Entre 2022 y 2024, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adjudicó más de 600 millones de pesos mexicanos a una empresa vinculada al gobierno cubano para la compra de medicamentos, en su mayoría mediante adjudicaciones directas. Lo que comenzó como una presunta cooperación médica internacional ha derivado en una serie de escándalos sanitarios, financieros y políticos, marcados por medicamentos vencidos, entregas incompletas, productos sin registro sanitario y millones desperdiciados.
Indice
El principal beneficiario fue Neuronic Mexicana S.A. de C.V., representante de Laboratorios AICA, integrante del conglomerado estatal BioCubaFarma, controlado por el gobierno cubano. Durante el sexenio de AMLO, esta empresa recibió un aumento exponencial en contratos. Antes de 2018, solo había recibido 419 mil pesos; en los años recientes, superó los 600 millones, muchos de ellos sin pasar por procesos de licitación.
Los contratos más relevantes incluyen:
Desde un decreto presidencial en 2020, México permitió la importación de medicamentos sin registro sanitario nacional, siempre que estuvieran avalados por agencias extranjeras reconocidas por la OMS. En este caso, fue el CECmed cubano. Esto permitió eludir la supervisión de la COFEPRIS mexicana. Sin embargo, muchos productos no superaron las pruebas de calidad ni la volumetría reglamentaria. Aun así, se ordenó su distribución.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, funcionarios de Birmex confirmaron que la orden de beneficiar a Neuronic fue una instrucción directa de su entonces director, Jens Pedro Lohmann, general en retiro. Incluso, cuando los medicamentos no cumplían con la normativa, se instruyó acondicionarlos internamente en lugar de devolverlos, generando costos adicionales.
A pesar de las evidencias, ninguna autoridad mexicana ha iniciado una investigación formal. Neuronic asegura haber devuelto dinero y pagado penalidades, pero no ha transparentado cifras ni documentos que lo comprueben.
La mayoría de estos contratos fueron justificados como parte de los esfuerzos para llevar atención médica a las zonas más marginadas. Sin embargo, gran parte de los medicamentos nunca llegó a hospitales ni pacientes. En paralelo, el gobierno mexicano pagó más de 2 mil millones de pesos a Cuba en convenios de salud, incluyendo la compra de la polémica vacuna Abdala y la contratación de médicos cubanos.
TE RECOMENDAMOS:
Cada mes, millones de beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) en Estados Unidos,…
En medio del agudo contexto de inflación que se vive en Cuba, el mercado negro…
Enviar paquetes a Cuba representa un desafío constante para muchas familias, tanto dentro como fuera…
Una nueva oferta promocional de recarga internacional ha sido anunciada, despertando el interés de miles de…
Cada mes, miles de cubanos buscan hacer realidad el sueño de trabajar en Estados Unidos.…