La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado recientemente una iniciativa para solucionar el déficit de profesionales médicos en áreas de alta necesidad en México y que vincula directamente a profesionales de la salud cubanos-
¿Qué implica este nuevo acuerdo? ¿Cómo puede beneficiar a los médicos cubanos? Lee este artículo para conocer a fondos los detalles.
Para nadie es un secreto que el Sistema de Salud Cubano es reconocido por sus colaboraciones médicas internacionales.
También reconocidas como “misiones médicas”, este sistema ha sido ampliamente criticado por muchos que sostienen que es una forma de explotación, pues el gobierno cubano se queda con la mayor parte de el salario que el país contratante les designan a los médicos que cubren estas colaboraciones.
No obstante, esta vía es ampliamente demandada por los galenos que ven en ella la oportunidad de obtener ahorros más sólidos de los que pudieran conseguir en la isla.
Desde los años ´60 del pasado siglo, los médicos cubanos han sido enviados a Argelia, Angola, Congo, Bolivia, Brasil, Haití, Liberia y Venezuela y han estado presentes en guerras, crisis, catástrofes y epidemias.
México ha sido uno de los destinos más recientes, pero que ha permitido a muchos doctores cubanos ejercer la medicina en este país.
Relaciones entre México y Cuba y necesidades del sistema de Salud Mexicano
México y Cuba han sostenido relaciones bilaterales de manera ininterrumpida con México desde 1902 y han sentado colaboraciones en sectores clave como el Turismo, la lucha contra las drogas y la Salud.
La escasez de personal médico en zonas rurales y marginadas de México, así como el aumento de la densidad poblacional han convertido en inminente la necesidad de crear misiones médicas en aquellas zonas donde la cobertura médica se encuentra en crisis.
Con el tiempo, los convenios de salud entre México y Cuba se han consolidado, facilitando el intercambio de médicos y especialistas que han contribuido significativamente a aliviar la carga de un sistema de salud mexicano que enfrenta desafíos constantes.
¿Por qué la presidenta Claudia Sehinbaun decidió abrir las puertas de México a los médicos cubanos?
Al igual que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaun sostiene que esta colaboración es vital para mantener el equilibrio del porcentaje entre médicos y habitantes.
En Latinoamérica existen 2.0 médicos por cada mil habitantes. México se encuentra un poco por encima de esa media, pues son 2.4 médicos por cada mil personas, pero según los estándares de la Organización Mundial de la Salud, lo ideal es tener como mínimo 3.5 médicos para mil habitantes.
Además de la falta de trabajadores sanitarios, existe también un déficit de especialistas, especialmente vinculados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para el Bienestar o ‘IMSS-Bienestar’, donde se atienden aquellas personas que no poseen seguro médico.
El gobierno cubano y el expresidente Andrés Manuel López Obrador firmaron el pasado mes de junio un convenio donde se acordaba la contratación por parte de México de 2700 galenos cubanos.
La mandataria declaró que mientras existan deficiencias en el sistema de salud mexicano, las puertas a colaboradores internacionales estarán abiertas “a otras nacionalidades que quieran venir, residentes especialistas; entre ellos, a los médicos cubanos”.
De esta forma, a través de la contratación de médicos cubanos, se cubren las plazas disponibles y se extienden los servicios médicos hasta áreas desprotegidas.
Para no perderte ninguna noticia sobre actualidad cubana visita siempre nuestra web.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí