Guía Definitiva de Inversiones Seguras Para Cubanos en el Exterior: Empieza con Poco y Crece Paso a Paso

Inicio > actualidad > Guía Definitiva de Inversiones Seguras Para Cubanos en el Exterior: Empieza con Poco y Crece Paso a Paso

En 2025, los cubanos residentes en el exterior muestran un marcado interés en las oportunidades de inversión que permitan diversificar ingresos, fortalecer la seguridad financiera y construir proyectos familiares sostenibles. 

Este panorama refleja una coyuntura en la que cada vez más familias evalúan opciones que combinan accesibilidad, gestión de riesgos y potencial de crecimiento a mediano plazo, sin requerir capitales elevados ni estructuras empresariales complicadas.

La movilidad y la conectividad global han facilitado que un número creciente de cubanos exploren inversiones en mercados cercanos y confiables. 

Las microfranquicias, los negocios familiares bien gestionados y las inversiones en propiedades urbanas o turísticas se destacan como opciones viables que permiten iniciar un negocio sin depender de un único canal de ingreso.

Estados Unidos ofrece acceso a mercados grandes y diversificados, marcos regulatorios que facilitan emprendimientos familiares y oportunidades en sectores como servicios, alimentación y turismo.

La proximidad geográfica, las redes de cubanos en ciudades clave y la posibilidad de combinar proyectos comerciales con migración o residencia hacen de EE. UU. un destino estratégico para invertir de forma gradual y cuidada.

América Latina posee entornos económicos en crecimiento, costos operativos competitivos y una variedad de modelos de negocio compatibles con inversiones familiares. 

Países de la región ofrecen esquemas de franquicias más accesibles, opciones de financiamiento local y comunidades de apoyo para emprendedores migrantes, lo que facilita establecer bases sólidas sin complejidades regulatorias excesivas.

En este artículo D-Cuba les propone una guía práctica para identificar, evaluar y gestionar inversiones seguras y accesibles para cubanos en el exterior. 

Se hará énfasis en modelos probados como microfranquicias con barreras de entrada bajas, negocios familiares gestionables a escala, y opciones de inversión en propiedades que permiten ingresos estables y crecimiento a largo plazo.

¿Por qué invertir desde el exterior?

Para un cubano es posible invertir desde el exterior existiendo múltiples factores que facilitan la decisión: diversificación de ingresos, acceso a mercados grandes y estables, posibilidad de crecimiento patrimonial y acceso a instrumentos de inversión compatibles con perfiles familiares. 

Factores que hacen factible invertir desde el exterior

Factores que hacen factible invertir desde el exterior

Diversificación y reducción de riesgos

Invertir fuera de la isla permite distribuir riesgos ante fluctuaciones macroeconómicas, cambios cambiarios y shocks locales. Esto ayuda a estabilizar el conjunto de ingresos del hogar y a proteger el patrimonio familiar.​

Acceso a mercados atractivos

Estados Unidos y la región latinoamericana ofrecen oportunidades en servicios, turismo, gastronomía, franquicias y bienes raíces, con redes de apoyo y ecosistemas de emprendimiento.

Todo lo expresado anteriormente facilitan el inicio y la operación gradual de negocios familiares o microfranquicias.​

Potencial de crecimiento patrimonial

Activos tangibles como propiedades en zonas de demanda turística o residencial, así como modelos de negocio escalables (microfranquicias), tienden a aumentar su valor con el tiempo cuando se gestiona bien y se consolida una base de clientes y operaciones sólida.​

Estabilidad y gobernanza

En destinos con marcos regulatorios claros y protección de derechos de propiedad, las inversiones tienden a operar con mayor previsibilidad. Muchos mercados receptores presentan mecanismos de resolución de disputas y entornos propicios para emprendedores, lo que facilita la operación diaria y la protección de inversiones.​

Diversificación en divisas

Contar con ingresos en dólares u otras divisas fuertes ayuda a mitigar riesgos cambiarios y puede facilitar reinversiones con mayor poder de compra a futuro.​

