El acceso a los alimentos se ha vuelto la mayor preocupación de los cubanos en su diario sobrevivir en la isla. La canasta familiar normada ya no suple ni un mínimo por ciento de lo que se lleva a la mesa de cada hogar.
El arroz es el alimento base de almuerzos y cenas en Cuba y ante su inestabilidad en las bodegas ha alcanzado precios impensables en los últimos meses.
Indice
A nivel de gobiernos provinciales y municipales se ha tratado de “topar” algunos precios de productos de primera necesidad para los cubanos. Los alimentos están en la prioridad, pero la imposibilidad estatal de asegurar un suministro provoca que el mercado informal tenga la última palabra.
El arroz era uno de los productos que tenía cierta estabilidad en la canasta familiar normada, pese a los constantes retrasos en su arribo al país. Esa realidad se ha visto alterada en los últimos meses y en junio todavía se distribuye el cereal del mes de abril.
La libra de arroz en el mercado privado de la isla ha experimentado ciertos altibajos, con mayor tendencia al alza por períodos de mayor carencia en la red estatal.
Para llevar comida diaria a la mesa muchos cubanos han tenido que optar por otros sustitutos como viandas, pastas alimenticias o harina de maíz. No es que sean vendidos a precios mínimos ni muy accesibles para la mayoría, pero “ayudan” al bolsillo en cierta medida.
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ha publicado su informe mensual de Precios Mínimos y Máximos de Variedades de un grupo importante de productos, con datos actualizados por provincia.
Llama la atención el precio que ha alcanzado el arroz en el país, con algunas variaciones en diferentes territorios de la isla. Las estadísticas reflejan los valores que alcanzó el grano durante el mes de mayo del presente año.
El municipio Bayamo tuvo el valor más bajo con 155 pesos por libra, mientras que la capital encabezó la cima con un máximo de 340.90 pesos por cada libra de arroz, más del doble del precio mínimo del país.
Es importante resaltar que en Bayamo, aun cuando exhibieron un precio de 155, sus habitantes llegaron a pagar hasta 240 pesos por libra, dependiendo del punto de venta o la localidad donde lo adquirieron. Ahí también influye si la venta se realizó en mercados estatales, privados o el comercio informal no autorizado.
TE RECOMENDAMOS:
Para miles de cubanos en Estados Unidos, el teléfono móvil es mucho más que una…
Conducir en Uruguay abre puertas: facilita el empleo, acorta traslados y da autonomía a quienes…
Cada año más cubanos se establecen en México por trabajo, estudio, reunificación familiar o como…
Llegar a un nuevo país siempre trae consigo un choque cultural, y México no es…
Para celebrar el 510 aniversario de la fundación de la villa de Santiago de Cuba,…
El Medicare es un programa de seguro de salud federal administrado por el gobierno de…