En mayo de 2024 un grupo de personas en la provincia Santiago de Cuba comenzó a manifestar algunos síntomas clínicos que pusieron en alarma a las autoridades sanitarias de la isla.
Casos similares se detectaron en Cienfuegos y luego de algunos estudios los expertos de higiene y epidemiología informaron la presencia en Cuba del virus de Oropouche, causante de la Fiebre de Oropouche.
Esta enfermedad ya conocida en otros países de la región, no se había diagnosticado ningún caso en el isla hasta ese momento.
El virus se propagó con rapidez por todo el país y las autoridades sanitarias se prepararon en poco tiempo para establecer protocolos de enfrentamiento a esa patología.
El objetivo principal era disminuir sus consecuencias en la salud de los habitantes de la mayor de las Antillas.
Luego de algunos meses se registró una disminución considerable de la circulación del virus, aunque no llegó a eliminarse del entorno sanitario de la isla.
Indice
¿Cuál es el comportamiento de la Fiebre de Oropouche hoy en Cuba?
Hasta el 10 de enero en Cuba se han registrado más de 23 mil casos sospechosos de Fiebre de Oropouche y unos 626 confirmados. Aunque la mayoría de los pacientes transcurrieron la enfermedad sin graves consecuencias, alrededor de 100 mostraron complicaciones neurológicas severas.
Al cierre de 2024 cinco provincias y el municipio especial Isla de la Juventud exhibieron las tasas más altas de la enfermedad. Hoy hay casos confirmados en 44 municipios del país.
Cuba comparte conocimientos sobre la Fiebre de Oropouche con otros países
En un reciente encuentro con expertos de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, representantes de Salud Pública de Cuba compartieron sus experiencias en el manejo de la enfermedad.
Intercambiaron con la comunidad científica las investigaciones de la mayor de las Antillas en cuanto a la sintomatología, diagnóstico, transmisión y tratamiento del virus.
Un elemento significativo resultó lidiar con una enfermedad nueva para el país con rasgos similares al dengue, lo que complicó la actuación de los expertos en epidemiología y el personal médico.
¿Qué recomiendan los expertos?
Desde el mismo inicio de la enfermedad en Cuba, los especialistas de higiene y epidemiología recomendaron asistir de inmediato a centros de salud.
La mayoría de los pacientes transcurrieron la enfermedad con síntomas que podían tratarse en casa, pero otros requerían la asistencia del personal médico.
Hay varios síntomas característicos de esta enfermedad como la fiebre repentina, cefalea intensa, dolores severos en articulaciones y músculos, trastornos digestivos y malestar general.
Los grupos etarios que transcurren la enfermedad con menos malestares son los niños y adultos mayores, aunque pudieran presentar complicaciones como cualquier otra persona.
Un rasgo distintivo del virus es que produce recaídas en la mayoría de los pacientes hasta en período de dos a tres meses.
Actualmente las cifras no son tan alarmantes en la isla pero se continúa la vigilancia permanente en todas las áreas de salud del país. La Fiebre de Oropouche apareció en Cuba hace poco menos de año y parece que llegó para quedarse.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí