendencia emite una licencia uruguaya equivalente sin necesidad de repetir todo el proceso.
- Revalidación: cuando la licencia extranjera no puede ser homologada automáticamente y se requiere rendir algún examen adicional (teórico, práctico o médico) antes de otorgar la uruguaya.
En la práctica, la mayoría de los cubanos deben hacer revalidación, aunque si cumplen con todos los requisitos de legalización, la homologación puede ser aceptada.
Documentación necesaria
El solicitante debe presentar:
- Licencia de conducir cubana original vigente.
- Cédula de identidad uruguaya (temporal o permanente).
- Documento de residencia legal (constancia de la Dirección Nacional de Migración o similar).
- Comprobante de domicilio en Uruguay.
- Apostilla de La Haya o legalización consular de la licencia cubana.
- En algunos casos, traducción oficial si la licencia no está en español (no suele ser necesario con documentos de Cuba).
Validación en la Intendencia
- La Intendencia revisa la autenticidad de la licencia cubana y puede solicitar verificación al consulado o al Congreso de Intendentes.
- Si la licencia está en buen estado y legalizada, el trámite se agiliza.
- Si no está legalizada, el proceso se retrasa hasta presentar la documentación correcta.
Exámenes complementarios
Dependiendo de la Intendencia, al cubano solicitante se le puede exigir:
- Examen médico (siempre obligatorio).
- Examen teórico sobre normas de tránsito uruguayo, si la licencia cubana no cumple con estándares.
- Examen práctico para verificar destrezas básicas, especialmente en Montevideo y Maldonado.
Esto significa que aunque tengas licencia de Cuba, deberás prepararte para al menos un examen de tránsito local.
Costos aproximados
- Tasa de homologación/revalidación: entre 1,500 y 3,500 pesos uruguayos según el departamento.
- Examen médico psicofísico: entre 1,000 y 2,000 pesos uruguayos.
- Posibles tasas adicionales si se debe rendir examen práctico.
Plazos del trámite
- El trámite puede resolverse en 10 a 20 días hábiles si la documentación está en regla.
- En casos de validaciones consulares demoradas, puede tardar hasta 2 o 3 meses.
Validez de la licencia revalidada
- La licencia uruguaya emitida tras la homologación tiene la misma validez que cualquier otra licencia nacional.
- Generalmente la primera revalidación se otorga por 2 años; luego puede renovarse por períodos de 5 o 10 años.
- Si el cubano solo tiene residencia temporal, la vigencia de la licencia puede estar limitada a la duración de esa residencia.
Trámites específicos por departamento

Aunque las licencias de conducir en Uruguay están reguladas por un marco legal nacional, la gestión concreta depende de cada Intendencia Departamental. Esto significa que los costos, turnos, requisitos adicionales y modalidades de examen pueden variar de un departamento a otro.
A continuación, se detallan las diferencias más relevantes para cubanos residentes en los departamentos donde suele concentrarse mayor población migrante.
Montevideo
- Agendamiento: obligatorio hacerlo en línea a través del portal de la Intendencia de Montevideo.
- Documentación: cédula de identidad uruguaya, comprobante de domicilio, licencia extranjera si se busca revalidación.
- Examen teórico: siempre requerido, incluso en muchos casos de revalidación de licencias extranjeras.
- Examen práctico: se realiza en pistas de la Intendencia y es bastante estricto.
- Costos aproximados: primera vez ~2,000 pesos uruguayos; revalidación ~3,000 pesos.
- Tiempo de entrega: en 5 a 10 días hábiles después de aprobar exámenes.
Para los cubanos, Montevideo suele ser más exigente, especialmente en la homologación de licencias, ya que casi siempre piden examen práctico.
Maldonado
- Agendamiento: se puede hacer en línea o directamente en oficinas de tránsito de la Intendencia.
- Primera vez: se exige curso teórico de seguridad vial antes del examen.
- Extranjeros: los cubanos deben presentar cédula uruguaya y, en caso de revalidación, la licencia cubana legalizada.
- Particularidad: los turnos para extranjeros suelen ser más rápidos en comparación con Montevideo.
- Costos aproximados: entre 1,800 y 2,500 pesos uruguayos.
Maldonado es considerado un departamento con mayor flexibilidad para migrantes, aunque no exime del examen médico y, en muchos casos, del teórico.
Canelones
- Revalidación de extranjeros: existe un procedimiento claro para licencias foráneas. El solicitante debe presentar la licencia apostillada y puede ser sometido a examen teórico.
- Primera vez: similar a Montevideo, con curso previo de tránsito.
- Examen práctico: se realiza en pistas de la Intendencia y suele ser menos estricto que en Montevideo.
- Costos aproximados: entre 1,600 y 2,200 pesos uruguayos.
Para los cubanos en Canelones, la clave es llevar la licencia cubana apostillada; de lo contrario, el trámite se retrasa.
Colonia
- Particularidad: en Colonia se facilita la revalidación de licencias extranjeras gracias a acuerdos locales.
- Extranjeros: se exige la documentación migratoria en regla, pero el proceso de homologación es más ágil.
- Costos: suelen ser más bajos que en Montevideo, alrededor de 1,500 pesos.
Otros departamentos (Rivera, Paysandú, Salto)
- En departamentos de frontera, como Rivera o Salto, los trámites suelen ser más expeditos debido al flujo de migrantes.
- En general, los requisitos básicos son los mismos: cédula, domicilio, certificado médico y licencia apostillada si se revalida.
- Los costos son similares, aunque en departamentos más pequeños la agenda de turnos puede ser más rápida.
Qué deben tener en cuenta los cubanos según el departamento
- Montevideo: más estricto, casi siempre examen práctico obligatorio.
- Maldonado y Canelones: procesos más ágiles, pero igualmente requieren apostilla de la licencia cubana.
- Departamentos de frontera: trámites expeditos y menor saturación de turnos.
- Costos: entre 1,500 y 3,500 pesos, dependiendo del lugar y tipo de trámite.
Costos aproximados de la licencia de conducir en Uruguay para cubanos
Uno de los aspectos más importantes al planificar este trámite es saber cuánto cuesta obtener o revalidar la licencia. En Uruguay, los precios no son iguales en todos los departamentos, porque cada Intendencia fija sus propias tasas. A continuación, se presenta un desglose de los costos más comunes para cubanos que tramitan su licencia.
Primera licencia (cubanos sin licencia previa)
- Tasa de trámite: entre 1,500 y 3,000 pesos uruguayos.
- Examen médico psicofísico: entre 1,000 y 2,000 pesos, según el prestador autorizado.
- Curso de seguridad vial (obligatorio en muchos departamentos): entre 800 y 1,500 pesos.
- Total estimado: entre 3,300 y 6,500 pesos uruguayos (aprox. 90 a 180 USD).
Si el solicitante necesita tomar clases prácticas en una escuela de conducción, el costo se eleva significativamente. Los paquetes suelen oscilar entre 5,000 y 12,000 pesos uruguayos (150 a 350 USD), dependiendo del número de horas contratadas.
Revalidación u homologación de licencia cubana
- Tasa de trámite de homologación: entre 1,500 y 3,500 pesos uruguayos, dependiendo de la Intendencia.
- Examen médico psicofísico: obligatorio, con costo entre 1,000 y 2,000 pesos.
- Examen teórico o práctico adicional (cuando se exige): algunos departamentos cobran entre 500 y 1,000 pesos extra.
- Total estimado: entre 2,500 y 6,000 pesos uruguayos (70 a 165 USD).
Renovaciones posteriores
- Costo de renovación: entre 1,200 y 2,000 pesos.
- Examen médico: entre 1,000 y 2,000 pesos adicionales.
- La renovación suele ser más barata que la primera expedición, pero depende de la categoría del vehículo.
Licencias profesionales (camiones, ómnibus, taxis)
- Tasa de trámite: puede superar los 4,000 pesos uruguayos.
- Exámenes médicos especializados: más costosos, entre 2,000 y 3,000 pesos.
- Cursos obligatorios: los costos varían mucho, pero suelen superar los 5,000 pesos.
Para los cubanos que desean trabajar como choferes profesionales, el costo inicial puede superar fácilmente los 12,000 pesos uruguayos (más de 300 USD).
Comparativa por departamentos (ejemplos)
- Montevideo: primera licencia ~2,000 pesos + médico 1,500.
- Maldonado: primera licencia ~1,800 pesos + médico 1,200.
- Canelones: primera licencia ~2,200 pesos + médico 1,500.
- Colonia: más económico, desde 1,500 pesos.
Otros costos indirectos
- Legalización o apostilla de la licencia cubana: si no está hecha antes de salir de Cuba, puede implicar gestiones costosas en consulados.
- Fotocopias, fotos carné y trámites de residencia: aunque menores, suman al gasto final.
- Tiempo invertido: en algunos casos, la demora obliga a pedir varios turnos o renovar certificados médicos si vencen, lo que aumenta el costo total.
Plazos estimados del trámite de licencia en Uruguay para cubanos

Además de los costos, es fundamental saber cuánto demora el proceso. Los plazos dependen de la Intendencia, la disponibilidad de turnos y la situación personal del solicitante (primera vez o revalidación de una licencia cubana).
Primera licencia (cubanos sin licencia previa)
El trámite completo puede demorar entre 3 y 8 semanas, dividido en etapas:
- Agenda del turno inicial: en Montevideo puede haber espera de 2 a 4 semanas; en departamentos más pequeños, solo algunos días.
- Examen médico: se obtiene rápido, pero hay que coordinar con un prestador autorizado; demora 1 a 3 días.
- Curso de educación vial: puede durar entre 1 y 2 semanas, según el formato (intensivo o regular).
- Examen teórico y práctico: normalmente se rinden en el plazo de 1 semana tras completar el curso.
- Emisión de la licencia: en algunos departamentos se entrega el mismo día; en otros, entre 3 y 10 días hábiles.
Total estimado: 1 mes en un escenario ágil, hasta 2 meses en departamentos saturados.
Homologación o revalidación de licencia cubana
El trámite suele ser más rápido que la primera licencia, siempre que la documentación esté en regla.
- Agenda de turno: 1 a 3 semanas de espera en promedio.
- Verificación de la licencia cubana: si ya está apostillada/legalizada, la validación es inmediata.
- Examen médico: 1 a 2 días.
- Examen teórico/práctico (si aplica): puede programarse en la misma semana.
- Entrega de licencia uruguaya: de inmediato o hasta 10 días hábiles.
Total estimado: 2 a 4 semanas, aunque si falta documentación legalizada puede extenderse hasta 2 o 3 meses.
Renovaciones posteriores
- Generalmente, una renovación sencilla demora entre 3 y 7 días hábiles, dependiendo de la Intendencia.
- Si hay que repetir examen médico o práctico, puede extenderse a 2 semanas.
Factores que pueden retrasar el trámite
- Falta de turnos disponibles en Montevideo y otros departamentos con alta demanda.
- Certificados médicos vencidos por demoras largas en la agenda.
- Licencias cubanas no apostilladas, que requieren validación consular.
- Fallas en el examen teórico o práctico, que obligan a reprogramar y alargan el proceso.
- Errores administrativos, como inconsistencias en el nombre entre documentos cubanos y uruguayos.
Estrategias para reducir los tiempos
- Solicitar turno apenas se tenga la cédula uruguaya en mano.
- Hacer el examen médico lo más cerca posible a la fecha de examen para evitar que caduque.
- Prepararse para el examen teórico con el reglamento de tránsito uruguayo y simuladores online.
- Revisar la licencia cubana antes de salir de la isla para asegurar que esté en condiciones y legalizada.
Errores comunes y dificultades que enfrentan los cubanos
Aunque el trámite de licencia de conducir en Uruguay es accesible para los migrantes, muchos cubanos se encuentran con obstáculos que retrasan o complican el proceso. Conocerlos de antemano permite ahorrar tiempo, dinero y frustraciones.
Documentación incompleta o incorrecta
- No presentar la cédula uruguaya vigente: aunque algunos piensan que el pasaporte cubano basta, la mayoría de las intendencias exige residencia legal y cédula.
