La Guía Más Completa para Ser Freelancer en Cuba y Ganar en USD

Inicio > actualidad > La Guía Más Completa para Ser Freelancer en Cuba y Ganar en USD

Desde el paso de la pandemia de Covid 19 los cubanos se vieron obligados a aprender a trabajar a distancia o a ejercer el teletrabajo, en el caso de quienes tenían esa posibilidad. La vida laboral dentro del hogar para preservar su salud y seguir ganando un salario se convirtió en rutina diaria de muchos.

En la actualidad varios cubanos se dedican a trabajos remotos como gestores de venta en plataformas digitales, community manager de empresas privadas y otros han optado por el trabajo freelancer para vincularse con proyectos en el exterior y generar ingresos en divisas sin salir de la isla.

Hoy en 2025, trabajar desde Cuba para empresas o clientes de Estados Unidos, España, México y otros países ya no es solo un anhelo, sino una realidad accesible para quienes tienen la preparación adecuada y saben navegar en las complejidades técnicas y legales de la mayor de las Antillas.

En esta guía completa te mostraremos el panorama actual, las plataformas más recomendadas, formas de cobrar, historias de éxitos de cubanos que lo han logrado y toda la información para empezar y prosperar como freelancer desde la isla.

¿Qué es ser freelancer y cómo funciona desde Cuba?

En un concepto bien sencillo te contamos que un freelancer es una persona que ofrece sus servicios profesionales de manera independiente, sin estar atada a una relación de dependencia laboral o contrato fijo con una sola empresa. Su horario es flexible y gestionado por ellos mismos, previo acuerdo con el empleador o cliente. 

En la mayoría de los casos los freelancers trabajan por proyectos o tareas específicas para múltiples clientes. Esta modalidad permite mayor libertad en la organización del tiempo, elección de proyectos y lugar de trabajo. Quienes se dedican a esta práctica laboral en Cuba mayormente lo realizan desde sus hogares.

Los ingresos son variables y dependen de la cantidad y tipo de proyectos que logre conseguir. Una diferencia con la vida laboral dentro de la isla es que no reciben pagos por vacaciones, certificado médico, maternidad, ni poseen estabilidad laboral, ya que no media contrato de trabajo o instrumento legal similar.

Mirándolo así por encima pareciera muy “fácil y accesible” pero tampoco es tan simple, pues en la isla hay varios obstáculos que sortear como la conexión a internet, limitada recientemente por ETECSA, el acceso a algunas plataformas digitales y quizás ciertas limitaciones legales dentro del ámbito laboral.

Condiciones tecnológicas y legales para ser freelancer en Cuba

Condiciones tecnológicas y legales para ser freelancer en Cuba
  • Acceso a internet: Aunque el acceso en Cuba ha mejorado “ligeramente” en los últimos años, sigue siendo costoso y de baja calidad. Con el reciente tarifazo de ETECSA los costos han aumentado considerablemente para quienes no reciben recargas desde el exterior y la velocidad de conexión sigue siendo bastante lenta.
  • Herramientas básicas: Para ser freelancer necesitas tener una base tecnológica que te permita laborar. Poseer computadora, teléfono inteligente, y un nauta hogar es casi imprescindible para cumplir tus objetivos. Algunas apk o herramientas de VPN serán necesarias también, debido a las limitaciones del entorno digital cubano.
  • Contexto legal: El Código de Trabajo de Cuba (Ley 116) permite la negociación del lugar, jornada y condiciones de trabajo para proyectos independientes, pero no existe aún una regulación específica sobre el freelancer internacional. En 2021 entró en vigor la Resolución 71/2021 sobre teletrabajo y trabajo a distancia, aplicable solo a relaciones formales nacionales. 

Plataformas de trabajo remoto que usan los freelancer cubanos

Trabajar como freelancer desde Cuba implica conocer bien las opciones de plataformas disponibles para ofrecer servicios y conseguir clientes internacionales o locales. A continuación, te presentamos las plataformas más usadas por cubanos en 2025, así como sus ventajas y desventajas según la accesibilidad y el contexto de la isla.

Nexempleo 

Esta plataforma está desarrollada y enfocada en la realidad cubana, para conectar el talento local con clientes tanto nacionales como internacionales.

  • Ventajas: Adaptada al contexto cubano, sin restricciones geográficas o financieras. Creciente comunidad y presencia en redes sociales. Facilita procesos de cobro con opciones adaptadas a Cuba (Tropipay, tarjetas MLC). Soporte y atención personalizada.
  • Desventajas: Mercado y volumen de ofertas aún limitados, comparado con grandes plataformas internacionales. Algunas limitaciones en variedad de proyectos disponibles. Plataforma en desarrollo continuo, puede mejorar a futuro.

