En Cuba, se da inicio hoy a una campaña de vacunación que tiene como objetivo la prevención de una enfermedad de transmisión sexual prevalente: el virus del papiloma humano o VPH. Este programa pretende ofrecer una defensa adicional a los jóvenes, subrayando la importancia de la salud preventiva.
La iniciativa refleja una estrategia de salud pública que prioriza la protección a largo plazo a través de la vacunación.
¿Qué es el virus del papiloma humano? ¿Cómo será la campaña de vacunación? Lee esta nota hasta el final para que conozcas todo al respecto.
El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados que infectan el tejido epitelial humano. Se clasifican en tipos basados en su ADN. Los más conocidos son los que afectan la mucosa genital, con más de 40 tipos que se transmiten sexualmente.
Se propaga principalmente a través del contacto piel con piel durante las relaciones sexuales.
Existen también diferentes tipos de riesgos relacionados con el VPH. Los de bajo riesgo causan verrugas genitales (condilomas) y no están asociados con el cáncer.
En cambio, los de alto riesgo se asocian con el desarrollo de cánceres y lesiones precancerosas. El VPH es la causa principal del cáncer de cuello uterino, pero también está vinculado con otros cánceres relacionados con los genitales
Muchas infecciones por VPH son asintomáticas y se resuelven sin tratamiento, cuando hay síntomas, pueden incluir verrugas genitales visibles o lesiones que solo se detectan mediante pruebas médicas como el Papanicolau o pruebas de ADN.
A pesar de que no existe un tratamiento antiviral específico para el VPH, el sistema inmunológico puede eliminar la infección en la mayoría de los casos.
Sin embargo, el papiloma puede evitarse a través de vacunas que protegen contra varios tipos de VPH, incluidos los más comunes que causan cáncer y verrugas genitales. Es más efectiva cuando se administra antes de la exposición al virus, generalmente antes de iniciar la actividad sexual.
En Cuba, el cáncer cérvicouterino es la quinta causa de muerte en las mujeres. Dentro del grupo etario comprendido entre los 15 y los 44 años es la segunda causa de muerte.
Esta será la primera vez que en la isla se realizará una campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano.
Aunque no se han precisado fechas, se espera que sean vacunadas cerca de 70 mil niñas de 9 años. Las infantes recibirán vía intramuscular, una o dos dosis, esta última opción en caso de que tengan alguna enfermedad inmunodeficiente.
Este tipo de vacuna existe desde 2006 y llegará a la isla gracias al apoyo de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
La prevención de este virus, que es actualmente el más común del mundo, es esencial para evitar mayores complicaciones, así como su propagación.
Mantente actualizado sobre la salud en Cuba consultando nuestra web.
TE RECOMENDAMOS:
Recientemente, el presidente Donald Trump firmó una directiva ejecutiva que establece reglamentos con el potencial…
¿Planeas volar entre Canadá y Cuba este febrero 2025? La programación de vuelos entre ambos…
La Escuela de Educación Vial y Conducción de La Habana abre sus puertas una vez…
Recientemente, el profesor Carlos Lazo, líder del proyecto Puentes de Amor, ha expresado públicamente sus…
Este 21 de febrero, se puso en marcha el primer parque fotovoltaico con tecnología china…
El mercado informal de divisas en Cuba finaliza la tercera semana de febrero con valores…