Noticias de Cuba

Congresista Estadounidense Afirma que las MIPYMES están Vinculadas al Gobierno y Empresarios Cubanos Responden a la Polémica

Este lunes 22 de enero se llevó a cabo una comparecencia en la sede de una empresa de producción e importación de alimentos en La Habana, que reunió a varios empresarios cubanos.

El debate in situ propició la afirmación de que las MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) “no están vinculadas al Gobierno”, afirmación que ha sido suscitada en respuesta a la polémica manifestación de una política estadounidense de origen cubano; y en consonancia, solicitaron a EE.UU. las mismas facilidades con que cuenta el sector privado de otros países.

Si bien, estas empresas desempeñan su rol dentro de la política económica a través de indicadores de productividad, innovación y distribución, existe un tema sustancial que está generando debate internacional en cuanto a este ecosistema empresarial en el país.

El contexto inicial de la realización de este encuentro ha tenido raíz en una audiencia llevada a cabo días anteriores en un subcomité del Congreso de los EE.UU, convocada por María Elvira Salazar bajo el título “El mito de los nuevos emprendedores cubanos”.

En la comisión, la congresista republicana refirió que, según el Ministerio de Economía de la isla, alrededor de más de 10.000 personas son propietarios de estos negocios en Cuba, y en sus argumentos la mandataria afirma que los propietarios están vinculados al gobierno cubano. 

En tales consideraciones catalogó al gobierno insular como “el Hamás del continente”, suceso que evidentemente ha traído consigo la pronunciación de varios empresarios cubanos al respecto.

En consecuencia, Oniel Díaz Castellanos -cofundador de la Empresa de Servicios Corporativos AUGE- advirtió que la audiencia solo buscaba el propósito de afirmar sin respaldo alguno, que el sector privado en Cuba es un fraude.

Se insiste por parte del grupo cubanoamericano en el Congreso en instrumentalizarnos políticamente y de paso frenar cualquier intento de la administración Biden, por moderado que sea, en cambiar el status quo de las relaciones Cuba EEUU

señaló Díaz Castellanos en su cuenta oficial de red en Facebook.

Como realidad innegable el joven propietario constata que el sector privado en Cuba sí existe y es funcionalmente independiente del sector público, aunque opera por supuesto, bajo las leyes que dictamina la isla. 

Aclaró que emplea además el 35 por ciento de la fuerza laboral, lo que evidencia que sería incierto que un sector con más de un millón de personas empleadas estén vinculadas en totalidad al gobierno.

Durante la audiencia congresista norteamericana, el subsecretario adjunto en la Oficina de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado -Eric Jacobstein- refirió que por el momento Washington no pretende permitir a las MIPYMES el acceso al sistema bancario estadounidense. Disposición que respaldó Elvira Salazar tras reafirmar que proceder a ello sería violar el embargo económico contra la isla. 

En otro orden de criterios, Carlos Miguel Pérez -socio fundador de Dofleini Sotfware S.R.L- alerta que la posición de Salazar se ubica en contra del sector privado en Cuba.

Abierta polémica se marca en esta línea de debate, por una parte, algunos consideran que las MIPYMES son agentes económicos decisivos en el actual cuadro económico de Cuba, y la oferta de productos y servicios en tales circunstancias -aparejado a su función generadora laboral- viene como paliativo a la situación existente.

En tanto, otros atribuyen a la existencia de estos actores económicos la responsabilidad de elevada inflación, y la tarifa de altos precios crea un abismo de diferencias sociales en la sociedad cubana, además del cuestionamiento de los fines políticos de estas empresas.

Oniel Díaz también señaló al respecto que hay restricciones que afectan gravemente a las empresas y crean serias dificultades, lo que repercute en la economía nacional y en la población.

El politólogo e historiador Armando Chaguaceda, expresó el pasado año ciertos consideraciones en este tema: “El problema en Cuba hoy no es, perse, la figura y existencia de las MIPYMES o la identidad de quienes conforman la mayoría de estas. El problema reside en el contexto, coyuntura y beneficiarios que las condicionan políticamente.”

TE RECOMENDAMOS:

Haymé Santoya Rodríguez

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oriente. Investigadora en Casa de la Nacionalidad Cubana. Se especializa en estudios sobre artes visuales y cine cubano. Ha realizado trabajos de curaduría de arte así como conferencias, presentaciones de libros, conversatorios y disertaciones sobre su especialización. Se ha vinculado al periodismo digital desde el 2018.

Recent Posts

Transporte Público para Cubanos en Madrid: Metro Buses y Trenes

El transporte público es un aspecto fundamental para la vida diaria de los cubanos residentes…

6 hours ago

Actualización de la Canasta Familiar Normada en Cuba: Esto es lo que Están Entregando en tu Provincia

La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…

8 hours ago

Precio del Dólar, Euro y MLC en Cuba: Cotización y Cambio Actual

El mercado negro en Cuba se ha caracterizado siempre por la imprevisibilidad del comportamiento monetario.…

12 hours ago

Salud Mental en Cuba: Guía para Resistir la Crisis Económica

La crisis económica en Cuba ha alcanzado dimensiones sin precedentes en las últimas décadas, generando…

1 day ago

De Cuba Para las Grandes Ligas: Figuras que Marcan Historia en la MLB 2025

En la temporada 2025, los peloteros cubanos en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) alcanzaron…

1 day ago

Salarios en Cuba en 2025: Cuánto Gana un Trabajador Según Sector

El tema de los salarios en Cuba ha sido históricamente uno de los más sensibles…

2 days ago