CubaJobs 

Es un sitio web cubano con ofertas directas de empleo y oportunidades freelancer, con blog educativo y orientativo.

  • Ventajas: Plataforma segura y confiable. Enfoque local con posibilidad de proyectos externos. Información práctica y soporte.
  • Desventajas: No gestiona pagos a freelancers. Menor variedad y volumen en comparación con plataformas internacionales.

Upwork

Es una de las plataformas internacionales más grandes y populares de trabajo freelancer. Tiene proyectos diversos de programación, diseño, marketing y otras áreas profesionales. 

  • Ventajas: Alto volumen de clientes y proyectos internacionales. Potencial de ganar en dólares con tarifas competitivas.
  • Desventajas: Acceso limitado o bloqueado en Cuba por restricciones de IP y sanciones. Requiere cuenta bancaria o PayPal (inaccesibles desde Cuba) para cobrar.

Un dato que puede servirte es que los cubanos suelen utilizar cuentas de familiares en el extranjero, lo que necesita mucha confianza y puede ser arriesgado, pero es una opción a tener en cuenta.

Freelancer

Es otra plataforma global con variedad de proyectos freelancer en diversas áreas profesionales. Algunos cubanos la utilizan desde dentro de la isla.

  • Ventajas: Gran volumen de ofertas laborales. Posibilidad de competencia global.
  • Desventajas: Restricciones similares a Upwork para los cubanos. Necesidad de intermediarios para el pago. Bloqueos por ubicación y limitantes con los métodos de cobro tradicionales.

Fiverr

Es una plataforma enfocada en servicios creativos y rápidos como diseño gráfico, redacción y video.

  • Ventajas: Plataforma ideal para servicios cortos y creativos. Visibilidad a nivel mundial.
  • Desventajas: Acceso complicado desde Cuba por bloqueos y sanciones. Restricciones en PayPal y cobros difíciles, que conllevan al uso habitual de cuentas de terceros para recibir pagos.

Workana

Plataforma muy popular en Latinoamérica, orientada a proyectos freelancer variados.

  • Ventajas: Más accesible desde Cuba que otras de gran reconocimiento a nivel internacional. Soporte para pagos en diferentes métodos.
  • Desventajas: Comisiones relativamente altas. Cobros indirectos, usualmente vía intermediarios. No tan masiva como Upwork o Freelancer.

PeoplePerHour

Es una plataforma internacional con enfoque en trabajos por horas en áreas como marketing digital, desarrollo web, diseño, entre otras.

  • Ventajas: Permite trabajos puntuales y por horas. Acceso a clientes europeos y americanos.
  • Desventajas: Registro y cobro complejo desde Cuba. Puede requerir VPN y cuentas de terceros para manejar pagos.

Consejos útiles para cubanos que desean ser freelancer

Las grandes plataformas internacionales como Upwork, Freelancer y Fiverr ofrecen acceso a muchos proyectos y buenos ingresos en USD, pero su uso directo desde Cuba es muy limitado debido a bloqueos y sanciones financieras. 

Por otro lado, las plataformas nacionales como Nexempleo y CubaJobs están ganando terreno como soluciones accesibles y adaptadas a la realidad cubana, ofreciendo un espacio más seguro y práctico para comenzar o profesionalizar el trabajo freelancer desde la isla.

Para maximizar oportunidades, te recomendamos combinar herramientas internacionales con plataformas locales, siempre cuidando la seguridad en los pagos y la gestión contractual.

Investiga bien antes de registrarte

Averigua si la plataforma funciona desde Cuba sin bloqueos directos. Consulta foros, grupos de Telegram o webs como nexempleo.com que siempre actualizan sobre acceso y cambios recientes. Sé cuidadoso con sitios que prometen pagos rápidos y fáciles, verifica siempre su reputación.

Usa una VPN de confianza

Para acceder a plataformas bloqueadas (Upwork, Fiverr, Freelancer), instala una VPN confiable. Opta por servicios pagos cuando sea posible, ya que muchos gratuitos no ofrecen estabilidad ni privacidad suficiente.

Investiga cuáles servidores VPN resultan menos detectados por las plataformas y consulta comunidades cubanas remotas para conocer las mejores configuraciones.

Crea tu perfil con datos verídicos y seguros

Utiliza tu nombre real y portafolio auténtico, pero nunca publiques información personal sensible. Si tienes que usar datos de familiares en el extranjero para cobrar, hazlo solo con total confianza y acuerdo explícito.

Mantén tu portafolio actualizado en sitios públicos como Behance, LinkedIn o Notion, que suelen ser accesibles desde Cuba.

Infórmate sobre los métodos de pago disponibles

Prioriza plataformas o clientes que permitan pagos a Cuba vía Tropipay, criptomonedas o transferencias a tarjetas MLC. Nexempleo es pionera en esto y funciona dentro de la isla.

Diversifica tus opciones de trabajo

No dependas de una sola plataforma: combina algunas como Nexempleo, CubaJobs, Workana y aprovecha contactos directos por redes sociales o LinkedIn.

Explora nuevos nichos como redacción, diseño, testing de software y marketing digital, que suelen tener mayor demanda global.

Administra tu tiempo y recursos

Ten en cuenta las limitaciones de conectividad en Cuba. Descarga materiales y documentos offline siempre que puedas y aprovecha las horas de menos tráfico. Organiza tu jornada para concertar llamadas o videollamadas cuando la conexión sea más estable.

Supérate constantemente

Capacítate gratis en YouTube, Coursera, edX o grupos de Telegram cubanos para actualizarte en nuevas herramientas o tendencias. Sigue eventos, webinars y talleres virtuales sobre freelancing y marketing digital enfocados en Latinoamérica.

Cuida tu seguridad digital y reputación

Usa contraseñas fuertes y cambia regularmente el acceso a tus cuentas. No compartas tus credenciales con terceros, aunque sean intermediarios de pago. Lo ideal es que recibas los fondos y solo entonces entregues el trabajo finalizado.

Solicita testimonios y valoraciones a tus clientes satisfechos; esto aumenta tu credibilidad y oportunidades a futuro.

¿Cómo cobran los freelancers cubanos desde el exterior?

Uno de los mayores retos para los freelancers cubanos no es solo conseguir clientes internacionales, sino lograr cobrar en monedas “fuertes” y convertir ese dinero en algo utilizable en la isla. Acá te compartimos las principales alternativas para cubanos en 2025.

Cuentas en el extranjero (USD, MLC)

Algunos cubanos han abierto, tras viajes o con ayuda de familiares, cuentas bancarias en el exterior, ya sea en Estados Unidos, Europa, América Latina o incluso el Caribe. También circulan las tarjetas en MLC emitidas en Cuba, que permiten recibir transferencias desde ciertas plataformas adaptadas o desde familiares en el extranjero.

Payoneer, criptomonedas y tarjetas prepago

  • Payoneer: Permite recibir pagos de múltiples plataformas freelancer y retirar los fondos vía tarjeta prepago en dólares o desde cajeros internacionales. Sin embargo, la apertura y la gestión de una cuenta requieren dirección y datos en el extranjero, lo que obliga casi siempre a la intervención de familiares o intermediarios fuera de Cuba.
  • Criptomonedas: El uso de USDT, Bitcoin, Ethereum y sobre todo plataformas como QvaPay, va en auge entre los cubanos. Los freelancers reciben pagos en cripto y luego los venden localmente, obteniendo efectivo, MLC o recargas. 
  • Tarjetas prepago internacionales: Plataformas como Wise (antes TransferWise), Skrill o ePayments ofrecen la posibilidad de recibir fondos y transferirlos a tarjetas prepago, pero la mayoría solicita también registro y verificación fuera de Cuba.

Transferencias a terceros (familiares en el exterior)

La vía más tradicional y aún extendida para los freelancer es la de tener intermediarios familiares o amigos en el exterior. Los clientes pagan en cuentas de PayPal, Zelle, bancos o tarjetas de familiares de confianza en Estados Unidos, México, España u otro país, y estos familiares, a su vez, hacen llegar los fondos a Cuba por vías autorizadas, remesas, recargas, efectivo o transferencias internas.

¿Cuáles plataformas permiten pagos en Cuba y cuáles no?

  • Tropipay: Actualmente es la solución digital más popular y legal para quienes quieren recibir pagos en Cuba en euros o dólares. Desde Tropipay se pueden realizar transferencias a cuentas cubanas en MLC, pagar servicios, recargar saldo y retirar fondos en diversas modalidades. Numerosos clientes internacionales aceptan enviar el pago vía Tropipay debido a su sencillez y seguridad.
  • Nexempleo: Plataforma cubana que facilita la gestión de pagos y comisiones directamente adaptada al contexto nacional, utilizando Tropipay, transferencias a cuentas MLC e incluso criptomonedas, según el acuerdo con el cliente.
  • Otras plataformas compatibles: Workana permite, aunque con limitaciones, pagos mediante métodos que, posteriormente, pueden ser convertidos a criptomonedas o transferidos con ayuda externa.

