
Estados Unidos activó un cobro de 1000 dólares vinculado a la concesión del parole. La medida entra en vigor a partir del 16 de octubre de 2025 y marca un giro relevante para quienes están planificando su entrada al país bajo este mecanismo.
El punto clave es el momento del pago: no se exige al presentar la solicitud, sino cuando el gobierno decide otorgar y hacer efectivo el parole.
Indice
El parole es una autorización temporal de entrada o permanencia en Estados Unidos que el gobierno concede caso por caso por razones de beneficio público significativo o urgencia humanitaria. No es una visa ni un estatus migratorio permanente, pero permite estar legalmente en el país por un tiempo definido y, en muchos casos, acceder a un permiso de trabajo tras cumplir los requisitos correspondientes.
Dentro del paraguas del parole, conviene distinguir tres escenarios frecuentes:
¿Por qué es relevante para los cubanos?
El gobierno de Estados Unidos estableció una nueva tarifa de 1000 dólares para todas las personas extranjeras que reciban parole humanitario o cualquier otro tipo de autorización temporal de entrada al país bajo este mecanismo.
La medida forma parte de una reforma migratoria que actualiza el esquema de tarifas y busca financiar los programas de control fronterizo y procesamiento migratorio.
El pago no se aplica al presentar la solicitud, sino una vez que el gobierno aprueba y efectúa el parole.
Esto significa que el cobro ocurre en el momento de la admisión o activación del permiso, ya sea en un puerto de entrada o al formalizar la decisión dentro del país.
El monto es fijo y obligatorio, salvo que la persona demuestre estar dentro de alguna excepción prevista por ley.
El cobro se aplicará según el organismo que administre cada caso:
Cada organismo entregará una notificación con instrucciones de pago y un plazo límite para completarlo. Si la persona no paga dentro del tiempo establecido, el beneficio se anula y el parole no entra en vigor.
El cobro comenzó a aplicarse a partir del 16 de octubre de 2025.
Cualquier autorización de parole emitida o efectuada desde esa fecha queda sujeta al pago de los 1000 dólares, incluso si la solicitud fue enviada antes.
En cambio, quienes ya habían sido admitidos y se encontraban dentro del país con parole activo antes de esa fecha, no deberán pagar retroactivamente.
La medida responde a un proceso de ajuste presupuestario federal que busca reducir el gasto público en programas migratorios y reforzar la autosuficiencia administrativa de las agencias de inmigración.
Con este cobro, el gobierno espera financiar parte de los costos de tramitación, control y procesamiento asociados al parole, sin depender de fondos generales.
Sin embargo, su impacto más visible será económico y social: aumentará el costo de entrada legal para miles de solicitantes, incluyendo a familias cubanas que utilizan este programa como vía humanitaria.
El nuevo cargo migratorio de Estados Unidos afecta a toda persona extranjera que reciba un parole a partir del 16 de octubre de 2025, sin importar el país de origen, la fecha en que presentó su solicitud o el motivo humanitario que invoque.
En la práctica, la medida impacta directamente a miles de cubanos que se encuentran en proceso de obtener este beneficio o que planean viajar próximamente bajo el programa de parole humanitario.
En otras palabras, el cobro se activa con el otorgamiento efectivo del permiso, no con el envío del formulario ni con la emisión de una autorización de viaje. El momento clave ocurre cuando la persona es admitida o recibe la aprobación final.
Los cubanos y otros extranjeros que ya ingresaron con parole humanitario antes del 16 de octubre de 2025 no están obligados a abonar esta tarifa.
Tampoco deberán pagar quienes:
El impacto para los cubanos es significativo.
Muchos han usado el programa de parole humanitario como vía de reunificación familiar, escape de crisis y oportunidad económica.
Con este cambio, cada solicitante deberá añadir 1000 dólares al costo total del proceso, lo que puede complicar los planes de quienes dependen del apoyo financiero de familiares en Estados Unidos.
También podría ralentizar la cantidad de solicitudes nuevas, ya que muchas familias tendrán que reorganizar su presupuesto para cubrir el pago obligatorio.
Aunque el gobierno de Estados Unidos estableció el cobro general de 1000 dólares por el parole humanitario, existen diez excepciones específicas que permiten eximir del pago a ciertos solicitantes que demuestren razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo.
Estas excepciones no se aplican automáticamente. La persona beneficiaria debe presentar pruebas documentales y convencer al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de que su caso encaja dentro de alguna de las categorías reconocidas.
A continuación se detallan los diez supuestos oficiales en los que el cobro no se aplica:
La persona puede quedar exenta si:
Ejemplo: pacientes con enfermedades críticas que requieren atención en hospitales estadounidenses.
Si un niño o adolescente necesita ser trasladado urgentemente a Estados Unidos por motivos médicos, sus padres o tutores legales también quedan exentos del pago, siempre que su viaje esté directamente vinculado al acompañamiento del menor.
Se excluye del pago a la persona que:
Este tipo de parole se otorga solo cuando el procedimiento médico está debidamente certificado.
Quienes soliciten ingresar al país para despedirse de un familiar en estado terminal pueden ser exceptuados.
El solicitante deberá demostrar que no alcanzaría a llegar a tiempo si iniciara el proceso de visa tradicional.
También quedan exentos quienes necesitan viajar para asistir al funeral de un familiar cercano y no podrían llegar a tiempo mediante una visa regular.
El parentesco y la relación emocional deben justificarse con documentos oficiales.
La ley contempla una exención para niños adoptados que:
Aplica a quienes:
Si un solicitante fue devuelto a un país contiguo (por ejemplo, México) para esperar su audiencia migratoria, y luego es llamado a ingresar por razones judiciales, no debe pagar la tarifa al ser nuevamente admitido.
Los cubanos y haitianos amparados bajo la Ley de Asistencia para Refugiados de 1980, que les otorga la condición de “entrants”, están excluidos del pago del nuevo cobro.
Este punto es particularmente relevante para los cubanos con antecedentes de entrada legal o procesos humanitarios aprobados bajo marcos anteriores.
10. Casos de colaboración con el gobierno estadounidense
Las personas que:
El DHS exige que el solicitante aporte documentos de respaldo, tales como:
Cada caso será evaluado de forma individual y discrecional.
Si el oficial de inmigración determina que no se cumplen los requisitos, la tarifa deberá pagarse para que el parole sea aprobado.
El nuevo cobro de 1000 dólares por el parole humanitario no se realiza durante la solicitud ni al presentar los formularios.
El pago se exige una vez que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) determina que la persona merece el otorgamiento del permiso, y antes de que este se haga efectivo.
En otras palabras, el parole no se activa sin que el pago haya sido completado.
Cada agencia del sistema migratorio tiene su propio procedimiento para notificar, gestionar y confirmar el cobro.
A continuación se explica cómo funciona el proceso según el organismo responsable:
Este escenario aplica para las personas que llegan a un puerto de entrada de Estados Unidos —por ejemplo, aeropuertos o puntos fronterizos terrestres— y reciben su autorización allí.
En este caso, el pago se asocia al momento de la admisión física, no al envío del formulario I-134A ni a trámites previos.
ICE aplica el cobro cuando otorga parole a personas que ya se encuentran dentro de Estados Unidos, normalmente en contextos de detención o supervisión migratoria.
Este tipo de casos suele incluir personas que piden reconsideración, re-parole o permiso humanitario desde dentro del país.
USCIS es el organismo que maneja la mayoría de los casos de re-parole, parole en el lugar (parole in place) o extensiones.
Aunque los mecanismos pueden variar según la agencia, el DHS contempla principalmente las siguientes opciones:
Es importante no realizar ningún pago sin una notificación oficial, ya que el sistema asocia cada transacción al expediente individual del solicitante.
Si la persona beneficiaria no cumple con el pago en el plazo indicado:
El DHS aclaró que no se harán reembolsos si una persona paga y luego decide no usar el permiso o no viaja.
6. Recomendaciones para los solicitantes cubanos
La implementación del cobro de 1000 dólares por el parole humanitario provocó una ola de dudas e incertidumbre entre los cubanos que viven en Estados Unidos y aquellos que aún esperan la aprobación de su solicitud.
En redes sociales, foros y grupos de apoyo, la pregunta más repetida ha sido: ¿tendré que pagar si mi solicitud fue enviada antes del 16 de octubre de 2025?
La respuesta, según lo establecido por las autoridades, es clara:
En los días posteriores al anuncio, la medida generó confusión entre miles de solicitantes que ya tenían vuelos programados o permisos de viaje aprobados.
Algunos pensaron que el pago sería obligatorio incluso para quienes ya estaban en suelo estadounidense, lo cual fue posteriormente desmentido.
