
La administración de Donald Trump vuelve a sacudir el tablero internacional. Esta vez, con un plan que contempla el cierre de unas 30 embajadas y consulados de Estados Unidos en distintas partes del mundo.
Aunque todavía no hay una confirmación oficial del Departamento de Estado, ya se han filtrado documentos que revelan una lista concreta de oficinas diplomáticas afectadas, lo que ha encendido alarmas tanto en Washington como en países aliados.
¿Qué significa esta decisión para los intereses estratégicos de EE.UU.? ¿Se trata de una simple medida de ahorro o de un cambio profundo en la forma de ejercer la diplomacia?
Indice
Según fuentes de CNN, Granma, DW y documentos internos del Departamento de Estado, el plan prevé el cierre de:
10 embajadas, entre ellas las ubicadas en:
17 consulados, en países como:
En todos los casos, se propone transferir las funciones diplomáticas a embajadas cercanas, como una medida de “optimización de recursos”.
El cierre de misiones diplomáticas se alinea con las políticas impulsadas por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk, un estrecho colaborador de Trump.
Este organismo busca reducir el gasto público federal, consolidando oficinas, despidiendo empleados y eliminando lo que considera “estructuras duplicadas o innecesarias”.
Aunque el secretario de Estado Marco Rubio no ha aprobado aún la totalidad del plan, las recomendaciones ya han generado inquietud entre diplomáticos y analistas.
La reducción de presencia diplomática podría abrir la puerta a que potencias como China o Rusia amplíen su influencia en regiones clave, como África, donde Washington tiene intereses estratégicos.
De hecho, seis de las embajadas señaladas para cierre están ubicadas en ese continente.
Expertos advierten que perder contacto directo con gobiernos locales, limitar el acceso consular a ciudadanos estadounidenses y reducir la capacidad de inteligencia diplomática son riesgos reales de esta política.
Las embajadas y consulados no solo cumplen funciones diplomáticas: también ofrecen visados, asistencia consular, protección legal y apoyo en emergencias a ciudadanos estadounidenses en el extranjero. Al cerrarse oficinas, estos servicios podrían centralizarse en países vecinos, dificultando el acceso de los usuarios.
Además, la medida podría impactar a comunidades de emigrados que dependen de estos servicios para trámites personales o familiares.
No. Aunque existe un memorando interno con recomendaciones concretas, el Departamento de Estado aún no ha anunciado la aprobación definitiva.
La administración busca reducir gastos y simplificar la estructura del gobierno federal, como parte del plan del Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk.
Principalmente Europa y África, aunque también se mencionan cierres en el Caribe, Asia y Medio Oriente.
Podría reducir la capacidad de influencia diplomática de EE.UU., facilitar el avance de China y Rusia, y complicar el acceso de ciudadanos estadounidenses a servicios consulares.
Indirectamente, sí. Los cubanos que dependen de consulados en países como Luxemburgo, Francia o Corea del Sur para trámites migratorios con EE.UU. podrían enfrentar mayores dificultades logísticas.
TE RECOMENDAMOS:
Vacacionar en Cuba en 2025 puede ser una experiencia económica o costosa, según el tipo…
Cada vez más familias cubanas residen fuera del país y buscan asegurar el vínculo jurídico…
En las últimas horas Melissa se convirtió en un huracán, fortaleciéndose rápidamente hasta amanecer hoy…
Ante la proximidad del huracán Melissa, uno de los fenómenos atmosféricos más intensos que podría…
El mercado cambiario informal en Cuba continúa siendo uno de los aspectos más controversiales y…
Entre noviembre y abril, Cuba se transforma en un mosaico de ritmos, colores y celebraciones…