Plataformas restringidas 

Upwork, Fiverr, Freelancer y la mayoría de las plataformas grandes internacionales no ofrecen pagos directos a Cuba, ni permiten retirar fondos a cuentas locales o tarjetas cubanas. Por ello, muchos freelancers deben usar VPN, datos de familiares o terceros, o indirectamente convertir los pagos por criptomonedas, intermediarios y diversas triangulaciones.

Historias de éxito de cubanos freelancer

Contar con ejemplos y testimonios certeros es fundamental para inspirar a quienes desean adentrarse en el mundo freelancer desde Cuba. Aunque los desafíos son evidentes cada vez son más los habitantes de la isla que demuestran que es posible trabajar online para clientes internacionales. En este artículo te compartimos algunas historias de éxito de cubanos.

  • Tania Barroso: Es una programadora habanera, conocida por ser una desarrolladora freelancer que logró crear la versión iOS de la app Conoce Cuba, mientras trabaja para clientes internacionales desde la mayor de las Antillas.
  • Víctor Manuel Moratón: Este ingeniero informático enfrentó el desempleo y apostó por el emprendimiento digital fundando la plataforma NinjaCuba. Este es un espacio “de cubanos para cubanos” que favorece la conexión directa con empleadores. 
  • Dayana: Es una diseñadora gráfica que decidió dejar su antiguo empleo estatal y se lanzó por completo a los proyectos freelancer. Gracias a Nexempleo obtuvo clientes y logró cambiar radicalmente su situación laboral, priorizando su creatividad y gestionando sus horarios de forma independiente.
  • Luis Miguel: Es un traductor que vive actualmente en La Habana y ha recibido encargos de clientes en España y México a través de plataformas nacionales como Nexempleo. Este es un vivo ejemplo de que las habilidades lingüísticas también funcionan desde la isla.

El blog Redactor Freelancer presenta numerosos cubanos que han optado por la redacción de contenidos como fuente principal de ingresos. Profesionales de áreas como la medicina, la ingeniería o las artes han encontrado allí una vía para aprovechar su formación y habilidades, escribiendo artículos y materiales para clientes internacionales.

Plataformas como CubaJobs y Nexempleo también destacan la creciente demanda de redactores, traductores y community managers. En el ámbito de la transcripción, entrada de datos y asistencia virtual, cubanos sin formación técnica formal han conseguido sus primeros dólares online, demostrando que no es indispensable contar con títulos universitarios ni experiencia previa.

La legalidad del trabajo freelancer desde Cuba, para clientes internacionales, se mueve actualmente en un terreno de ambigüedad y vacío normativo. Aunque en la práctica miles de cubanos trabajan desde la isla para empresas y clientes en el extranjero, el marco legal cubano no ha desarrollado todavía una regulación específica y clara que contemple esta modalidad.

El Código de Trabajo de Cuba (Ley 116) establece las bases generales para las relaciones laborales y reconoce algunas modalidades de trabajo a distancia. El asunto es que no regula específicamente el teletrabajo para contratistas extranjeros o freelancers independientes que prestan servicios desde Cuba a clientes internacionales.

Este vacío deja a muchos freelancers en una situación ambigua, con la necesidad de acogerse a la figura del Trabajo por Cuenta Propia (TCP), que es la única vía formal disponible para ejercer actividades económicas independientes en Cuba. Sin embargo el TCP está orientado a servicios y actividades locales y no contempla explícitamente el trabajo remoto internacional.

¿Cómo lo hacen los cubanos hoy en la práctica?

En la realidad cotidiana, la mayoría de los freelancers cubanos que trabajan para el exterior operan en un esquema semi-informal o a través de mecanismos alternativos. 

Muchos se registran como cuentapropistas para tener una base legal, aunque su actividad principal sea prestar servicios freelancer a clientes extranjeros, sin contratos formales ni supervisión directa del Estado sobre esas relaciones específicas.

Otros trabajan sin registros formales, especialmente quienes tienen ingresos bajos o esporádicos, por lo que evitan así mayores trámites. La mayoría usa intermediarios o familiares en el extranjero para recibir pagos, lo cual evita confrontar directamente las limitaciones financieras cubanas.

Plataformas nacionales como Nexempleo y CubaJobs están ayudando a legitimar y visibilizar estas actividades dentro del panorama cubano, apoyando a los freelancers con información, soporte y sistemas de pago adaptados al contexto local.

