Cada segundo domingo de mayo, Cuba se llena de gestos de amor: flores, llamadas, visitas, y homenajes a las mujeres que nos dieron la vida. Pero detrás de esta costumbre hay una historia poco conocida que comenzó hace más de un siglo en el oriente del país y que conecta con antiguas tradiciones universales.
Indice
Puerto Padre: cuna del Día de las Madres en Cuba
Aunque durante mucho tiempo se creyó que la primera celebración masiva del Día de las Madres en Cuba ocurrió en Santiago de las Vegas, investigaciones recientes han revelado que fue en Puerto Padre, Las Tunas, donde nació oficialmente esta tradición.
El doctor Eduardo Queral Mayo, miembro de la logia “Los Perseverantes”, propuso en 1920 instituir una fecha fija para homenajear a las madres cubanas. Su moción fue acogida el 10 de mayo de ese año con una ceremonia significativa, justo un mes antes de que se realizara un acto similar en La Habana.
El 22 de abril de 1921, el ayuntamiento de La Habana oficializó el segundo domingo de mayo como el Día de las Madres. En 1928, la festividad se extendió a todo el país, convirtiéndose en una celebración nacional que hoy forma parte de la identidad cultural cubana.
Una tradición con raíces internacionales
Aunque el origen cubano tiene un valor emocional y cultural incalculable, la celebración tiene conexiones con otros momentos históricos:
- En la antigua Grecia, se rendía culto a Rea, madre de los dioses Zeus, Hades y Poseidón.
- En Roma, se celebraban las Hilaria, festivales en honor a la diosa Cibeles.
- En la Inglaterra del siglo XVII, el “Mothering Day” daba permiso a los criados para visitar a sus madres el cuarto domingo de Cuaresma.
Sin embargo, la forma moderna del Día de las Madres nace en Estados Unidos, impulsada por Anna Jarvis en 1905, tras la muerte de su madre. Su campaña logró que en 1914, el Congreso estadounidense aprobara el segundo domingo de mayo como fecha oficial, una tradición que luego fue adoptada por numerosos países, incluyendo Cuba.
¿Por qué el segundo domingo de mayo?
La elección de esta fecha no es casual. En muchos países, mayo representa el mes de la fertilidad, la primavera y el renacer. Además, el segundo domingo permitió establecer una jornada que no coincidiera con feriados religiosos y que ofreciera espacio familiar en fin de semana.
En Cuba, esta fecha ha sido especialmente significativa. A pesar de las crisis económicas, los apagones o las migraciones, el Día de las Madres sigue siendo una de las celebraciones más arraigadas en la sociedad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
En Puerto Padre, Las Tunas, el 10 de mayo de 1920, por iniciativa del Dr. Eduardo Queral Mayo.
Desde 1928. En 1921 ya había sido reconocida por el ayuntamiento de La Habana.
Por influencia de Estados Unidos y su conexión simbólica con la primavera y la maternidad. La fecha fue adaptada como segundo domingo de mayo.
Fue una activista estadounidense que inició la campaña para instituir el Día de las Madres tras perder a su madre. Su iniciativa inspiró la celebración moderna a nivel mundial.
No. Por ejemplo, México lo celebra el 10 de mayo fijo, Argentina en octubre y España el primer domingo de mayo. En Cuba es el segundo domingo.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí