Los municipios cubanos estarán facultados para aprobar nuevos actores económicos, marcando un hito en la descentralización de la gestión empresarial en la isla. Esta medida, alineada con la autonomía municipal establecida en la Constitución de 2019, busca fortalecer el tejido empresarial de cada territorio y ofrecer una mayor autonomía a las autoridades locales en la toma de decisiones que impactan directamente en el desarrollo económico.
Indice
Hasta ahora, la aprobación de actores económicos, como trabajadores por cuenta propia y cooperativas agropecuarias, estaba centralizada. Sin embargo, con la nueva disposición, los municipios podrán autorizar la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y cooperativas no agropecuarias.
Este cambio no solo diversifica el número de actores económicos en cada territorio, sino que también promueve un crecimiento más equilibrado y adaptado a las necesidades locales.
El proceso de descentralización será gradual. Durante 180 días, los municipios que cumplan con los requisitos técnicos y cuenten con el personal capacitado serán los primeros en asumir estas responsabilidades.
Este enfoque escalonado garantiza que la transición sea fluida y que los municipios puedan adaptarse sin que se vean desbordados por el nuevo volumen de trabajo. En particular, se hará un énfasis especial en La Habana y otras cabeceras provinciales, donde la concentración de actores económicos es mayor.
Para los actores económicos no estatales, este cambio representa una oportunidad para insertarse de manera más efectiva en la economía local. El nuevo marco regulatorio también introduce la responsabilidad social empresarial como un elemento clave, incentivando a las Mipymes y cooperativas a adoptar prácticas que beneficien tanto a sus empleados como a la comunidad en general.
La creación del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, bajo la supervisión del Consejo de Ministros, garantizará la coordinación y armonización de políticas a nivel nacional, sin que esto implique una centralización excesiva.
El éxito de esta reforma dependerá en gran medida de la capacidad de los municipios para adaptarse a su nuevo rol. Aunque se ha preparado a funcionarios y autoridades, y se ha asegurado el acceso a las plataformas necesarias, la verdadera prueba estará en la capacidad de estos municipios para gestionar de manera eficiente y equitativa la aprobación de nuevos actores económicos.
La experiencia en La Habana y otras cabeceras provinciales servirá como un indicador clave de cómo se puede expandir este modelo a otros municipios del país. ¿Están los municipios listos para asumir este desafío? Solo el tiempo lo dirá, pero el potencial para una transformación positiva es innegable.
TE RECOMENDAMOS:
Para celebrar el 510 aniversario de la fundación de la villa de Santiago de Cuba,…
El Medicare es un programa de seguro de salud federal administrado por el gobierno de…
Una nueva oferta promocional de recarga internacional ha sido anunciada, despertando el interés de miles de…
Como cada semana, te traemos las novedades de lo que acontece en el mercado informal…
La falta de productos esenciales en Cuba se ha convertido en un desafío cotidiano para…
La atención médica en México combina un sistema público de seguridad social con un sector…