Aun así, la falta de comunicación uniforme entre las agencias provocó interpretaciones erróneas y preocupación en familias que dependen del parole para reunirse.
Esta situación llevó a que organizaciones comunitarias y abogados migratorios en Miami, Houston y Tampa ofrecieran sesiones informativas gratuitas para explicar los alcances de la nueva tarifa y sus excepciones.
El consenso general es que la medida, aunque legalmente válida, introduce un nuevo obstáculo económico para quienes buscan una vía de entrada segura y ordenada al país.
Para muchos cubanos, el parole humanitario no solo representa una oportunidad de protección, sino la posibilidad de reunirse con familiares después de años de separación.
El cobro de 1000 dólares —por persona— implica un costo adicional significativo que puede complicar los planes de viaje y prolongar la espera.
Un ejemplo recurrente es el de familias donde varios miembros están incluidos en la misma solicitud: padres, hijos o hermanos.
En esos casos, el monto total puede superar los 3000 o 4000 dólares, sin contar los gastos de viaje, alimentación y documentación.
Esto ha llevado a muchos a replantear el momento de su viaje o buscar ayuda económica entre familiares en Estados Unidos.
Entre la comunidad cubana residente en Estados Unidos, la medida se interpreta como una señal de endurecimiento migratorio.
Algunos consideran que el cobro busca limitar el flujo de solicitudes humanitarias, mientras otros lo ven como un paso natural dentro del esfuerzo del gobierno por ordenar y financiar mejor el sistema migratorio.
En grupos de la diáspora, especialmente en Miami, se ha abierto un debate sobre la equidad de la medida, al considerar que muchas personas que emigraron con grandes sacrificios ahora deben enfrentar un nuevo gasto para ayudar a sus familiares.
El sentimiento predominante es de incertidumbre, pero también de determinación por adaptarse a las nuevas reglas y seguir adelante con los procesos.
Las principales preguntas que se repiten entre los cubanos dentro y fuera del país incluyen:
Aunque cada caso dependerá del tipo de trámite y del organismo que lo gestione, la recomendación más repetida por los expertos es mantenerse informado directamente a través de los canales oficiales del DHS y USCIS, y evitar rumores en redes sociales que puedan inducir a error.
El anuncio del cobro de 1000 dólares por el parole humanitario ha obligado a miles de cubanos a revisar el estado de sus trámites y a planificar con más precisión los próximos pasos.
Aunque la medida no afecta de forma retroactiva, sí es importante verificar la fecha y el tipo de aprobación de cada caso para evitar confusiones o retrasos.
A continuación, se presenta una guía práctica paso a paso para quienes ya tienen una solicitud en curso o han recibido alguna notificación de USCIS o CBP:
El primer paso es identificar cuándo fue aprobado o activado tu parole:
Para confirmar esta información, puedes ingresar a tu cuenta de USCIS o revisar los correos electrónicos y mensajes de texto vinculados a tu solicitud.
El DHS y las agencias migratorias notifican el pago por correo electrónico o postal.
Si cambiaste de dirección o número telefónico, asegúrate de actualizar tu información en el sistema para no perder avisos importantes.
Antes de pagar, revisa si cumples con alguna de las diez excepciones oficiales:
Si crees que aplicas, reúne pruebas médicas, judiciales o familiares y consúltalo con un abogado o representante acreditado.
El DHS evaluará cada solicitud de exención de manera individual.
No es recomendable intentar pagar sin haber recibido el aviso oficial.
Cada agencia (CBP, ICE o USCIS) emite una notificación personalizada con las instrucciones, el enlace o la dirección de pago y la fecha límite.
El pago se realiza una sola vez, y la falta de cumplimiento en el plazo establecido puede resultar en cancelación del beneficio.
Una vez recibido el aviso:
Los pagos no reembolsables quedan vinculados al expediente del beneficiario; por eso, es vital conservar toda la documentación en formato impreso o digital.
Algunas personas pueden tener dificultades para reunir el dinero en el plazo asignado.
En ese caso, se recomienda:
Si el pago no se efectúa dentro del periodo establecido, el parole quedará sin efecto y será necesario iniciar una nueva solicitud desde el principio.
Una vez completado el proceso, conserva copias de:
Estos documentos pueden ser requeridos al tramitar permisos de trabajo, re-parole, o futuros ajustes migratorios.