Recomendaciones para cubanos que quieran comenzar como freelancer

Emprender como freelancer desde Cuba implica saber adaptarse, elegir las mejores opciones y prepararse continuamente para competir en el mercado internacional. Te compartimos algunas recomendaciones prácticas y realistas para empezar “con el pie derecho”, incluso si partes desde cero.

Plataformas accesibles para principiantes

  • Nexempleo es la plataforma cubana más adaptada a la realidad local. Permite crear perfiles fácilmente, conecta a trabajadores con clientes nacionales e internacionales, y facilita el cobro mediante Tropipay, transferencias MLC y criptomonedas. Goza de soporte personalizado y una comunidad creciente ideal para los que dan sus primeros pasos.
  • CubaJobs permite acceder a ofertas de empleo remoto en español y cuenta con secciones de orientación, consejos y testimonios de cubanos que ya trabajan freelancer. Es ideal para ganar experiencia inicial y entender el funcionamiento del mercado.
  • Workana, aunque es internacional, es una de las plataformas más accesibles desde Cuba. Permite buscar proyectos en español, diferentes áreas y niveles de experiencia. El proceso de registro es menos restrictivo comparado con Upwork o Fiverr, aunque necesitarás ayuda para retirar fondos (Tropipay o intermediarios).
  • Redes sociales y comunidades: LinkedIn y grupos de Facebook o Telegram especializados en empleos remotos para cubanos pueden ser el punto de partida para encontrar clientes directos o proyectos colaborativos. Muchos freelancers consiguen sus primeros trabajos compartiendo su portafolio en estos espacios.

Habilidades más demandadas en el mercado internacional en 2025

La demanda global de freelancers se renueva constantemente, pero ciertas áreas muestran un crecimiento constante y accesibilidad para los cubanos:

  • Diseño gráfico y multimedia: Manejo de software como Photoshop, Illustrator, Canva y edición de video.
  • Programación y desarrollo web: HTML, CSS, JavaScript, Python, WordPress y frameworks populares.
  • Marketing digital: Gestión de redes sociales, campañas de anuncios (Facebook, Instagram, Google), email marketing y SEO.
  • Redacción y traducción: Creación de contenidos para blogs, manejo de SEO, traducción de textos técnicos y creativos, copywriting.
  • Soporte administrativo y atención al cliente: Asistente virtual, entrada de datos, manejo de agendas y soporte a clientes internacionales.
  • Community manager y gestión de marcas: Creación de estrategias de comunicación en línea, moderación de comunidades y análisis de métricas.

Tips para crear un perfil atractivo y conseguir clientes

  • Usa una foto profesional y una descripción clara: Un buen perfil comienza con tu imagen y una breve descripción que resalte tu experiencia, habilidades y entusiasmo por resolver problemas específicos.
  • Destaca habilidades y logros específicos: Llama la atención con ejemplos concretos de trabajos anteriores, proyectos personales, certificaciones o resultados obtenidos.
  • Muestra tu portafolio: Utiliza plataformas gratuitas como Behance, Notion, Google Sites o incluso Instagram para exhibir tu trabajo. Incluye enlaces en tu perfil freelancer.
  • Solicita y publica testimonios: Aunque sean de clientes pequeños o nacionales, una recomendación honesta sube tu credibilidad y atrae más propuestas.
  • Adapta tu propuesta a cada cliente: Personaliza los mensajes, demuestra que investigaste a la empresa y ofrece soluciones concretas. Evita copiar y pegar textos genéricos.
  • Sé profesional y responde rápido: La seriedad y la comunicación efectiva suelen ser más valoradas que la experiencia inicial. Responde en menos de 24 horas, muestra interés y flexibilidad.

Consideraciones finales

Trabajar como freelancer desde Cuba, para el exterior, es una realidad que cada vez más cubanos están abrazando con éxito, aunque el camino no está exento de obstáculos. La conectividad limitada, las barreras para recibir pagos internacionales y un marco legal aún impreciso son desafíos constantes. 

Sin embargo, con creatividad, resiliencia y utilizando las plataformas y métodos adecuados, es posible superar estas dificultades y construir una carrera freelancer sólida y rentable.

Esta modalidad de trabajo representa una manera viable de obtener ingresos en divisas y autonomía profesional para quienes desean proyectarse más allá de las restricciones económicas locales. 

Plataformas nacionales como Nexempleo y CubaJobs, junto al apoyo de comunidades digitales, están allanando el camino para facilitar el acceso, pago y crecimiento de los freelancers cubanos.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.