Comparativa de Inversiones para Cubanos en el Exterior

Factor Microfranquicias Negocios Familiares Propiedades
Capital Inicial 5 000 – 40 000 USD
Canon, inventario y set-up
2 000 – 30 000 USD
Depende del rubro y tamaño
Desde 25 000 USD (AL) / 60 000 USD (EE.UU.)
Tiempo de Lanzamiento 4 – 12 semanas Bajo 6 – 20 semanas Medio 8 – 24 semanas Medio
Riesgo Bajo-Medio Medio Bajo-Medio
Rentabilidad Estimada 10 – 25 % anual
Varía por nicho y gestión
15 – 35 % anual
Mayor esfuerzo, mayor retorno
4 – 10 % + valorización
Depende del mercado
Gestión Modelo estandarizado y soporte Roles claros y administración propia Gestión de alquileres y mantenimiento
Escalabilidad Alta con unidades múltiples Media, depende de profesionalización Media-Alta con portafolio diversificado

*Datos orientativos para 2025. Verificar siempre condiciones locales y asesoría legal antes de invertir.

Ventajas prácticas a considerar

Dentro de las ventajas a tener en cuenta están las siguientes:

Estabilidad regulatoria y fiscal

Un marco regulatorio estable y políticas favorables a la inversión extranjera reducen la incertidumbre operativa y fiscal, lo que facilita planificar a mediano y largo plazo. Muchos países ofrecen incentivos, exenciones fiscales parciales y trámites simplificados para emprendedores extranjeros.​

Rentabilidad en divisas

Generar ingresos en divisas fuertes permite preservar valor ante la inflación local y facilita la repatriación o reinversión en condiciones más ventajosas, siempre evaluando la normativa cambiaria y de divisas del país elegido.​

Crecimiento patrimonial sostenido

Crecimiento patrimonial sostenido

La inversión en bienes raíces en áreas con demanda turística o de vivienda estable, junto con negocios familiares bien gestionados, tiende a acumular valor con el tiempo gracias a mejoras en activos y expansión de operaciones.​

Desafíos que pueden surgir

Cuando se van a iniciar este tipo de negocios o empresas se presentan desafíos tales como:

  • Documentación y trámites migratorios: Requisitos de permisos, licencias y registros fiscales los cuales varían por país y pueden implicar procesos extensos y costos asociados. Es clave anticipar estas cargas y planificar el cumplimiento desde el inicio.​
  • Residencia y estatus migratorio: En algunos destinos es necesario obtener residencia temporal o permanente para operar, lo que añade complejidad y plazos a la planificación empresarial.​
  • Acceso al financiamiento: El crédito para extranjeros o emprendedores migrantes suele estar más restringido, requiriendo historial local, garantías o capital inicial mayor. Esto debe contemplarse en la estructuración de la inversión y la selección de modalidades (por ejemplo, franquicias con financiamiento del franquiciante, alianzas locales, etc.).​
  • Cambio regulatorio: Las políticas de inversión extranjera pueden cambiar; mantener flexibilidad en el diseño del negocio y contar con asesoría local ayuda a mitigar impactos de reformas o cambios en requisitos.​

Cómo empezar con inversiones desde el exterior

Al comenzar a emprender en determinada rama es necesario en primer lugar definir los objetivos y el perfil de riesgo.

Para ello hay que establecer metas claras (ingresos recurrentes, crecimiento de patrimonio, diversificación) y definir cuánto capital se está dispuesto a invertir inicialmente y de forma gradual.

Se deben elegir el país y el modelo de inversión, en este aspecto considerar a EE. UU. para escalar y obtener red de apoyo, o países de América Latina con costos operativos y barreras regulatorias más manejables. 

Las opciones como microfranquicias, negocios familiares y bienes raíces suelen ser las más accesibles para comenzar con montos moderados.​

  • Es aconsejable buscar asesoría local: Contar con abogados y contadores familiarizados con inversiones extranjeras facilita entender requisitos migratorios, fiscales y de repatriación, así como las normas de propiedad intelectual y contratación laboral, entre otros aspectos.​
  • Realizar due diligence: Evaluar proveedores, franquiciantes y posibles socios, revisar contratos, costos ocultos, historial de rendimiento y referencias. La diligencia previa reduce sorpresas operativas y legales.​
  • Planificar finanzas y liquidez: Establecer un plan de ahorro, un fondo de emergencia y una estrategia de financiamiento que combine capital propio, préstamos locales y/o alianzas. Considerar seguros y garantías para mitigar riesgos operativos.​
  • Definir plan de salida: Tener criterios para vender o revaluar la inversión si no se cumplen objetivos facilita la gestión de riesgos y la toma de decisiones a tiempo.

Microfranquicias: La vía más accesible para empezar

Microfranquicias: La vía más accesible para empezar

Se entiende por microfranquicias aquellos modelos de negocio ya probados, con una marca o formato de operación establecido y costos de entrada relativamente bajos. 

Para los cubanos en el exterior, representan una vía rápida para iniciar con reglas claras, soporte del franquiciador y una estructura de negocio lista para operar, reduciendo barreras de entrada y riesgos iniciales.

Suelen requerir menos riesgo financiero y menos experiencia previa que una franquicia tradicional, a la vez que permiten capitalizar redes de proveedores, recargas de inventario y entrenamiento operativo.

Inversión promedio, modelo de negocio y sectores más rentables

La inversión promedio es la que suele situarse en rangos moderados, lo cual facilita empezar con un ahorro razonable y escalar con resultados de negocio.

La cifra específica varía por país y por sector, pero los modelos microfranquiciados suelen exigir capital inicial menor que negocios independientes equivalentes.

Dentro de los modelos de negocio comunes están los de comida rápida (formato reducido), servicios de limpieza y mantenimiento, delivery, servicios personales y microfranquicias del sector de los servicios que requieren mano de obra y operación estables.

Los sectores más rentables para los cubanos en el exterior son los de comida rápida con menú adaptable, servicios de limpieza y mantenimiento residencial/comercial, delivery de alimentos o productos regionales, y servicios personales.

En estos casos se aprovechan las redes hispanohablantes en comunidades cubanas y latinas.

Ejemplos de franquicias accesibles

En la práctica global, existen franquicias que permiten entrada reducida y soporte en fases iniciales. 

Dentro de las pautas para evaluar están el costo de entrada, regalías, adeudo de inventario inicial, cuota de publicidad, capacitación, y soporte operativo continuo.

La selección debe ajustarse al país de destino y a las restricciones migratorias y fiscales específicas de cada nación.

En cuanto a los requisitos típicos se debe analizar la capacidad para el cumplimiento de estándares, garantía de caja y flujo de efectivo, así como probada demanda local.

En este aspecto es crucial analizar contratos, cláusulas de terminación y políticas de reutilización de marca para evitar compromisos excesivos.

Riesgos y cómo minimizarlos

Entre los riesgos más comunes pueden estar los sobrecostos de implementación, dependencia de proveedores únicos, incumplimiento de estándares de marca, costos ocultos, variaciones en demanda local y cambios regulatorios.

Estrategias para minimizarlos

Si se conocen los posibles riesgos se deben tener en cuenta estrategias para minimizarlos tales como:

  • Realizar un análisis riguroso del franquiciador, para lo cual se verá el historial de la marca, soporte ofrecido, métricas de rendimiento y referencias de otros franquiciados.
  • Evaluación de costos totales, analizar la inversión inicial, inventario, royalty, capacitación, marketing local y costos operativos mensuales.
  • Plan de contingencia, tener un plan de salida o de migración de formato si la franquicia no cumple las expectativas.
  • Prueba piloto, iniciar con una ubicación o formato menor para validar demanda antes de escalar.
  • Alineación legal y fiscal, asegurar que el contrato cumple con las normativas del país de instalación y entender obligaciones fiscales, permisos laborales y protección de propiedad intelectual.

Negocios familiares: Construir y crecer con los tuyos

Ejemplos de franquicias accesibles

Los negocios familiares son una opción accesible y confiable para cubanos que desean invertir y generar ingresos desde el exterior, apoyándose en la confianza y colaboración entre miembros de la familia. 

Esta modalidad ofrece varias ventajas clave que la convierten en una alternativa viable para emprender proyectos con menor riesgo y costos iniciales manejables.

