Noticias de Última Hora

Cuba Contra Starlink ¿Amenaza a la Soberanía Digital o Solución a la Mala Conectividad?

En los últimos tiempos se ha despertado un intenso interés en torno al uso de equipos de Internet satelital en Cuba, en particular los dispositivos Starlink, que representan una alternativa tecnológica frente al tradicional sistema de telecomunicaciones del país. 

La discusión sobre la posible identificación de estos aparatos en los hogares cubanos ha generado un debate sobre la seguridad, la regulación y el control estatal en el sector de las telecomunicaciones, así como de la legalidad de estos. Al respecto, entidades tecnológicas de la isla se han pronunciado, dejando clara su postura en lo que concierne a este tipo de conectividad. 

¿Qué es Starlink? ¿Qué dicen las autoridades de la isla al respecto? ¿Es legal su uso dentro de Cuba? Lee este artículo hasta el final para que conozcas todos los detalles sobre este tema.

El proyecto Starlink, perteneciente a SpaceX, corporación de Elon Musk, es conocido por ofrecer conectividad de alta velocidad a través de una constelación de satélites.

Mientras la empresa responsable de este servicio busca expandir su presencia a nivel mundial, el interés por adoptar esta tecnología en Cuba se ve influenciado por las restricciones impuestas por el monopolio estatal en materia de conexiones digitales. 

La situación se enmarca en un contexto en el que las telecomunicaciones en Cuba han sido históricamente reguladas por un régimen estatal que, a través de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A, ETECSA, controla de manera exclusiva el acceso a Internet y a la red telefónica. 

La entrada de tecnologías externas, como la que ofrece Starlink, genera un doble reto: por un lado, se trata de un servicio que promete superar las deficiencias de la infraestructura actual, y por el otro, plantea dudas acerca de la soberanía y la seguridad en el uso del espectro radioeléctrico. 

El impacto de esta situación en los usuarios es innegable. Quienes han adoptado la tecnología Starlink en sus hogares buscan una conectividad que supere los servicios convencionales, los cuales, en muchas ocasiones, no satisfacen las necesidades de una sociedad cada vez más interconectada. 

En Cuba el costo de este equipamiento puede acceder a los cientos de miles de pesos cubanos, lo cual puede ser hasta 100 veces el salario promedio de la isla.

La posibilidad de contar con una conexión más veloz y confiable se ha convertido en una prioridad para una parte de la población que, a pesar de los elevados costos en el mercado informal, decide invertir en mejoras para su acceso a la información. 

No obstante, la potencial intervención gubernamental en forma de detección y posterior regulación podría limitar la expansión de estas alternativas, generando un escenario en el que el deseo de innovación se vea contrarrestado por el control estatal.

El pasado 4 de abril, la Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico (UPTCER), exponía en sus redes sociales las consecuencias que podría traer el uso de Starlink en Cuba sin autorización, pues con este se violan varias normativas del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que regula la gestión del espectro radioeléctrico a nivel global. 

En primer lugar, la UIT establece que los Estados tienen plena soberanía sobre su espectro radioeléctrico, lo que significa que cualquier servicio satelital que opere en bandas de frecuencia como Ku y Ka debe coordinarse con el país anfitrión para evitar interferencias. 

Como Starlink no tiene un acuerdo con el gobierno cubano, incumple este principio fundamental. Además, toda operación satelital requiere una licencia de la autoridad nacional competente, en este caso el Ministerio de Comunicaciones de Cuba, y su correspondiente notificación a la UIT. 

Al no cumplir con estos procedimientos, Starlink se encuentra en una situación ilegal según el marco regulatorio internacional. Por otro lado, la legislación cubana, a través de la Resolución 272/2015, prohíbe la importación y uso de equipos satelitales sin autorización estatal, lo que incluye los terminales Starlink, considerados estaciones terrenas transmisoras-receptoras. 

Como consecuencia de estas violaciones, los usuarios en Cuba podrían enfrentar bloqueos de frecuencia por parte del gobierno, además de sanciones como multas y la confiscación de los equipos. A nivel internacional, la UIT podría emitir una resolución simbólica contra SpaceX, lo que afectaría su reputación, aunque sin consecuencias coercitivas.

Respecto a las posibles interferencias de los satélites de Starlink a la señal en Cuba, la propia UPTCER explicó recientemente que no constituyen un problema para las señales radiofónicas en Cuba.

Las señales de internet satelital, sean legales o no, no generan interferencias en la telefonía móvil por sí mismas cuando operan dentro de los parámetros adecuados. 

Lo que sí se ha detectado es el uso no autorizado de amplificadores GSM y repetidores ilegales, dispositivos no homologados que provocan alteraciones en las frecuencias móviles. Estos equipos, al no contar con control técnico, son la verdadera causa de las interferencias reportadas. 

La confusión entre estos problemas afecta la calidad de la información tecnológica, por lo que la Unidad Presupuestada Técnica del Control de Espacio Radiofónico enfatiza la importancia de una comunicación clara y basada en criterios técnicos sólidos.

No obstante, la entidad insiste en la ilegalidad del uso de equipamiento Starlink dentro de la isla.

Sin embargo, recientemente en medios que responden al oficialismo cubano, se había denunciado que el uso de este tipo de equipos sí interfiere con la señal de ETECSA, debilitándola y que alrededor del 6% de las celdas de telefonía móvil estaban afectadas críticamente por acciones ilegales.

Desde hace varios años, usuarios de internet han venido reportando la mala calidad de la señal de telefonía móvil dentro de la isla. La obsolescencia de los equipos, ligado a los largos apagones que se viven dentro de Cuba, provoca que muchas veces no solo el acceso a internet, sino a la cobertura, sea casi nulo. 

Como alternativa, algunos cubanos han creado antenas receptoras de señal que ayudan a acceder un poco mejor a la red 4G, aunque no acelera ni mejora la calidad de esto. 

Si no quieres perderte ninguna noticia sobre tecnología en Cuba, consulta nuestra web.

TE RECOMENDAMOS:

Anyi Romera

Estudiante de periodismo con experiencia en medios de comunicación impresos y digitales.

Recent Posts

Cuatro Fallecidos y Tres Heridos en Estado Crítico Tras Accidente en Villa Clara

Hace solo minutos un lamentable accidente de tránsito ocurrió en la Autopista Nacional, exactamente en…

3 hours ago

¿Tu IPhone Subirá de Precio en Estados Unidos? Esto es lo Que Advierte Trump

Una medida anunciada por la actual administración de Estados Unidos provoca la caída de los…

3 hours ago

Termoeléctrica Antonio Guiteras Fuera del SEN por Avería ¿Será Solo por Unas Horas?

La situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) es grave y así lo sufren los cubanos…

5 hours ago

Juicio Ejemplarizante en La Habana por Tráfico de Drogas ¿Un Caso Aislado o Tendencia en Cuba?

El aumento del tráfico y consumo en Cuba no deja indiferente a nadie, ni siquiera…

8 hours ago

Laboran Para Contener Derrame de Combustible en Matanzas ¿Se Afecta la Generación Eléctrica?

Hace unas horas en Cuba se reportó un derrame de petróleo crudo y fuel oil,…

9 hours ago

Autoridades de Pinar del Río Confirman Muerte de Trabajador Escolar a Manos de Estudiante: Así Sucedieron los Hechos

La Dirección General Provincial de Educación en Pinar del Río emitió una nota informativa sobre…

11 hours ago