Cuba está atravesando una de sus peores crisis económicas y sociales de las últimas décadas. Acceder a los alimentos y productos de primera necesidad se ha vuelto un gasto muy alto de sufragar.
La canasta familiar normada está cada vez más deprimida y de mes en mes disminuyen o desaparecen productos de la libreta de abastecimiento.
Ante la imposibilidad del gobierno de proveer de alimentos a la población a costos accesibles, los cubanos tienen que adquirirlos en los negocios privados o el mercado informal, a precios elevados.
Una medida aplicada en más de una ocasión en la isla es topar precios a determinados productos de primera necesidad. Realmente centralizar valores de comercialización nunca ha dado resultados positivos a favor del pueblo.
Cada vez que se fijan precios para algunos productos sucede que las ofertas disminuyen “misteriosamente” y la demanda se dispara. En esos casos el pueblo paga las consecuencias con costos más elevados.
Indice
Ante la demanda de alimentos por parte de la población, el Ministerio de Finanzas y Precios ha publicado hoy en sus plataformas digitales sobre la regulación temporal de algunos precios.
Se informa de los valores máximos de acopio y minorista para la comercialización de arroz y frijoles comunes (de colores negro, rojo y blanco), que sean de producción nacional.
Esta decisión está respaldada en el Acuerdo 10093, publicado hoy en la Gaceta Oficial de la República No. 7, extraordinaria.
Los precios establecidos en CUP son:
Arroz | Frijol común (con entrega de insumos) | Frijol común (sin entrega de insumos) | |
Acopio | 239 000,00 x tonelada | 304 360,00 x tonelada | 435 000,00 x tonelada |
Venta minorista | 155,00 x libra | 196,00 x libra | 285,00 x libra |
Según refiere el Ministerio de Finanzas y Precios, las causas principales para esta decisión temporal son la espiral inflacionaria que afecta a la economía nacional y los altos precios de los productos de alta demanda para la población.
Citaron otras medidas de regulación de precios fijados recientes a productos como pastas alimenticias, pollo troceado, aceite, leche en polvo, detergente y salchichas.
Resaltan en su publicación en plataformas digitales que “se identifican tendencias en el escenario económico que fundamentan la necesidad de nuevas decisiones sobre la regulación de precios, conforme con la política de precios aprobada”.
El arroz y los frijoles han alcanzado precios astronómicos en el mercado privado y el informal, ante la constante inestabilidad de la canasta familiar normada.
Como en ocasiones anteriores, se faculta a los gobiernos locales a tomar las decisiones necesarias para concertar precios y permitir el consenso con los diferentes actores económicos de cada territorio.
Estos precios fijados hacen referencia a los valores máximos para el acopio y la venta minorista, pero se aclara que el municipio que tenga mayores volúmenes productivos puede comercializar a menores precios, teniendo en cuenta los respectivos márgenes comerciales aprobados.
TE RECOMENDAMOS:
El Banco Metropolitano ha comunicado a sus clientes que realizará ajustes temporales en el servicio…
El Consulado General de España en La Habana ha anunciado un incremento significativo en el…
Hace solo unas horas el Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba anunció una nueva…
Los cubanos enfrentan un nuevo golpe al bolsillo. La Empresa Cubana del Pan ha confirmado…
SNAP suple gran parte de las necesidades básicas nutricionales de cientos de familias estadounidenses. Hay…
Varias agencias de envío ubicadas en Estados Unidos han detenido sus servicios de remesas hacia…