Si notas errores en tu notificación (nombre mal escrito, número de caso equivocado o duplicado), comunícate directamente con:
Evita pagar si hay inconsistencias. Solo el pago confirmado en un expediente correctamente identificado garantiza que el beneficio se haga efectivo.
Organiza tus documentos, revisa los plazos y ten presente que el pago no reemplaza la aprobación del parole, sino que es un requisito adicional para hacerlo válido.
Actuar con rapidez y mantener comunicación directa con las agencias migratorias evitará errores y pérdidas económicas.
En este contexto, la planificación financiera familiar se vuelve esencial para quienes esperan beneficiarse del programa humanitario.
La aplicación del cobro de 1000 dólares por el parole humanitario introduce un cambio que va más allá del simple trámite migratorio.
Esta medida tiene implicaciones económicas, sociales y familiares que afectan directamente la dinámica de la migración cubana hacia Estados Unidos y el funcionamiento de los programas de reunificación que han servido como puente humanitario en los últimos años.
El parole humanitario se convirtió, desde 2023, en la vía más utilizada por los cubanos para llegar legalmente a Estados Unidos.
Con el nuevo cobro, el proceso se encarece de forma considerable.
Cada solicitante deberá disponer de 1000 dólares adicionales, lo que representa una carga fuerte para familias que ya asumen gastos de pasajes, trámites, seguros y alojamiento.
En el caso de grupos familiares, el impacto se multiplica:
Este panorama podría reducir el número de solicitudes nuevas, especialmente entre familias de bajos ingresos, y crear una brecha económica entre quienes pueden costear el proceso y quienes no.
El parole humanitario ha sido una herramienta crucial para reconectar familias separadas.
Muchos cubanos en Estados Unidos han patrocinado a padres, hijos o hermanos con la esperanza de reunirlos legalmente.
El cobro de 1000 dólares por persona altera esa ecuación:
Esto genera un efecto emocional y social importante, pues retrasa proyectos familiares y agrava la sensación de incertidumbre entre quienes esperaban viajar pronto.
Desde una perspectiva más amplia, el cobro podría influir en la dinámica general de la migración cubana.
Las personas que vean limitado su acceso al parole humanitario podrían buscar otras vías de entrada, legales o no, lo que aumentaría la presión sobre la frontera sur y los mecanismos de asilo.
También puede provocar un cambio en los patrones de movilidad regional, incentivando rutas intermedias o alternativas en países de tránsito como México, Panamá o Nicaragua.
El cobro coincide con un contexto en el que Estados Unidos busca reorganizar sus políticas migratorias para equilibrar control y apoyo humanitario.
Si bien el parole sigue vigente, el incremento de costos y la aplicación estricta de criterios económicos pueden reducir su alcance.
En paralelo, el gobierno podría reforzar otros programas, como:
En conjunto, estos factores configuran un escenario de mayor selectividad migratoria, donde el acceso dependerá no solo de razones humanitarias, sino también de la capacidad económica de los solicitantes.
A mediano plazo, la medida podría:
En términos sociales, el cambio también puede redefinir las expectativas migratorias: ya no se percibe el parole como una vía sencilla o rápida, sino como un proceso más selectivo, condicionado por la capacidad de pago y la organización económica familiar.
Para los cubanos, el parole sigue siendo una puerta abierta, pero ahora con un costo que obliga a planificar más y depender del apoyo comunitario.
El espíritu humanitario del programa no desaparece, pero se transforma: combina la intención de ayuda con una exigencia financiera que puede dejar fuera a quienes más lo necesitan.
Aun así, la mayoría de las familias mantiene la esperanza de poder cumplir con las nuevas condiciones y continuar su proyecto de vida en Estados Unidos.
La determinación de emigrar de forma legal y ordenada sigue siendo más fuerte que los obstáculos.
A continuación, se responden las dudas más comunes sobre la nueva medida del gobierno estadounidense relacionada con el pago obligatorio de 1000 dólares por la concesión del parole humanitario, en vigor desde el 16 de octubre de 2025.
El cobro aplica a partir del 16 de octubre de 2025, fecha oficial de publicación de la medida.
Cualquier persona que reciba el parole a partir de ese día deberá pagar la tarifa, incluso si su solicitud fue enviada antes.
No.
Quienes ya ingresaron y fueron admitidos antes del 16 de octubre de 2025 no están sujetos al cobro.