- No tener un comprobante de domicilio válido (factura de luz, agua, contrato de alquiler).
- Licencias cubanas sin apostilla o legalización, lo que impide la homologación.
Consejo: revisar con la Intendencia local la lista actualizada de documentos y prepararlos con antelación.
Problemas con la residencia migratoria
- Cubanos que todavía están en trámite de residencia legal no pueden obtener la licencia uruguaya.
- Algunos intentan iniciar el trámite con constancia provisoria, pero varias intendencias lo rechazan.
Consejo: gestionar primero la residencia y la cédula de identidad uruguaya.
Errores en los datos personales
- Diferencias en nombres o apellidos entre la licencia cubana, el pasaporte y la cédula uruguaya.
- Documentos donde falta un segundo apellido o aparece un error ortográfico.
Consejo: verificar que todos los documentos coincidan exactamente. De lo contrario, habrá que solicitar correcciones en la embajada o en la Dirección Nacional de Identificación Civil.
Dificultades en los exámenes
- El examen teórico puede ser un obstáculo para quienes no están familiarizados con la normativa uruguaya.
- En el examen práctico, muchos cubanos fallan en arranque en pendiente y respeto de las preferencias en rotondas, muy comunes en Uruguay.
Consejo: practicar en escuelas de conducción autorizadas y estudiar el reglamento de tránsito uruguayo con antelación.
Demoras en turnos y trámites
- En Montevideo, los turnos pueden demorar hasta un mes o más.
- Certificados médicos vencen si el trámite se alarga demasiado.
Consejo: agendar todo con anticipación y priorizar departamentos menos saturados si es posible (ejemplo: Colonia o Rivera).
Expectativas poco realistas sobre homologación
- Muchos cubanos creen que con presentar su licencia de Cuba basta para recibir la uruguaya.
- En la práctica, casi siempre se exige revalidación parcial, con examen médico obligatorio y, en la mayoría de los casos, un examen teórico.
Consejo: prepararse para rendir al menos un examen, incluso con licencia extranjera vigente.
Costos no previstos
- Gastos en traducciones, legalizaciones y apostillas.
- Repetición de exámenes por desaprobarlos.
- Clases extra en escuelas de manejo.
Consejo: calcular un presupuesto con margen para imprevistos.
Consejos prácticos y buenas prácticas para cubanos

Más allá de los pasos formales, existen estrategias útiles que ayudan a que el trámite sea más rápido, económico y sin contratiempos. Estos consejos provienen de la experiencia de migrantes y de las exigencias más comunes de las intendencias uruguayas.
Prepara la documentación con antelación
- Asegúrate de tener la cédula uruguaya vigente, pues la mayoría de los departamentos no acepta solo el pasaporte.
- Tramita la apostilla de tu licencia cubana antes de viajar o en el consulado correspondiente en Uruguay.
- Guarda copias físicas y digitales de todos los documentos: pasaporte, cédula, comprobante de domicilio y licencia.
Estudia el reglamento de tránsito uruguayo
- El examen teórico suele ser el mayor obstáculo para extranjeros.
- Familiarízate con las señales de tránsito locales, límites de velocidad y particularidades como las rotondas y pasos peatonales.
- Existen simuladores online que permiten practicar preguntas similares a las del examen.
Practica con anticipación el examen práctico
- Muchos cubanos fallan en maniobras como el arranque en pendiente, el estacionamiento en paralelo o el uso de intermitentes en rotondas.
- Considera tomar al menos un par de clases en una escuela de conducción autorizada, para adaptarte a las reglas uruguayas.
- No subestimes el examen: aunque ya conduzcas desde hace años, las normas y la forma de evaluar pueden ser diferentes.
Elige bien el departamento para tramitar tu licencia
- Montevideo es más estricto y los turnos son más largos.
- Maldonado, Canelones o Colonia suelen ser más rápidos y flexibles, especialmente para migrantes.
- Si tienes opción de fijar domicilio en un departamento menos saturado, ganarás tiempo.