Ventajas del negocio familiar

Dentro de las ventajas de este tipo de negocios estás:

  • Confianza: el lazo familiar facilita la comunicación y el compromiso, generando un ambiente de trabajo colaborativo donde cada miembro aporta al éxito común. Esto reduce conflictos típicos y motiva a un esfuerzo compartido.
  • Menor costo inicial: al operar con recursos propios y apoyarse en habilidades internas, se evita la necesidad de financiar operaciones externas costosas. Esto permite iniciar con presupuestos ajustados y adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado.
  • Apoyo mutuo: la familia funciona como red de soporte tanto en la gestión diaria como en momentos críticos, aumentando la fortaleza del negocio ante obstáculos y mejorando la capacidad para asumir riesgos calculados.

Ideas populares entre cubanos

  • Cafeterías o food trucks: son formatos flexibles y con baja inversión inicial, que pueden ubicarse estratégicamente en zonas urbanas o eventos comunitarios. Su éxito se apoya en menús sencillos, precios competitivos y un ambiente cercano que atrae a clientes habituales.
  • Tiendas online de productos cubanos o latinos: aprovechan la demanda de comunidades migrantes y amantes de la cultura cubana. Estos negocios permiten un alcance global, bajos costos operativos y escalan con inventarios bien gestionados y marketing digital efectivo.
  • Servicios de limpieza o mantenimiento: son sectores con demanda constante, especialmente en mercados donde los hogares y comercios externalizan estas tareas. Pueden iniciarse con equipamiento básico y personal de confianza, ampliándose luego a contratos regulares y servicios especializados.

Claves para profesionalizar un negocio familiar

  • Contratos formales: definir acuerdos claros entre los miembros sobre responsabilidades, aportes, y reparto de ganancias evita malentendidos y fortalece el compromiso de cada quien.
  • Roles definidos: establecer funciones específicas de gestión, finanzas, operaciones y ventas ayuda a optimizar recursos y fomenta la rendición de cuentas.
  • Reinversión constante: es vital destinar parte de las utilidades a mejorar infraestructura, ampliar oferta o fortalecer canales de promoción para asegurar la continuidad y crecimiento del negocio.

Inversión en propiedades: Seguridad y patrimonio

La inversión en propiedades es una de las formas más tradicionales y seguras para que los cubanos en el exterior construyan patrimonio y generen ingresos estables a largo plazo. 

Esta modalidad permite diversificar activos, proteger el capital frente a la inflación y aprovechar la demanda creciente de viviendas y espacios comerciales en mercados dinámicos.

Comprar para alquilar vs. comprar para vivir

Comprar para alquilar vs. comprar para vivir

Comprar para alquilar, esta opción es ideal para generar ingresos pasivos constantes, especialmente en zonas con alta demanda de alquiler residencial o comercial. 

Requiere una buena gestión para mantener las propiedades en condiciones óptimas y seleccionar inquilinos confiables. 

Asimismo permite construir flujo de caja desde la inversión inicial y, en muchos casos, aprovechar beneficios fiscales o deducciones vinculadas al alquiler.

Comprar para vivir, en este caso comprar una propiedad propia brinda estabilidad, elimina el gasto recurrente de alquiler y puede ser una estrategia de valorización patrimonial si se elige una zona en crecimiento. 

Esta opción es preferida por quienes planean establecerse a medio o largo plazo y aprovechar apreciaciones inmobiliarias.

Zonas recomendadas para cubanos

Los mercados inmobiliarios de Miami, Orlando, Houston y Tampa se destacan como destinos atractivos para cubanos debido a la alta concentración de comunidades cubanas y latinas, generando un entorno cultural confortable y redes de apoyo.

Igualmente proporciona crecimiento económico y desarrollo urbano constante, ofreciendo oportunidades de valorización de las propiedades, además de la diversidad de opciones.

Existiendo desde apartamentos pequeños hasta casas unifamiliares y proyectos multifamiliares.

También destaca la disponibilidad de servicios y conectividad que mejoran la calidad de vida.

Mapa interactivo (Leaflet + OpenStreetMap)

Mapa interactivo de oportunidades

Leaflet + OpenStreetMap con identidad visual azul, sin Google Maps.

Ciudades y hubs recomendados

EE. UU. México / Centroamérica / Caribe Sudamérica
Acerca el mapa, haz clic en los puntos para ver notas rápidas.

Cómo invertir sin ser residente

Muchos extranjeros usan entidades jurídicas como LLC (Sociedad de Responsabilidad Limitada) para comprar propiedades, lo que facilita la gestión y protege activos personales. 

Este esquema también puede simplificar el proceso de compra y de transmisión de bienes.

Es importante conocer la legislación fiscal local, incluyendo los impuestos a la propiedad, retenciones por ingresos por alquiler y las posibles obligaciones fiscales en el país de origen. 

Se aconseja asesorarse con un contador especializado en trámites fiscales lo cual es fundamental para evitar sorpresas.

Relacionado con las hipotecas para extranjeros, aunque son más restrictivas, algunas instituciones financieras ofrecen créditos hipotecarios a no residentes, usualmente con requisitos más exigentes como mayor entrada inicial, historial crediticio internacional y tasas de interés variables. 

Consejos para evitar fraudes inmobiliarios

Consejos para evitar fraudes inmobiliarios

Los consejos para evitar los fraudes inmobiliarios radican en:

  • Verificar la legalidad y propiedad del inmueble mediante registros oficiales.
  • Trabajar con agentes inmobiliarios y abogados con experiencia y referencias comprobables.
  • No hacer pagos por adelantado sin contratos firmados y autorizaciones legales.
  • Obtener asesoría profesional y realizar inspecciones físicas y legales previas a la compra.
  • Mantenerse alerta ante ofertas improbables o presión para cerrar rápido negocios.

Visas e incentivos para inversionistas 

La visa E-2 es una de las opciones más atractivas para cubanos que desean invertir y residir legalmente en Estados Unidos mediante un negocio propio.

Según expertos como Colombo & Hurd e Interlink FBC, la visa E-2 permite a inversionistas de países con tratados de comercio con EE. UU. vivir y dirigir operaciones en el país siempre que realicen una inversión sustancial y activa en un negocio. 

¿Cómo funciona y requisitos básicos de la visa E-2?

  • Requisito de nacionalidad: el aplicante debe ser ciudadano de un país como Cuba que tenga tratado de comercio y navegación con Estados Unidos. 
  • Inversión sustancial: debe demostrar la inversión de una cantidad significativa de capital en el negocio, suficiente para su operación y crecimiento.
  • Control y gestión: el inversionista debe poseer al menos el 50% de la propiedad o tener control operativo mediante un cargo ejecutivo o gerencial.
  • Negocio real y activo: la empresa debe estar operando o en vías de iniciar operaciones, no ser un esquema marginal o basado solo en la obtención de ganancias para subsistencia.

Otros beneficios incluyen el derecho de residencia temporal, la posibilidad de renovar la visa indefinidamente mientras se mantenga la inversión, y permisos para que el cónyuge e hijos menores puedan vivir, estudiar y trabajar en Estados Unidos.

Alternativas si no calificas para la visa E-2

En caso de no poder obtener la visa E-2 se puede crear una LLC (sociedad de responsabilidad limitada) puede facilitar la compra y gestión de negocios o propiedades, aunque no concede residencia automática.

También puede asociarse con un accionista local que cumpla requisitos para obtener la visa también es viable para participar en inversiones conjuntas.

La inversión pasiva, como comprar propiedades sin gestionar activamente, por lo general no califica para visas de inversionista pero permite acumular patrimonio.

Programas de apoyo estatal o local a pequeños negocios

Programas de apoyo estatal o local a pequeños negocios

En EE. UU., varios estados se ofrecen:

  • Subvenciones y préstamos con tasas preferenciales para startups y pequeñas empresas.
  • Asesoría técnica para la legalización, marketing y administración.
  • Programas específicos para apoyar a emprendedores inmigrantes y fomentar la creación de empleo local.
  • Acceso a incubadoras y redes de networking para fortalecer negocios emergentes.

Para mejorar las oportunidades, se recomienda consultar con agencias locales de desarrollo económico y cámaras de comercio, así como buscar asesoría especializada que guíe en el proceso migratorio y empresarial.

Errores comunes al invertir desde el exterior

Al invertir desde el exterior, los cubanos deben prestar especial atención a errores comunes que pueden comprometer el éxito de sus iniciativas y la seguridad de su patrimonio.

Confiar en intermediarios sin licencia

Uno de los riesgos más graves es confiar en gestores, agentes o intermediarios que no cuentan con licencias ni acreditaciones oficiales. Esto aumenta la posibilidad de fraudes, estafas y pérdidas económicas. 

Es fundamental verificar siempre la legitimidad y experiencia de cualquier persona o firma que ofrezca servicios de inversión, gestión o tramitación, solicitando certificaciones y referencias antes de entregar dinero o documentos.

No validar contratos o franquicias ante abogados

Realizar inversiones sin la revisión de contratos, franquicias o acuerdos comerciales por parte de un abogado especializado es una fuente común de problemas. 

Los documentos legales pueden contener cláusulas ambiguas, penalizaciones ocultas, condiciones desfavorables o incluso omisiones que afectan derechos y obligaciones. 

Es por ello que se insiste en la validación profesional legal, pues esta ayuda a proteger intereses, garantizar legalidad y anticipar eventuales conflictos.

Falta de planificación fiscal

Ignorar la planificación fiscal puede llevar a pagar más impuestos de los necesarios, incurrir en sanciones, o perder beneficios tributarios disponibles para inversionistas extranjeros. 

Es imprescindible analizar la normativa fiscal tanto en el país de destino como en Cuba, entender obligaciones, retenciones y deducciones posibles, y diseñar estrategias para cumplir con los deberes fiscales sin afectar la rentabilidad del negocio.

Ignorar el flujo de caja real del negocio

No analizar detalladamente el flujo de caja, entradas y salidas reales de dinero puede distorsionar la visión financiera y llevar a una gestión deficiente.

Esto conlleva a sobreestimaciones de ingresos, subestimaciones de gastos o falta de reservas para contingencias las que suelen conducir a la insolvencia o al cierre prematuro de operaciones. 

Llevar una contabilidad transparente, monitorear ingresos y egresos, y mantener fondos de emergencia son prácticas esenciales para la sostenibilidad del negocio.

Los cubanos que deseen invertir desde el exterior pueden aprovechar una ruta gradual y estratégica: comenzar con microfranquicias, continuar el crecimiento con negocios familiares y, finalmente, diversificar el patrimonio con la inversión en propiedades. 

Este enfoque permite minimizar riesgos, acceder a modelos de negocio comprobados y adaptarse a mercados dinámicos en EE. UU. y América Latina.

La clave está en priorizar proyectos accesibles, apoyarse en redes familiares y aprovechar comunidades cubanas consolidadas en ciudades como Miami, Orlando, Houston y Tampa.

En esas ciudades del país norteño existen múltiples oportunidades y apoyo institucional para emprendedores extranjeros.

Por último se aconseja evaluar el perfil de cada uno de manera individual para descubrir qué tipo de inversión es el ideal realizar siendo cubano en el exterior. 

Es fundamental analizar los objetivos, los riesgos y la experiencia financiera para escoger el modelo más conveniente según capacidades de inversión y las facilidades para iniciar sobre todo con microfranquicias.

Pasar luego a los negocios familiares colaborativos y diversificar el patrimonio a través de propiedades en mercados estratégicos.

Calculadora de inversión — Identidad azul

Calculadora: ¿qué inversión te conviene más?

Identidad visual azul consistente. Ajusta los parámetros y obtén una distribución sugerida.

Configura tu perfil

Incluye ahorro líquido y aportes posibles en 3–6 meses.
10 h/sem
Recomendación:
Microfranquicias
0%
Negocios familiares
0%
Propiedades
0%

Nota: orientación general. No constituye asesoría legal, fiscal ni financiera. Verifica requisitos locales, realiza due diligence y consulta profesionales.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.