La medida solo aplica a nuevas aprobaciones o re-parole otorgados después de esa fecha.
El pago se realiza solo cuando el gobierno aprueba y hace efectivo el parole, no al presentar la solicitud.
El solicitante recibirá una notificación oficial con instrucciones y fecha límite para completar el pago.
No.
El sistema de inmigración no acepta pagos anticipados.
El cobro solo se activa cuando se emite la notificación formal del DHS, CBP, ICE o USCIS.
Si no pagas dentro del plazo establecido:
Tu solicitud de parole quedará anulada o denegada.
No se emitirá autorización de viaje ni admisión al país.
Deberás iniciar un nuevo trámite desde cero.
La tarifa es individual.
Cada solicitante debe pagar su propio monto de 1000 dólares, incluso si forma parte de un grupo familiar patrocinado por la misma persona.
Dependerá de tu caso:
CBP: si recibes el parole en un puerto de entrada.
ICE: si estás dentro del país y bajo custodia o supervisión migratoria.
USCIS: si solicitas re-parole o parole en el lugar.
Sí.
Existen diez excepciones oficiales que eximen del pago a quienes puedan demostrar:
Emergencia médica o situación de vida o muerte.
Acompañamiento de un menor enfermo.
Donación de órganos o tejidos.
Fallecimiento o funeral de un familiar cercano.
Colaboración con autoridades de Estados Unidos.
Entre otros casos de urgencia humanitaria o beneficio público significativo.
Solo si cumples con alguno de los diez motivos reconocidos.
La falta de recursos económicos, por sí sola, no es motivo suficiente para obtener una exención del pago.
La notificación indicará el portal o medio autorizado.
En la mayoría de los casos se hará mediante plataformas digitales oficiales del gobierno (terminadas en .gov), o en oficinas designadas en territorio estadounidense.
No.
El pago es no reembolsable, incluso si la persona decide no usar el permiso o no ingresa finalmente al país.
Debes revisar:
La fecha de aprobación del parole o del permiso de viaje.
El tipo de trámite (nuevo, re-parole o parole en el lugar).
Las comunicaciones recibidas por correo electrónico o postal.
Si tu aprobación es posterior al 16 de octubre de 2025, es muy probable que debas pagar la tarifa antes de que el permiso sea efectivo.
Puedes consultar directamente los portales del gobierno:
USCIS.gov (Servicios de Ciudadanía e Inmigración).
CBP.gov (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza).
ICE.gov (Control de Inmigración y Aduanas).
Evita fuentes no oficiales o redes sociales que no estén verificadas.
Si eres cubano y estás en proceso de parole humanitario, asegúrate de verificar tu fecha de aprobación, guardar todas las notificaciones y prepararte económicamente para cumplir con la nueva norma.
Con una planificación adecuada y asesoría legal oportuna, podrás completar tu proceso sin contratiempos.
El cobro de 1000 dólares por el parole humanitario marca un punto de inflexión en la política migratoria de Estados Unidos.
Aunque el programa sigue vigente, la nueva tarifa introduce un filtro económico que transforma la manera en que miles de cubanos planifican su llegada y reunificación familiar.
El cambio no elimina la posibilidad de obtener parole, pero eleva el nivel de preparación y compromiso financiero necesario para hacerlo realidad.
A partir de ahora, el proceso no solo dependerá de la elegibilidad humanitaria, sino también de la capacidad de pago y la gestión oportuna del solicitante.
Para los cubanos, el mensaje es doble:
El parole humanitario continúa siendo una puerta abierta, pero ahora exige dar el paso con más responsabilidad, previsión y conocimiento.
En este nuevo escenario, informarse a tiempo es tan importante como cumplir los requisitos.
TE RECOMENDAMOS:
Vacacionar en Cuba en 2025 puede ser una experiencia económica o costosa, según el tipo…
Cada vez más familias cubanas residen fuera del país y buscan asegurar el vínculo jurídico…
En las últimas horas Melissa se convirtió en un huracán, fortaleciéndose rápidamente hasta amanecer hoy…
Ante la proximidad del huracán Melissa, uno de los fenómenos atmosféricos más intensos que podría…
El mercado cambiario informal en Cuba continúa siendo uno de los aspectos más controversiales y…
Entre noviembre y abril, Cuba se transforma en un mosaico de ritmos, colores y celebraciones…