Controla los tiempos de los certificados médicos
- El examen médico tiene una vigencia limitada (generalmente 6 meses).
- Hazlo lo más cerca posible a la fecha del examen práctico, para que no venza antes de completar todo el trámite.
Reserva un presupuesto extra
- Además de los costos oficiales, calcula posibles gastos adicionales:
- Repetición de exámenes.
- Traducciones o legalizaciones.
- Clases de conducción.
- Un margen de 50 a 100 USD extra puede evitar contratiempos.
Evita comparaciones directas con Cuba
- En Cuba, la obtención de la licencia puede ser distinta y menos burocrática en algunos aspectos.
- En Uruguay, el trámite es más estandarizado y formal, con requisitos médicos y legales más estrictos.
- Cambiar la mentalidad ayuda a adaptarse al proceso sin frustraciones.
Mantente actualizado
- Las normas pueden variar según el departamento o por reformas legales.
- Consulta siempre la web oficial de tu Intendencia o la Ventanilla Única de Trámites.
- También puedes pedir asesoría gratuita en oficinas municipales o asociaciones de migrantes.
Comparativa: licencia de conducir en Cuba vs. en Uruguay
Para los cubanos que se mudan a Uruguay, puede resultar sorprendente descubrir que el trámite de la licencia de conducir no funciona igual que en la isla. Conocer estas diferencias ayuda a ajustar expectativas y a comprender mejor por qué el proceso uruguayo exige más formalidades.
Autoridad emisora
- Cuba: la licencia la otorgan las oficinas del Ministerio del Interior (MININT) a través de la Dirección Nacional de Tránsito.
- Uruguay: la emiten las Intendencias Departamentales, aunque bajo lineamientos nacionales coordinados por la UNASEV y el Congreso de Intendentes.
Diferencia clave: en Uruguay el trámite está descentralizado, por lo que los requisitos y costos varían entre departamentos.
Requisitos de residencia
- Cuba: cualquier ciudadano cubano puede tramitar su licencia en su municipio.
- Uruguay: es obligatorio contar con residencia legal y una cédula uruguaya para poder obtener la licencia. Los turistas solo pueden conducir temporalmente con su licencia extranjera.
Examen médico
- Cuba: se exige un examen médico básico, generalmente en consultorios de salud habilitados.
- Uruguay: se requiere un certificado psicofísico más completo, que incluye pruebas visuales, auditivas y psicológicas, emitido por profesionales autorizados y con vigencia limitada.
Examen teórico
- Cuba: el examen teórico suele incluir preguntas de normas de tránsito nacionales y señales básicas.
- Uruguay: el examen es más extenso (30-40 preguntas), incluye reglamentos locales, normas de seguridad vial y situaciones prácticas. Es obligatorio incluso para muchos casos de homologación.
Examen práctico
- Cuba: el examen práctico suele realizarse en un circuito cerrado y algunas calles cercanas.
- Uruguay: combina pistas oficiales y calles con tránsito real, lo que aumenta el nivel de exigencia.
Vigencia de la licencia
- Cuba: las licencias suelen tener una vigencia de 6 años y luego se renuevan con trámites más simples.
- Uruguay: la primera licencia tiene una vigencia corta (2 años). Las renovaciones posteriores pueden ser de 5 o 10 años, dependiendo de la categoría y de la edad del conductor.
Costos
- Cuba: el trámite es relativamente económico, con tasas estatales bajas en comparación con ingresos promedio.
- Uruguay: el costo total puede llegar a entre 3,000 y 6,500 pesos uruguayos (90 a 180 USD), lo cual representa una inversión considerable para los migrantes.
💰 Calcula tu costo estimado
Homologación de licencias extranjeras
- Cuba: no existe un sistema extendido de reconocimiento de licencias extranjeras.
- Uruguay: cuenta con procedimientos de homologación y revalidación, lo que permite a los cubanos con licencia vigente ahorrarse parte del proceso, aunque con exámenes complementarios en muchos casos.
Testimonios y casos reales de cubanos que tramitaron su licencia en Uruguay
Para complementar la información técnica, resulta útil conocer experiencias reales de cubanos que ya han pasado por el proceso. Estos relatos permiten identificar obstáculos frecuentes, plazos reales y estrategias que facilitaron el trámite.
Caso 1 – Primera licencia en Montevideo
María, 29 años, residente en Montevideo
- Llegó a Uruguay sin licencia previa y tuvo que empezar desde cero.
- Relata que el curso de educación vial fue más exigente de lo esperado, especialmente en temas de alcohol y tránsito en rotondas.
- Tardó casi 2 meses en completar el trámite debido a la espera para los turnos.
- Recomienda practicar mucho el arranque en pendiente porque es una de las pruebas más difíciles del examen práctico.
Caso 2 – Revalidación en Maldonado
Ernesto, 45 años, con licencia cubana vigente
- Apostilló su licencia en Cuba antes de viajar.
- En Maldonado, presentó todos los documentos y solo tuvo que hacer el examen médico y el teórico.
- El trámite le tomó tres semanas en total.
- Señala que el costo fue de unos 4,500 pesos uruguayos incluyendo todo, y que el proceso fue bastante claro y ordenado.
Caso 3 – Problemas con residencia temporal en Canelones
Yanet, 34 años, con residencia temporal
- Intentó homologar su licencia cubana, pero la Intendencia le otorgó una licencia uruguaya solo válida por el mismo tiempo que duraba su residencia (1 año).
- Advierte que quienes tienen residencia temporal deben estar atentos, porque la vigencia de la licencia puede ser limitada.
- Su recomendación: tramitar cuanto antes la residencia permanente para no estar renovando en plazos tan cortos.
Caso 4 – Cubano en el interior del país (Salto)
Luis, 39 años, trabajador del transporte
- Eligió hacer el trámite en Salto porque tenía familiares allí.
- Relata que el proceso fue más rápido y económico que en Montevideo.
- En menos de un mes ya tenía la licencia en mano.
- Recomienda a quienes puedan, hacer el trámite en departamentos menos saturados.
Caso 5 – Dificultades con datos personales
Dayana, 27 años, residente en Montevideo
- Su licencia cubana tenía un error en el apellido, lo que retrasó la homologación.
- Tuvo que pedir una certificación extra en el consulado cubano para corregir la información.
- Esto demoró el trámite más de dos meses.
- Su consejo: revisar que los nombres y apellidos coincidan en todos los documentos antes de iniciar el proceso.
Futuro de los trámites y posibles cambios legales
El sistema de licencias de conducir en Uruguay, aunque sólido y regulado, está en constante evolución. Esto también impactará a los cubanos residentes, que deben estar atentos a cambios en normas y procedimientos.
Digitalización de los trámites
- Varias intendencias están avanzando en la gestión digital de turnos y pagos.
- Se espera que en el futuro cercano el curso teórico obligatorio pueda realizarse de forma completamente online, lo cual beneficiará a quienes trabajan largas jornadas o viven lejos de las oficinas de tránsito.
- La meta del gobierno es que cada vez más trámites estén disponibles en la Ventanilla Única de Trámites en línea, reduciendo visitas presenciales.
Integración nacional del sistema de licencias
- Actualmente, cada Intendencia expide licencias válidas en todo el país, pero con sistemas administrativos propios.
- El Congreso de Intendentes trabaja en un registro único de conductores, que permitirá verificar antecedentes de manera centralizada.
- Para los cubanos, esto facilitará que el trámite sea más homogéneo, reduciendo las diferencias entre departamentos.
Cambios en homologación de licencias extranjeras
- En los últimos años, Uruguay ha firmado acuerdos de cooperación en materia de tránsito con países de la región.
- Se analiza ampliar los convenios de reconocimiento mutuo de licencias, lo que podría simplificar el proceso para cubanos si se llegara a establecer un acuerdo bilateral.
- Mientras tanto, seguirá siendo necesario el proceso de apostilla y revalidación parcial.
Mayor exigencia en seguridad vial
- Uruguay mantiene campañas permanentes para reducir la siniestralidad, y esto se traduce en exámenes más estrictos.
