El reciente Ejercicio Nacional contra el Delito, la Corrupción y las Ilegalidades ha sacado a la luz una situación alarmante en la occidental provincia de Pinar del Río: más de 1,800 violaciones a la ley.
El hallazgo no solo refleja problemas estructurales en la administración económica de la región, sino que también tiene graves implicaciones para el sector no estatal y para la población.
Indice
El ejercicio detectó una serie de violaciones legales, especialmente entre trabajadores y negocios privados:
Estas irregularidades, aunque atribuibles a negligencias y fallos en la administración, también reflejan la falta de capacitación y acompañamiento para actores económicos emergentes, como mipymes y trabajadores por cuenta propia.
La detección de violaciones con un impacto fiscal superior a 72 millones de pesos subraya la necesidad de una mayor transparencia en la gestión económica.
Sin embargo, es fundamental analizar el contexto en el que operan muchos negocios no estatales.
El déficit de recursos, la inflación y las dificultades para obtener materias primas en el mercado formal empujan a algunos emprendedores a operar en zonas grises de la legalidad.
Estas prácticas, aunque irregulares, son también síntoma de una estructura económica insuficiente para satisfacer las demandas de la población.
Por otro lado, la falta de inspecciones periódicas y educativas por parte de las instituciones puede propiciar errores administrativos que terminan sancionando más al pequeño emprendedor que a los responsables de irregularidades mayores.
La detección de estas infracciones genera un impacto directo en la vida diaria de la población:
El reto principal radica en encontrar un equilibrio entre combatir las ilegalidades y garantizar que las regulaciones no estrangulen a los pequeños emprendedores, quienes representan una fuente vital de empleo y dinamismo económico en Cuba.
El ejercicio nacional en Pinar del Río deja en claro que el fortalecimiento de la institucionalidad es crucial para garantizar un desarrollo sostenible.
Sin embargo, la solución no debe limitarse a la represión de irregularidades, sino incluir acciones que fomenten la capacitación, el control preventivo y el apoyo a los actores económicos emergentes.
Combatir las ilegalidades no debe convertirse en una barrera para el crecimiento del sector no estatal, que desempeña un papel clave en la economía cubana.
La prioridad debe ser construir un entorno transparente y funcional que permita a todos operar en igualdad de condiciones. ¿Cuál es tu criterio?
TE RECOMENDAMOS:
Si acabas de llegar a España desde Cuba, es importante que conozcas cómo funciona el…
Viajar a Cuba o preparar una maleta para enviar a la familia no es solo…
La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…
A partir del próximo mes de septiembre, más de 1.7 millones de jubilados en Cuba…
La alarma sanitaria vuelve a encenderse en Cuba tras la confirmación de una nueva variante…
Adaptar tu currículum vitae (CV) al mercado laboral español es un paso fundamental si eres…