En Cuba, las autoridades sanitarias han identificado la circulación de 17 virus respiratorios, lo que ha generado preocupación y acciones inmediatas para controlar la situación epidemiológica.
En una reciente intervención en la Mesa Redonda, la viceministra del Ministerio de Salud Pública, Peña García, subrayó la importancia de intensificar las medidas epidemiológicas y de control vectorial, particularmente debido al aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos como el Dengue y el reciente brote del virus Oropouche.
Indice
Entre los 17 virus respiratorios que se han detectado, los más frecuentes incluyen rinovirus, virus respiratorio sincitial (VRS), influenza A H1N1, influenza A H3N2, parainfluenza y coronavirus endémicos. La variación en la circulación de estos virus a lo largo del año ha complicado el panorama epidemiológico, haciendo esencial una vigilancia constante.
El virus Oropouche, transmitido principalmente por el mosquito Culex, ha sido confirmado en 12 provincias del país. Este virus, originario de Trinidad y Tobago y detectado por primera vez en 1955, ha provocado epidemias en diversas regiones de América del Sur.
Las autoridades han implementado una serie de medidas para controlar la propagación de estos virus, entre ellas:
Es válido aclarar que estas medidas no han sido totalmente efectivas ni suficientes. Usuarios en redes sociales han emitido quejas sobre retrasos en la detección del virus del Oropouche en sus territorios e ineficiencias en el servicio de sanidad.
La Dra. Vivian Kourí, directora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, destacó la necesidad de un diagnóstico clínico oportuno basado en la sintomatología y el uso de pruebas moleculares para diferenciar entre diversas infecciones.
Además, enfatizó la importancia de la vigilancia desde el primer nivel de atención médica, con una red de salud robusta que incluye 11,506 consultorios de Médicos de Familia, 451 policlínicos y 150 hospitales.
La situación epidemiológica en Cuba requiere una respuesta coordinada y efectiva de todos los sectores de la sociedad. La detección y el control de los 17 virus respiratorios, junto con la gestión de los vectores como los mosquitos, son esenciales para proteger la salud pública.
Las autoridades sanitarias instan a la población a colaborar en estas acciones para prevenir la propagación de enfermedades y asegurar un entorno saludable.
TE RECOMENDAMOS:
Si acabas de llegar a España desde Cuba, es importante que conozcas cómo funciona el…
Viajar a Cuba o preparar una maleta para enviar a la familia no es solo…
La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…
A partir del próximo mes de septiembre, más de 1.7 millones de jubilados en Cuba…
La alarma sanitaria vuelve a encenderse en Cuba tras la confirmación de una nueva variante…
Adaptar tu currículum vitae (CV) al mercado laboral español es un paso fundamental si eres…