El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en Cuba sigue atravesando una de sus peores crisis en las ultimas décadas. El deterioro de las termoeléctricas, la ausencia de mantenimientos por falta de financiamiento y la carencia de combustibles conforman el desolador panorama.
Los apagones se suceden las 24 horas del día en toda la isla, con un notable desbalance entre provincias y municipios del país. Muchos cubanos reclaman por el incumplimiento de los cronogramas de afectaciones y la incapacidad del gobierno de asegurar la estabilidad de ese servicio vital.
La provincia más oriental de Cuba tiene 10 municipios y ha diseñado, inicialmente, una rotación de afectaciones al servicio eléctrico en cuatro bloques, incluyendo la totalidad de los usuarios guantanameros. Los horarios establecidos para los apagones son:
Esa programación se cumplía hasta hace algunas semanas, pero actualmente no es posible implementarla así, por la crítica situación del SEN. Se adoptan horarios extendidos con la unión de dos bloques afectados al mismo tiempo.
Usuarios en redes sociales comentan en las publicaciones de la Empresa Eléctrica Guantánamo que los apagones son muy extendidos y en el día solo acceden a tres horas de corriente. Refieren, además, que no se implementan los horarios ni bloques de rotación para los cortes del servicio.
Esta información fue confirmada mediante Nota Informativa de la propia empresa en el día de ayer. Ante la salida de algunas plantas generadoras del SEN, sumado a la escasez de combustible, solo podrán ofrecer tres horas de servicio al día a cada usuario.
Para todas las quejas, dudas, solicitudes de información, reportes de averías y otras situaciones referentes al servicio eléctrico, la empresa pone a disposición de los clientes el número único 18888 con la asistencia de operadoras las 24 horas del día.
Precisan que hay cuatro troncos de llamadas y las operadoras atienden en orden de entrada de las comunicaciones. Cuando los cuatro canales están ocupados y entran llamadas se quedan en cola automáticamente y da timbre. En ese instante el cliente percibe demora en la respuesta pero es porque está en espera, en tanto se desocupa una operadora cae su llamada de inmediato.
Cuando están los cuatro troncos ocupados y cuatro llamadas en espera el noveno usuario que llame dará línea ocupada. Debe insistir hasta que logre su comunicación.
La provincia de Santiago de Cuba, una de las más consumidoras de energía eléctrica del país, establece cinco bloques de rotación para afectar a sus clientes en el servicio eléctrico. Se dejan de reserva circuitos priorizados que pertenecen a centros hospitalarios, industrias de interés relevante y sistemas de abasto de agua.
La Empresa Eléctrica de la provincia, junto al Despacho de Carga, organizan una rotación diaria para ofrecer 10 horas de servicio y 14 de apagones en cada jornada. Durante el día los clientes tienen alrededor de tres horas con servicio para seis u ocho de apagones y se repite el ciclo.
Vale destacar, que según usuarios contactados desde nuestra redacción, la provincia santiaguera logra cumplir con bastante estabilidad estos cronogramas, dependiendo de la situación que presente el SEN.
Cada semana se publican las afectaciones de los próximos días en las redes sociales de la empresa.
La provincia de Granma tiene una situación bastante compleja en cuanto a sus afectaciones eléctricas. En sus redes sociales no ofrecen a la población un cronograma definido para rotar bloques y circuitos, tampoco hay programación de horarios.
En estos momentos no está siendo posible una rotación estable de zonas y municipios, debido a la alta demanda energética de la provincia. De todos modos se informa que se estará tratando de rotar cada 12 a 15 horas de apagón para tres de servicio.
La provincia holguinera resalta como alta consumidora también y está teniendo afectaciones al servicio las 24 horas del día, como todo el país. Más de 100 MW se apagan desde la mañana cada jornada, atendiendo a la disponibilidad del SEN.
En mayo tenían una rotación de 4 bloques en varios fragmentos de horarios del día y la noche. En este mes de junio la Empresa Eléctrica no ha publicado cronograma alguno en sus plataformas digitales.
