
Convertirse en ciudadano de Estados Unidos exige pasar por una entrevista de naturalización que incluye dos evaluaciones: inglés (hablar, leer y escribir) y educación cívica (historia y gobierno). En 2025 entran en vigor cambios relevantes en la parte de civismo, por lo que prepararte con un plan claro y materiales adecuados es clave para aprobar a la primera.
Para la comunidad cubana y, en general, para quienes llevan años construyendo su vida en EE. UU., este examen no es solo un trámite: impacta derechos, oportunidades laborales y estabilidad migratoria. La buena noticia es que con una preparación organizada —y entendiendo exactamente qué te van a pedir— el examen es predecible y superable.
Indice
El examen de naturalización forma parte del proceso mediante el cual un residente permanente obtiene la ciudadanía estadounidense. No todos los inmigrantes deben realizarlo: solo aquellos que presentan la solicitud de naturalización a través del Formulario N-400, y que cumplen los requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Antes de llegar a la etapa del examen, el solicitante debe cumplir una serie de condiciones que confirman su elegibilidad. Entre las más importantes:
Cumplir con estos requisitos no garantiza automáticamente la ciudadanía, pero sí permite avanzar al paso de la entrevista y el examen.
El examen no se realiza en un día aparte, sino durante la entrevista de naturalización, a la que USCIS cita al solicitante una vez revisada la documentación del Formulario N-400.
Durante esa cita, un funcionario de inmigración conduce una entrevista personal en la que:
Si apruebas ambas partes (inglés y civismo) y cumples con el resto de los requisitos, tu proceso continúa hacia la ceremonia de juramento, donde se otorga la ciudadanía.
En 2025, USCIS introdujo una nueva versión del examen de civismo que reemplaza parcialmente la versión anterior de 2008.
Esta actualización busca medir de manera más dinámica el conocimiento del solicitante sobre las instituciones y valores democráticos del país.
Las diferencias clave dependen de la fecha en que presentaste tu Formulario N-400:
Este cambio responde a un proceso de modernización iniciado por USCIS, que evaluó miles de entrevistas piloto entre 2022 y 2024. El objetivo es hacer el examen más comprensible, actualizado y justo para solicitantes de diversos orígenes lingüísticos y educativos.
Si no logras aprobar alguna de las partes del examen (inglés o civismo), no pierdes el proceso de inmediato.
USCIS ofrece una segunda oportunidad: te programarán una nueva cita dentro de un plazo de 60 a 90 días, donde solo deberás repetir la parte que fallaste.
Si en esa segunda cita tampoco apruebas, tu solicitud de ciudadanía será denegada, aunque puedes volver a presentar el Formulario N-400 cuando lo consideres, iniciando un nuevo proceso.
El examen de naturalización tiene dos componentes principales: la evaluación de inglés y la prueba de educación cívica. Ambas se realizan durante la entrevista de ciudadanía y son indispensables para aprobar el proceso. Aunque el examen de inglés evalúa la capacidad de comunicación básica, la parte de civismo es la que suele generar más dudas, especialmente por sus cambios recientes.
El examen evalúa si el solicitante puede comprender, comunicarse y participar activamente en la vida cívica de Estados Unidos. Está dividido en dos bloques:
Aunque pueda parecer desafiante, la clave está en prepararse con antelación y practicar las preguntas oficiales publicadas por USCIS. Las respuestas se basan en información factual que no cambia con frecuencia, aunque los cargos electos (como el presidente o los senadores) deben actualizarse según los resultados de cada elección.
Hasta 2025, la mayoría de los solicitantes presentaban la versión 2008 del examen de civismo. Este formato continúa vigente para quienes presentaron su solicitud antes del 20 de octubre de 2025. Sus características son:
Esta versión ha sido ampliamente utilizada durante más de una década, y muchos materiales de estudio disponibles en línea se basan en ella. Por eso es importante verificar qué versión te corresponde antes de comenzar a preparar el examen.
Desde octubre de 2025, USCIS implementa la nueva versión del examen de civismo, que introduce ajustes tanto en la cantidad de preguntas como en la forma de evaluación.
Los cambios buscan medir con mayor precisión el conocimiento general y la comprensión de conceptos clave sobre el sistema político estadounidense.
Características principales:
Este modelo de 2025 también refuerza la parte de comprensión oral, ya que las preguntas se formulan con una pronunciación estándar y con vocabulario accesible. USCIS ha señalado que busca mantener la equidad para quienes aprenden inglés como segundo idioma.
Existen casos en los que USCIS permite exenciones totales o parciales del examen, según la edad, el tiempo de residencia o ciertas condiciones médicas:
Estas excepciones no reducen las posibilidades de obtener la ciudadanía; al contrario, garantizan que todos los solicitantes tengan una oportunidad justa de demostrar su integración cívica y lingüística.
Aprobar el examen de ciudadanía no depende de memorizar datos, sino de comprender el formato, organizar el estudio y practicar con constancia.
USCIS ofrece materiales gratuitos y actualizados que pueden ayudarte a dominar cada parte. Esta sección te guiará en un plan de preparación completo, adaptado al calendario de cada persona.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) pone a disposición recursos gratuitos en inglés y español. Estos materiales son los únicos reconocidos oficialmente para el examen y deben ser el punto de partida de cualquier plan de estudio:
Además, hay versiones en español, diseñadas para que los migrantes puedan familiarizarse con los conceptos antes de practicarlos en inglés.
Practica como en la entrevista de naturalización. Marca tus respuestas y pulsa “Calcular puntaje”.
Organizar un cronograma es la clave para no abrumarse. Un plan de cuatro semanas es suficiente para quienes ya dominan lo básico del inglés, pero puede ampliarse a ocho semanas si se necesita más tiempo.
Este método escalonado permite llegar con seguridad al día de la entrevista, reduciendo ansiedad y mejorando la retención.
Para muchos cubanos, el examen de ciudadanía representa un paso simbólico después de años de residencia en Estados Unidos. Sin embargo, también plantea desafíos culturales y lingüísticos. Algunos consejos útiles:
El día de la entrevista, USCIS combina el examen con una evaluación de tus documentos. Es fundamental llegar preparado tanto en conocimiento como en actitud.
Documentos que debes llevar:
Durante la cita:
Consejos clave:
Después de la entrevista:
Una de las principales dudas de los solicitantes en 2025 es qué versión del examen deberán tomar.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) definió una transición clara: la versión que te corresponde depende de la fecha en que presentaste el Formulario N-400.
Esta distinción es fundamental, ya que el formato, el número de preguntas y el criterio de aprobación varían entre ambas versiones.
A continuación, se presenta una tabla comparativa clara y visual, pensada para ayudarte a identificar fácilmente las diferencias y preparar tu estudio de forma correcta.
A continuación encontrarás las dudas más comunes sobre el examen de ciudadanía estadounidense, con respuestas claras y actualizadas al 2025.
Si no apruebas alguna parte del examen —ya sea la de inglés o la de civismo—, tienes derecho a repetirla una segunda vez.
USCIS te asignará una nueva cita entre 60 y 90 días después de la primera entrevista.
En esa ocasión solo repetirás la parte que fallaste.
Si vuelves a no aprobar, tu solicitud será denegada, pero puedes volver a aplicar cuando desees, presentando nuevamente el Formulario N-400.
Sí, en algunos casos específicos.
Puedes solicitar presentar el examen en español si cumples una de las siguientes condiciones:
Tienes 50 años o más y 20 años como residente permanente legal (regla 50/20).
Tienes 55 años o más y 15 años como residente permanente legal (regla 55/15).
En ambos casos, deberás llevar un intérprete calificado que traduzca durante la entrevista.
Aun así, es recomendable conocer los temas básicos en inglés, ya que la parte de civismo sigue el mismo contenido, solo cambia el idioma.
Las personas de 65 años o más con 20 años de residencia como titulares de Green Card califican para una versión simplificada del examen de civismo.
Esa versión tiene solo 20 preguntas seleccionadas de un banco reducido.
Además, las respuestas son más directas y con vocabulario accesible.
Este beneficio se conoce como la regla 65/20, y aplica tanto para la versión 2008 como para la 2025.
Si tienes una condición médica, cognitiva o psicológica que te impide realizar el examen, puedes solicitar una exención total o parcial.
Deberás presentar el Formulario N-648, completado por un médico autorizado, que certifique tu condición.
USCIS evaluará el caso y podrá exonerarte de las pruebas de inglés, civismo o ambas, según el diagnóstico.
Este procedimiento es completamente legal y no afecta tu elegibilidad para obtener la ciudadanía.
La prueba de inglés se divide en tres partes:
Lectura: deberás leer correctamente una o más oraciones sencillas.
Escritura: el oficial te dictará una oración, que deberás escribir con ortografía comprensible.
Conversación: se evalúa durante toda la entrevista, especialmente al responder preguntas sobre tu Formulario N-400.
El objetivo no es que hables inglés perfecto, sino que puedas comunicarte con claridad. Los errores de acento o gramática no penalizan si el mensaje es entendible.
Las preguntas cubren cinco grandes temas:
Gobierno de Estados Unidos: funciones del Congreso, el Presidente y la Corte Suprema.
Historia nacional: independencia, Constitución, guerras, movimientos civiles.
Derechos y deberes cívicos: voto, impuestos, jurado, lealtad.
Símbolos patrios: bandera, himno, fiestas nacionales.
Geografía y civismo local: nombres de senadores, gobernadores y representantes.
La lista completa de preguntas está disponible en los materiales oficiales de USCIS según la versión del examen.
En promedio, la entrevista completa —incluyendo el examen de inglés y civismo— dura entre 30 y 45 minutos.
El tiempo puede variar según la complejidad del caso, la fluidez del solicitante o la cantidad de documentos que el oficial deba revisar.
Si apruebas ambas partes y cumples todos los requisitos, recibirás una notificación con la fecha de tu ceremonia de juramento.
Durante esa ceremonia te comprometes oficialmente con los valores constitucionales del país y recibes tu Certificado de Naturalización.
Ese documento te permitirá solicitar tu pasaporte estadounidense y ejercer todos los derechos de ciudadano.
Algunas respuestas —como el nombre del Presidente, Vicepresidente o Senadores— pueden cambiar tras cada elección.
Por eso, USCIS actualiza periódicamente la lista de respuestas oficiales.
Siempre debes estudiar con la versión más reciente publicada por USCIS, especialmente si tu entrevista es meses después de haber comenzado la preparación.
El examen de naturalización no mide solo tu conocimiento, sino también tu nivel de preparación y confianza.
La mayoría de los solicitantes que se preparan de forma constante durante algunas semanas logran aprobar en su primer intento. Los siguientes consejos te ayudarán a optimizar tu estudio, reducir el estrés y presentarte con seguridad ante USCIS.
No necesitas estudiar muchas horas al día, pero sí hacerlo de manera constante.
Dedica 30 a 60 minutos diarios a repasar preguntas, practicar pronunciación y escuchar audios en inglés.
Divide los temas por bloques: gobierno, historia, derechos, símbolos nacionales y geografía.
Cada sesión debe tener un objetivo claro, por ejemplo: “Hoy repaso las funciones del Congreso” o “Hoy practico lectura y escritura”.
Si eres de los que trabaja o estudia a tiempo completo, programa las sesiones de repaso en momentos fijos (por ejemplo, antes del desayuno o antes de dormir).
La constancia, más que la cantidad de horas, es lo que asegura el progreso.
Aunque abundan sitios web con supuestas “preguntas del examen”, muchas veces están desactualizados o contienen errores.
Solo los materiales publicados por USCIS garantizan exactitud. Asegúrate de practicar con la versión correcta del examen (2008 o 2025) y descarga los documentos directamente desde el portal oficial.
También puedes usar la aplicación móvil gratuita de USCIS, que permite realizar simulacros de preguntas en formato de audio y texto. Así te familiarizas con el ritmo y la pronunciación del examen real.
La mejor forma de prepararte es simular el examen completo.
Pide a un amigo o familiar que te haga las preguntas en voz alta, con tono formal.
Trata de responder de inmediato, sin leer ni traducir mentalmente.
Esto te ayudará a ganar fluidez y a pensar directamente en inglés.
También puedes grabarte con el móvil y escuchar tus respuestas para identificar errores comunes de pronunciación o estructura. Cuanto más practiques en condiciones similares a la entrevista, más natural será tu desempeño.
Durante el estudio, anota todas las preguntas que te resulten difíciles y crea una lista de revisión.
Concéntrate en esas áreas antes del examen. Por ejemplo, muchos solicitantes fallan en temas sobre enmiendas constitucionales o fechas históricas; dedica una jornada a repasar solo esos puntos.
Repite las preguntas hasta que puedas responder sin dudar. La repetición espaciada —volver sobre los temas cada dos o tres días— es una técnica eficaz para memorizar a largo plazo.
Los nervios son normales, pero pueden jugar en tu contra si no los gestionas.
El día de la cita:
Practica respiraciones profundas antes de entrar y mantén contacto visual.
Proyectar serenidad transmite seguridad y demuestra que te has preparado.
Asegúrate de tener todos los papeles requeridos y revisa que los nombres, fechas y direcciones sean correctos.
Muchos retrasos ocurren por pequeños errores en la solicitud. Lleva también copias de documentos relevantes: certificados de matrimonio, declaraciones de impuestos o comprobantes de residencia, si aplican a tu caso.
Contar con tu carpeta bien organizada te permitirá concentrarte plenamente en el examen y no en detalles administrativos.
En la mayoría de las ciudades existen centros comunitarios, iglesias y bibliotecas que ofrecen cursos gratuitos de ciudadanía.
Estos programas suelen estar dirigidos por voluntarios y abogados migratorios que te orientan paso a paso. Además, estudiar con otras personas que están en tu misma situación genera motivación y refuerza la confianza.
En comunidades con alta presencia de cubanos, como Miami, Tampa o Houston, existen grupos que ofrecen clases presenciales y virtuales adaptadas al ritmo de los hispanohablantes. Inscribirte en una de ellas puede marcar la diferencia entre estudiar solo y hacerlo con guía.
El examen de naturalización está diseñado para evaluar tu compromiso con el país, no para excluirte.
Si llevas años viviendo en Estados Unidos, trabajando, pagando impuestos y participando en tu comunidad, ya dominas gran parte de lo que se espera de un ciudadano.
La preparación académica solo refuerza ese camino. Confía en tu experiencia, en tu esfuerzo y en la motivación que te llevó a iniciar este proceso. Cada pregunta que aprendas y cada simulación que completes te acerca un paso más a tu juramento como ciudadano estadounidense.
Convertirse en ciudadano estadounidense es mucho más que aprobar un examen. Es el resultado de años de esfuerzo, trabajo y adaptación a un nuevo entorno. El proceso de naturalización representa un reconocimiento a tu compromiso con el país y con los valores que lo sostienen.
El examen de naturalización —ya sea la versión de 2008 o la actualizada de 2025— busca evaluar conocimientos esenciales sobre la historia, el gobierno y los principios democráticos de Estados Unidos. Con la preparación adecuada, cualquier persona puede superarlo, incluso quienes sienten que el inglés es su punto débil.
TE RECOMENDAMOS:
En 2025, los cubanos residentes en el exterior muestran un marcado interés en las oportunidades…
En las últimas semanas, los vecinos de la provincia de Camagüey han comenzado a notar…
Cada año aumenta el número de cubanos que buscan obtener la ciudadanía estadounidense, un paso…
Cada año, millones de personas en Cuba y Florida deben ajustar sus relojes para adaptarse…
Durante las últimas horas de octubre de 2025, una noticia comenzó a generar inquietud entre…
En los últimos días, las autoridades han comunicado un paquete de medidas que incluye la…