¿Qué está sucediendo con los miles de cubanos que solicitan parole humanitario? ¿A qué se debe la creciente tendencia de negaciones? ¿La negativa solo es aplicable a los cubanos? ¿Qué alternativa tomar cuando se ha denegado la aplicación al programa? ¿Qué sucede si se solicita asilo político?
La abogada de inmigración Ralip Hernández responde a la periodista Eileen Cardet todas estas interrogantes relacionadas con el programa de parole humanitario, ante la creciente tendencia de negación masiva de solicitantes, puesto que más de 1,100 casos han sido rechazados para aplicación.
Indice
La abogada señala al respecto que la creciente negativa de solicitudes no tienen una razón específica aparente, “(…) creo que no están tomando suficiente tiempo para revisar o han presentado dificultades técnicas”.
No obstante, si habría que señalar algunos elementos de peso para la negativa, destaca en primer lugar el no cumplimiento con los parámetros de ingresos mínimo para patrocinio familiar.
Por otra parte, figura una tendencia de errores en la documentación oficial pertinente, errores en certificados, los nombres en muchas ocasiones no coinciden con los datos oficiales de certificaciones de nacimiento y otros papeles importantes para tramitar el proceso, lo que evidentemente resulta en un rechazo directo e instantáneo.
También destaca que muchos de los patrocinadores no completan correctamente los formularios, y quedan vacíos algunos campos de necesaria información, lo que se traduce en una negación inmediata, y ante lo que es necesario contratar a un abogado que oriente a los solicitantes.
Ralip Hernández aconseja a aquellos ciudadanos que han sido denegados, que vuelvan a aplicar, ya sea con un nuevo patrocinador o con la misma persona, siempre en comprobación exacta de los requerimientos básicos. Es necesario también actualizar documentos y cerciorarse de la correspondencia de datos correctamente esbozados.
El sistema notifica a las personas la carta de no afirmación, y a la vez instruye la posibilidad de volver a declarar otra presentación.
Es posible que una persona que haya sido denegada una primera vez obtenga una respuesta de aprobación cuando aplique a un segundo intento, se ha corroborado con algunos casos que ha tratado directamente la abogada de inmigración, incluso con niños incluidos en núcleos familiares. Sin embargo, no es recomendable aplicar numerosas veces la petición.
En cualquiera de ambos casos es posible la negación cuando el peticionario no cumple con los requisitos que exige el programa, o si ha habido algún error en el completamiento de los datos para aplicación, como también puede salir una negativa al momento de entrar a los Estados Unidos.
Las personas que apliquen al parole humanitario y obtengan su permiso de viaje, no tienen la garantía de una entrada al país estadounidense, ya que el proceso de admisión depende de otros parámetros legales a chequear que podrían derivar en un rechazo o en un posterior problema legal al momento de solicitar permanencia en el país.
Cuando la persona que aspira a solicitar el parole ya se encuentra en territorio estadounidense no califica dentro del programa.
La persona podrá efectuar la solicitud, pero no recibirá su carta de confirmación y en caso de que complete el formulario con datos incorrectos alegando encontrarse fuera de Estados Unidos, el sistema podrá comprobar si es verídica o no la información brindada, y puede incluso considerarse fraude.
La negación no depende de nacionalidades específicas, por tanto, la negativa no es solamente aplicable a cubanos, puesto que se trata de un sistema de lotería al azar, con números restringidos de visas a otorgar por mes, y no restringe nacionalidades.
La abogada Ralip Hernández señala al respecto que el gobierno estadounidense brinda protección y refugio a aquellas personas que soliciten asilo ante la imposibilidad de retornar a su país por motivos de persecución o tortura.
El proceso de temor creíble verifica algunos parámetros de validez, para lo que es necesario acreditar en demostración que la persona solicitante de asilo corre riesgo de que se violen sus derechos humanos al retornar a su país de origen.
La pronunciación política en desavenencia con el sistema gubernamental de la nacionalidad del peticionario, en muchos casos es admitida, siempre aportando pruebas, documentos auténticos y verídicos en demostración del riesgo que corren.
Para obtener mayor información sobre el proceso de miedo creíble, usted puede acceder a este enlace del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
TE RECOMENDAMOS:
La Administración del Seguro Social (SSA) ha preparado su calendario de pagos correspondiente al mes…
Los problemas con el abasto de agua son recurrentes en toda Cuba. Hay zonas con…
La nueva presidencia de Donald Trump ha extendido sus medidas a distintas aras de la…
Hace solo unas horas el presidente de Estados Unidos Donald Trump, dejó en claro su…
Desde el mes de febrero inició la distribución de papa por las bodegas de varias…
Cuba se coronó campeona en el torneo élite de Quintana Roo, que constituye segunda fase…