Noticias de Última Hora

Vacunarán Contra Fiebre Amarilla a Todos los Viajeros Internacionales que Ingresen por Aeropuerto de Santiago de Cuba

En correspondencia con un anuncio oficial de la Dirección General de Salud Pública de la provincia Santiago de Cuba, se estará vacunando contra la fiebre amarilla a todos los viajeros internacionales que a causa de su exposición tengan elevado riesgo de contraer la enfermedad.

Lo explicó en el parte diario el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, dirigente del proceso de inmunización, junto al Departamento de Control Sanitario Internacional en este territorio.

El comunicado oficial conlleva al listado de la Organización Mundial de la Salud de los países con circulación del virus causante de esta afectación. También añaden que Cuba no presenta desde 1904 hasta la actualidad transmisión de esta arbovirosis.

Confirman así que no es una nación que presente riesgo de expansión de la enfermedad, y en el caso particular de quienes viajan desde Cuba hacia otros países no se les considera como viajeros de país con riesgo de propagación del virus de la fiebre amarilla.

Las autoridades sanitarias explican que han recibido y mantenido contacto con representantes de las aerolíneas WINGO y COPA, y también han sostenido comunicaciones con AVIANCA, esclareciendo que ningún viajero procedente de Cuba que emplee este trayecto para llegar a Nicaragua tiene la obligación de presentar certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.

La fiebre amarilla es una enfermedad aguda hemorrágica de origen viral, se transmite a través de mosquitos. Dentro de la sintomatología que presenta el infectado está fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos, cansancio, etc., aunque suele causar ictericia, de ahí su nombre. Puede ofrecer complicaciones al momento de contraerla o incluso la muerte en una pequeña proporción de pacientes infectados.

La arbovirosis causante de esta patología es endémico en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.

Santiago de Cuba en el pasado también fue el epicentro de los primeros casos reportados en la isla con la fiebre de Oropouche. Esta virosis se expandió rápidamente por el territorio, alrededor de tres meses después, el Ministerio de Salud Pública confirmó que el virus había llegado a las 15 provincias del país.

TE RECOMENDAMOS:

Yanelis Barrientos Fernández

Formada en Comunicación Social en la Universidad de La Habana; posteriormente, me sumergí en el fascinante mundo digital, especializándome en Periodismo Digital

Recent Posts

Precio del Dólar Euro y MLC en Cuba: Cotización y Cambio Actual

Como cada semana, te traemos las novedades de lo que acontece en el mercado informal…

28 minutes ago

Lista de Productos Escasos en Cuba y los Más Enviados Desde Estados Unidos

La falta de productos esenciales en Cuba se ha convertido en un desafío cotidiano para…

19 hours ago

Seguro Médico Privado en México: Opciones y Precios para Cubanos Residentes

La atención médica en México combina un sistema público de seguridad social con un sector…

20 hours ago

Casi Todas las Provincias ya Conectadas al SEN

Se mantienen cuatro microsistemas operativos, aunque tres son efectivos debido a la unificación de los…

2 days ago

Oportunidades Laborales Para Cubanos en México: Qué Sectores Buscan Extranjeros

México se ha convertido en uno de los destinos más recurrentes para los cubanos que…

3 days ago

Enfermedades Más Comunes en Cuba en 2025: Prevención y Tratamiento

En el año 2025, la situación sanitaria en Cuba sigue marcada por una combinación de…

3 days ago