Según usuarios contactados desde nuestra redacción los cortes eléctricos están planificados cada seis horas en el día y tres en la madrugada, las rotaciones se deben hacer en los horarios:
En estos momentos no se están cumpliendo las rotaciones y los apagones son más prolongados de lo previsto. En el canal de Telegram no ofrecen toda la información con inmediatez, como en semanas anteriores, según comentarios consultados en redes sociales.
Para apagar la mayor cantidad de circuitos posibles están uniendo los bloques 1 y 2 en uno solo, al igual que el 3 y el 4.
Como otras provincias del país, a Las Tunas le resulta imposible en la crisis actual establecer un cronograma de afectaciones que sea cumplible. Así lo informan en su canal de Telegram:
“Debido al déficit energético que enfrenta nuestro país y a la disponibilidad limitada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en comparación con la demanda actual, no es posible proporcionar una programación detallada de las afectaciones al servicio eléctrico”.
En esa situación apagan el máximo de circuitos posible en el día y la noche y la demora en restablecer el servicio es notable. Los usuarios en redes sociales manifiestan que no hay horarios establecidos y falta información oficial para saber cuándo tendrán servicio, al menos unas horas.
En el mes de mayo la Empresa Eléctrica de Camagüey estableció un cronograma de afectaciones con cuatro bloques y varios horarios en el día y la noche, pero en el presente mes de junio no hay plan de apagones, pues el déficit es mayor a la demanda considerablemente.
En los canales de comunicación de la empresa actualizan la cantidad de MW apagados en cada momento y las averías existentes, pero no los horarios de afectar o restablecer los diferentes circuitos. Para hoy, por ejemplo, la provincia tiene previsto afectaciones de 124 MW en los horarios de máxima demanda.
Esta provincia del centro de Cuba no publica bloques de afectación ni cronograma de rotación de circuitos desde el 18 de mayo. La crisis energética que vive el país no permite cumplir ninguna planificación, más de 1500 MW diarios es complejo distribuir entre las provincias y a su vez dentro de cada una de ellas.
En su canal de Telegram ofrecen información de los circuitos apagados o restablecidos pero aclaran que esa rotación está en dependencia del déficit de generación del SEN y la solicitud de carga a retirar desde el Despacho Nacional de Carga.
En su página de Facebook informan que: “Para el día de hoy en la provincia de Ciego de Ávila se estima un déficit de 90 MW en el horario de máxima demanda. No contamos con una programación para el día de hoy debido a la compleja situación energética que presenta el país”.
En esta provincia no hay cronograma de afectación en estos momentos, ni rotación posible, de acuerdo a las redes sociales de la Empresa Eléctrica de Sancti Spiritus. Se va informando de manera gradual que circuitos se apagan y hasta cuándo será.
Los apagones están siendo superiores a ocho horas para dos o tres con servicios, en el mejor de los casos. En cada publicación aclaran que el restablecimiento dependerá de la disponibilidad de energía del SEN.
La provincia tiene sus circuitos distribuidos en 11 bloques de afectaciones, y su actualización de rotación es de la semana en curso, previendo el escenario de mayor afectación posible.
En el canal de Telegram van comunicando los circuitos afectados y los restablecidos, pero sin dar todos los pronósticos necesarios.
De manera particular en la jornada de ayer se presentó una avería notable en la red de distribución de 110 KV Santa Clara _ La Moza, debido a lluvias y tormentas eléctricas ocurridas en la tarde noche de el miércoles.
“Esta avería compleja se encuentra localizada en una sección de difícil acceso y necesita medios y recursos especializados para acceder y reparar la misma. Se ha tomado como alternativa para dar servicio el uso de la generación de la Hidroeléctrica Robustiano León y un lazo de la red de subtransmisión con Cienfuegos.
Esta alternativa limita la carga (9 circuitos) a energizar, por lo que mantendremos a medida de lo posible una rotación interna por circuito donde se intentara de forma paulatina llegar a todas las localidades de ese territorio”.
En las cuentas oficiales en redes sociales no hay publicada ninguna rotación ni composición de bloques para las afectaciones eléctricas en el presente mes de junio. Las informaciones emitidas son instantáneas de los circuitos afectados o restablecidos.
Se aclara, como en las demás provincias, que los niveles de afectaciones o el restablecimiento del servicio estará en consonancia con la situación nacional. Se intenta dar servicio de cinco a ocho horas cada jornada.
La provincia de Matanzas es una de las más afectadas con los apagones en Cuba. Buena parte de sus habitantes han hecho reclamos en redes sociales y ante funcionarios públicos por la situación tan tensa que viven en todos los municipios.
Cortes eléctricos continuos de 22 y 23 horas para solo una con electricidad. A ello se suma la caída de las comunicaciones y acceso a internet por los extensos apagones y el agotamiento de las baterías de las radiobases de telecomunicaciones.
Luego de los reclamos populares la Unión Eléctrica hizo un estudio de la situación de la provincia para “mejorar” la rotación de circuitos y el máximo apagable en todos los municipios.
Desde entonces se estableció un cronograma de cuatro bloques, en cada horario de rotación se unen dos para poder apagar los MW que exige el Despacho Nacional de Carga a la provincia.
Horario de apagones para junio:
Este cronograma está publicado en las redes sociales de la empresa pero no es cumplible en su totalidad, teniendo en cuenta el complejo escenario energético del país.
La capital siempre ha sido la provincia más favorecida del país, lo que genera diariamente críticas y desagrado en varios cubanos, pues mientras unos enfrentan 23 horas de apagón, otros solo 4 o 5, con disminución de las afectaciones los fines de semana.
Tienen establecidos cinco bloques de rotación con afectaciones diarias de 4 horas para cada uno y 20 de servicio eléctrico.
Durante sábado y domingo solo tres horas de apagón para cada uno, afectando cuatro bloques cada día, lo que significa que un bloque “descansa” el sábado y otro el domingo.
En la occidental provincia establecieron dos bloques de rotación, a razón de 75 MW cada uno. Está previsto rotar cada cinco horas, lo que significa que un bloque se afecta 14 horas un día sí y otro no, contando las 24 horas de la jornada.
Como cada provincia, este plan depende de la disponibilidad energética del país y la cantidad de MW a apagar.
En esta zona occidental hay un cronograma dividido en dos bloques de afectación y tres horarios de apagones de 8 horas en el día y la noche desde:
Siempre este plan se aplicará dependiendo de la capacidad de generación del SEN.
La más occidental de las provincias cubanas no muestra un cronograma actual para afectaciones al servicio eléctrico, al menos no está publicado en sus plataformas digitales. Van actualizando circuitos afectados y restablecidos, así como los MW afectados a cada momento.
En estos enlaces puede conocer a cuál circuito pertenece cada cliente, pues no permiten copiar las informaciones de su canal “público” de Telegram, pero puede conocerla accediendo a este enlace y desde este otro enlace.
El Municipio Especial Isla de la Juventud no está conectado al SEN de la isla grande, ellos tienen un Sistema Electroenergético Local, lo que significa que las consecuencias de la crisis son menores para ellos, pero no quedan exentos de apagones ocasionales programados.
Las afectaciones que puedan tener en la Isla de la Juventud se programan cada tres horas aproximadamente y se publican en la página de la Empresa Eléctrica en Facebook y el grupo de Telegram.
Aún así algunos internautas refieren que los apagones no están bien programados o no se cumplen los horarios de rotación.
TE RECOMENDAMOS:
Hace solo unas horas la Corte Suprema de Estados Unidos aprobó una solicitud para deportar…
La temporada de huracanes 2025 ya tiene su primer protagonista: la tormenta tropical Andrea. Formada…
A partir del 1ro de julio de 2025, viajar a Cuba implicará un nuevo requisito…
Por su ubicación geográfica Cuba se erige como un destino muy visitado por los amantes…
Luego de meses de trabajo muchos cubanos, dentro y fuera de la isla, deciden pasar…