Noticias de Última Hora

¿A Dónde va el Dinero? Así se Invierte lo Recaudado por la Venta de Vehículos en Cuba

Desde el 1ro de enero de 2025, Cuba aplica una actualización en la política para la comercialización de vehículos que ha despertado expectativas y también interrogantes. 

Uno de los elementos más relevantes de esta nueva etapa es que los impuestos recaudados en divisas —no en moneda nacional como en años anteriores— se destinan ahora al Fondo para el Desarrollo del Transporte Público.

Esta medida busca dar un uso directo y tangible a los ingresos por la venta de vehículos en el mercado interno, priorizando necesidades del sistema de transporte público. 

Sin embargo, las cifras y acciones hasta ahora muestran que el camino hacia una transformación real es largo y enfrenta múltiples obstáculos.

Primeras adquisiciones: gomas, baterías y piezas en cantidades limitadas

Durante los primeros meses del año, los fondos recaudados se han utilizado para comprar gomas, baterías, partes y piezas, además de lubricantes y recursos asociados al mantenimiento del grupo electrógeno del túnel de la bahía de La Habana. 

Se trata de compras iniciales, modestas, que no cubren ni de cerca la demanda acumulada a nivel nacional.

El propio Ministerio del Transporte reconoce que estas adquisiciones han sido limitadas por la disponibilidad financiera, aunque se espera incrementar los volúmenes conforme entren más divisas al fondo.

Triciclos eléctricos, bicicletas y un catamarán en la mira

Más allá de los recursos básicos, se ha avanzado en los pagos para importar 150 triciclos eléctricos, con el propósito de extender su uso a todas las provincias antes de que finalice el año. También están en marcha proyectos para adquirir:

  • Materias primas para fabricar chapas de vehículos.
  • 10 000 bicicletas.
  • 50 ecomóviles y 50 carros fúnebres.
  • Neumáticos para zonas montañosas y flotas provinciales.
  • Cofinanciamiento de un catamarán que operará entre Batabanó y Nueva Gerona.

Solo para este último grupo de inversiones se necesitaría más de un millón de dólares, una cifra que ilustra cuán costoso y complejo es modernizar el transporte en la Isla.

¿Un paso en la dirección correcta? Sí, pero insuficiente

Si bien esta política marca un cambio en la redistribución de ingresos hacia sectores públicos, la escala de las necesidades del transporte cubano continúa siendo enorme. Las autoridades admiten que los ingresos obtenidos por esta vía están lejos de cubrir todas las demandas acumuladas durante años.

El objetivo, según el gobierno, es lograr que estas inversiones —aunque limitadas— contribuyan a mejorar servicios y poner más vehículos en condiciones operativas. Sin embargo, analistas advierten que depender exclusivamente de la venta de vehículos para captar divisas podría no ser sostenible si no se acompaña de otras fuentes de financiamiento o mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Combinando estrategias: ¿habrá otros fondos?

El propio comunicado oficial anticipa que próximamente se informará sobre otras modalidades de financiamiento para servicios de transporte en La Habana. 

La necesidad de combinar varias vías para reunir los fondos necesarios es clara, y probablemente se explorarán mecanismos mixtos, cooperaciones externas o modalidades comerciales alternativas.

Por ahora, lo cierto es que cada recurso que entra y se destina a este fondo es un pequeño alivio para un sistema de transporte que atraviesa una crisis estructural profunda.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el Fondo para el Desarrollo del Transporte Público?

Es un mecanismo estatal que recibe ingresos —ahora en divisas— provenientes de la venta de vehículos, con el fin de financiar mejoras en el transporte público.

¿Qué se ha comprado con estos fondos en 2025?

Gomas, baterías, partes, lubricantes, recursos para el túnel de La Habana, y se han iniciado pagos para triciclos eléctricos y otros equipos.

¿Cuáles son las limitaciones de esta política?

Los fondos disponibles son aún insuficientes frente a la magnitud de las necesidades acumuladas. Las compras han sido iniciales y de bajo volumen.

¿Cómo se priorizan las inversiones?

El enfoque actual prioriza necesidades básicas y proyectos con alto impacto social como bicicletas, triciclos y transporte interprovincial.

¿Habrá otras fuentes de financiamiento para el transporte?

Sí. Según el gobierno, en futuras publicaciones se informará sobre otras modalidades para financiar nuevos vehículos y servicios.

TE RECOMENDAMOS:

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.

Recent Posts

Cuba Extiende Hasta 2025 el Plazo Para Legalizar Viviendas: ¿Quiénes se Benefician?

El gobierno cubano anunció la prórroga del proceso de ordenamiento y legalización de viviendas, cuartos,…

6 minutes ago

¿Eres Beneficiario TANF? Calendario y Cifras de Pagos Para Junio 2025

Dentro de los programas estadounidenses que brindan asistencia económica a familias de bajos ingresos destaca…

1 hour ago

Alertan Sobre Tormentas que Azotarán el Oriente y Centro de Cuba

Este martes, varias provincias del este y centro de Cuba, especialmente en las zonas interiores…

2 hours ago

Apagones Obligan a Reducir Horario Escolar en Cuba: ¿Qué Pasará con el Curso Académico?

En medio de una profunda crisis energética, Cuba enfrenta nuevas consecuencias en sectores clave como…

4 hours ago

Condenan a 12 Años de Prisión a Dos Jóvenes en Cuba por Transportar Marihuana en Ómnibus Turístico

Dos jóvenes cubanos enfrentan una condena de 12 años de prisión tras ser encontrados culpables…

5 hours ago

Últimos Días Para Enviar Dinero y Comida a Cuba por Sendity: ¿Qué Hacer Ahora?

La plataforma de envíos Sendity, conocida por facilitar remesas, combos de alimentos y recargas a…

8 hours ago