Noticias de Última Hora

Nuevas Medidas de Bancarización en Cuba: ¿Progreso o Retroceso?

La bancarización en Cuba ha sido un tema controvertido, marcado por avances y desafíos que han generado opiniones encontradas entre la población. 

Las nuevas medidas anunciadas buscan transformar este panorama, pero ¿serán suficientes para superar los obstáculos que enfrenta el sistema financiero de la isla?

La bancarización en Cuba: ¿Qué implica y por qué es necesaria?

El proceso de bancarización en Cuba tiene como objetivo reducir la dependencia del efectivo y fomentar la inclusión financiera mediante el uso de plataformas digitales. 

En un contexto de inflación descontrolada, escasez de liquidez y desconfianza en las instituciones, la bancarización, aunque prometida como clave para modernizar la economía y fortalecer el control fiscal, parece más un paliativo a las carencias del sistema que una solución a sus problemas estructurales.

Los resultados hasta ahora han sido limitados. El uso de herramientas como códigos QR y transferencias electrónicas sigue siendo bajo, en gran parte debido a problemas estructurales y tecnológicos.

Desafíos actuales del proceso de bancarización

Falta de infraestructura

La capacidad tecnológica de Cuba es uno de los principales impedimentos. La obsolescencia de los cajeros automáticos, la falta de puntos de venta (POS) y las interrupciones eléctricas dificultan la implementación de medios electrónicos de pago, especialmente en zonas rurales.

Violaciones por parte de actores económicos

Un alto porcentaje de los actores económicos no cumple con las normativas relacionadas con la bancarización. Según informes recientes, un 20.33% no utiliza cuentas fiscales, y más del 55% no registra operaciones regulares en sus cuentas.

Problemas para extraer efectivo y cerrar ciclos económicos

La limitación en la disponibilidad de efectivo ha generado dificultades para que los negocios puedan cerrar los ciclos de compra-venta de manera efectiva. Muchos actores económicos enfrentan retrasos en los depósitos y pagos, afectando su capacidad operativa y generando descontento tanto en comerciantes como en clientes.

Barreras sociales y educativas

La adopción de tecnologías digitales exige un cambio cultural y educativo que, en un contexto de limitaciones económicas y acceso desigual a internet, resulta complicado. Las personas mayores y los sectores más vulnerables enfrentan grandes dificultades para adaptarse a los nuevos métodos.

Nuevas medidas: ¿un cambio necesario o más de lo mismo?

El Banco Central de Cuba ha anunciado una serie de estrategias para impulsar la bancarización. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Bonificaciones en pagos digitales: Se mantendrá un descuento del 6% para transacciones electrónicas, con un límite de 210 CUP por operación.
  • Restricciones a extracciones en efectivo: Se reducirá el límite de retiros a 6,000 CUP por semana.
  • Atención al sector campesino: Se priorizará la bancarización de este sector mediante estrategias específicas que faciliten el acceso a las herramientas digitales.

Estas medidas buscan atacar los problemas estructurales y estimular el uso de métodos digitales. 

Sin embargo, la efectividad dependerá de su implementación y de la capacidad del sistema para adaptarse a las necesidades reales de la población.

Impacto esperado en la población

Para los ciudadanos cubanos, la bancarización promete mayor seguridad y comodidad en las transacciones, así como un acceso más equitativo a servicios financieros. Pero en la práctica, muchas de estas ventajas no se han materializado. 

La falta de agilidad en los procesos bancarios, el mal estado de los cajeros y la desconfianza en el sistema de bancos generan frustración entre los usuarios.

A pesar de estas limitaciones, las nuevas medidas podrían representar un paso adelante si se acompañan de inversiones en infraestructura tecnológica, campañas educativas masivas y eficiencia en las operaciones.

¿Está Cuba lista para la bancarización total?

El proceso de bancarización en Cuba enfrenta desafíos significativos, pero también representa una oportunidad para modernizar la economía y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

Para que estas medidas tengan éxito, es crucial abordar las brechas tecnológicas, educativas y de confianza en el sistema.

El futuro de la bancarización en Cuba dependerá de la capacidad del gobierno para implementar soluciones efectivas y ganar la confianza de la población y de los actores económicos no estatales.

TE RECOMENDAMOS:

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.

Recent Posts

Casi Todas las Provincias ya Conectadas al SEN

Se mantienen cuatro microsistemas operativos, aunque tres son efectivos debido a la unificación de los…

3 hours ago

Oportunidades Laborales Para Cubanos en México: Qué Sectores Buscan Extranjeros

México se ha convertido en uno de los destinos más recurrentes para los cubanos que…

21 hours ago

Enfermedades Más Comunes en Cuba en 2025: Prevención y Tratamiento

En el año 2025, la situación sanitaria en Cuba sigue marcada por una combinación de…

1 day ago

Obamacare para Cubanos en EE.UU.: Requisitos Subsidios y Proceso de Inscripción (Guía 2025)

Cada año, miles de cubanos llegan a Estados Unidos en busca de una vida más…

2 days ago

Negocios de Cubanos en Miami que Están Marcando Tendencia

En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios…

3 days ago

Playa Los Bajos (Holguín)

Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…

3 days ago