Cuba enfrenta uno de sus peores déficits energéticos en años. Los apagones, que en algunos casos superan las 20 horas diarias, han obligado a las familias cubanas a buscar alternativas ancestrales para cocinar, como el carbón vegetal.
Sin embargo, la sorpresa y la indignación han crecido al descubrir que este recurso básico se vende exclusivamente en dólares a través de tiendas virtuales controladas por el Estado, especialmente por el conglomerado militar GAESA.
En una isla donde la mayoría de la población sobrevive con salarios en pesos cubanos, este modelo excluye a quienes no reciben remesas y, al mismo tiempo, lucran con las necesidades esenciales de los cubanos.
Indice
El negocio de la venta de carbón en dólares ha proliferado en plataformas online que envían productos a domicilio en provincias como La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara y Camagüey. Los precios oscilan entre:
Estos precios no incluyen la entrega, lo que incrementa aún más el gasto para las familias necesitadas. La situación ha sido calificada por muchos como un negocio redondo para las autoridades, que aprovechan la escasez para recaudar divisas en un contexto de colapso energético.
Según datos del Ministerio de Energía y Minas, la demanda nacional de electricidad en Cuba ronda los 3.450 megawatts (MW), mientras que la capacidad de generación disponible apenas supera los 1.600 MW.
Esto ha generado apagones generalizados y sin previsiones claras de mejora. Las fallas en plantas claves, como la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez en Felton, han dejado fuera de servicio varias unidades generadoras.
A medida que se aproxima el verano, cuando aumenta el consumo energético, la crisis podría empeorar y hacer que los apagones sean aún más prolongados y frecuentes.
El conglomerado militar GAESA ha encontrado en las tiendas en dólares una vía eficaz para recaudar divisas en medio de la profunda crisis económica de la isla. A través de empresas subsidiarias como Caribe y CIMEX, el Estado ofrece desde alimentos hasta electrodomésticos, pasando ahora por carbón para cocinar.
Este modelo ha generado una creciente desigualdad social. Solo quienes tienen acceso a dólares —a menudo gracias a remesas enviadas por familiares en el exterior— pueden adquirir estos productos, mientras el resto de la población queda excluida, obligada a enfrentar la crisis con los recursos que tiene a mano.
La venta de carbón en dólares ha encendido la ira de los cubanos tanto dentro como fuera de la isla. Las redes sociales y los medios independientes reflejan el malestar generalizado ante un sistema que convierte en un lujo el simple acto de cocinar.
Las familias no solo deben preocuparse por la falta de electricidad, sino también por cómo conseguir el combustible para preparar sus alimentos.
Mientras los precios en dólares marcan la pauta, el peso cubano sigue devaluado, con el dólar superando los 345 CUP en el mercado informal, lo que hace casi imposible para la mayoría de los cubanos acceder a productos básicos.
La venta de carbón en dólares responde a la estrategia del gobierno cubano de recaudar divisas en medio de la crisis económica. Esta medida excluye a quienes no tienen acceso a moneda extranjera.
Los precios varían entre 5 y 14 USD por bolsas de entre 3 y 10 kg, sin incluir el envío a domicilio, lo que eleva aún más el costo para las familias.
La crisis energética, con apagones de hasta 20 horas diarias, ha obligado a muchas familias a recurrir al carbón como única alternativa para cocinar, ante la falta de electricidad y gas licuado.
GAESA, el conglomerado militar cubano, gestiona las tiendas en dólares que venden carbón y otros productos, beneficiándose de la crisis mediante la captación de divisas extranjeras.
La venta de carbón en dólares acrecienta la desigualdad social, dejando fuera a quienes dependen de salarios en pesos cubanos y obligando a muchas familias a depender de remesas o de alternativas precarias.
TE RECOMENDAMOS:
La noche habanera fue testigo de un nuevo episodio de violencia que golpea, literalmente, al…
El aroma del sofrito y las frituras doradas forman parte de la esencia de la…
El Ministerio de Comercio Interior de Cuba (MINCIN) creó canales de Telegram en todas las…
El mundo de la tecnología no se detiene, cada vez se ensancha más y cierra…
La disponibilidad de los medicamentos en Cuba se ha complejizado bastante en los últimos meses.…
La política de Trump se pronuncia abiertamente contra el tema de migración y los ciudadanos…