- Se evalúa incorporar simuladores virtuales para la prueba práctica.
- En el futuro, podría ser obligatorio un curso adicional de conducción defensiva para nuevos conductores y revalidaciones.
Posibles beneficios para migrantes
- La Ventanilla de Salud y Migración, que ya existe en consulados y oficinas, podría integrarse con los trámites de tránsito.
- Esto facilitaría que los cubanos reciban orientación oficial al llegar al país, evitando errores comunes.
- También se discute la posibilidad de que quienes tengan residencia temporal por más de un año puedan acceder a licencias de mayor vigencia, en lugar de renovaciones cortas.
Obtener una licencia de conducir en Uruguay siendo cubano es un trámite posible y bien estructurado, aunque requiere organización, paciencia y preparación. La diferencia más importante con Cuba está en el nivel de exigencia: en Uruguay el proceso incluye certificados médicos más rigurosos, cursos teóricos obligatorios y exámenes prácticos en tránsito real, además de costos más elevados.
Sin embargo, las ventajas son claras:
- Con una licencia uruguaya, el conductor cuenta con un documento plenamente válido en todo el país y reconocido internacionalmente en múltiples convenios.
- Facilita la integración laboral y social, ya que muchas oportunidades dependen de la movilidad propia.
- Permite conducir con seguridad jurídica, evitando multas y sanciones por circular sin habilitación.
Para los cubanos que llegan sin licencia, el camino comienza con la primera expedición, que puede demorar varias semanas y exigir práctica en escuelas de conducción. Para quienes ya tienen licencia cubana, la homologación o revalidación acorta los tiempos, aunque exige legalización de documentos y, en la mayoría de los casos, aprobar un examen teórico.
El éxito del trámite depende en gran medida de:
- Preparar la documentación con antelación.
- Planificar los plazos para que no caduquen certificados médicos ni turnos.
- Estudiar y practicar para rendir sin dificultades los exámenes.
- Elegir la Intendencia adecuada, ya que los requisitos varían.
En definitiva, la licencia de conducir en Uruguay no es solo un requisito administrativo: es una herramienta de autonomía y movilidad que mejora la calidad de vida del migrante cubano. Con esta guía, los solicitantes pueden enfrentar el proceso paso a paso, evitando errores y maximizando sus posibilidades de éxito.
Recursos útiles y enlaces de interés
Para complementar esta guía, aquí tienes una lista de fuentes oficiales, portales de trámites y materiales prácticos que ayudarán a los cubanos a gestionar su licencia de conducir en Uruguay de manera informada.
Portales de trámites oficiales
- Trámites en línea del Gobierno de Uruguay accesible desde este enlace. Aquí se concentran los trámites oficiales de todas las intendencias y ministerios.
- Congreso de Intendentes – Homologación de licencias accesible desde este enlace. Información sobre revalidación y reconocimiento de licencias extranjeras.
- Intendencia de Montevideo – Licencias de conducir accesible desde este enlace. Portal para agendar turnos y conocer requisitos en la capital.
- Intendencia de Maldonado – Licencia de conducir por primera vez accesible desde este enlace
- Intendencia de Canelones – Revalidación de permisos extranjeros accesible desde este enlace
Información general sobre el sistema de tránsito
- Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) accesible desde este enlace. Normativas nacionales de tránsito, estadísticas y campañas de seguridad vial.
- Reglamento Nacional de Circulación Vial (PDF oficial) 👉 Disponible en la web de la UNASEV o en las Intendencias. Es el documento base para estudiar el examen teórico.
Apoyo a migrantes y cubanos en Uruguay
- Ventanilla de Salud y Migración (en consulados y oficinas municipales): Orientación para migrantes sobre salud y trámites civiles.
- Consulado de Cuba en Uruguay accesible desde este enlace. Información sobre legalización de documentos, apostillas y gestiones consulares.
Recursos prácticos para el examen
- Simuladores de examen teórico: disponibles en páginas educativas de tránsito uruguayo.
- Escuelas de conducción autorizadas: listadas en cada Intendencia, donde se pueden contratar clases prácticas para preparar el examen práctico.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí