Desde 2018 en Cuba se han llevado a cabo varias reformas económicas que han provocado el aumento de precios de prácticamente todos los productos de primera necesidad y de consumo cotidiano. En los últimos meses, las medidas van en aumento con nuevas tarifas para el combustible, el gas, el agua y la electricidad.
A la lista, a partir de este 12 de abril, se suman los cigarros y tabacos de producción y consumo nacional. Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios en el país, asegura que estos no son productos de primera necesidad ni de consumo básico para la población.
El ministro agrega que los precios actuales no son sostenibles ni siquiera para solventar los costos de producción y comercialización de los mismos. El político sostiene que la medida contribuirá a reducir el déficit fiscal en la Isla, y en su efecto, se podrán destinar más recursos económicos en áreas donde la demanda del presupuesto del Estado es de mayor interés para la población.
La medida se anunció desde que el miembro del Buró Político y primer ministro Manuel Marrero Cruz dio a conocer las proyecciones del gobierno en la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La “actualización”, o sea, la subida de precios, quedó registrada en la Gaceta Oficial, en la Resolución 63 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Con la venta de estos productos por un precio mayor, se proponen favorecer otras responsabilidades del Estado, como la de garantizar los productos alimenticios de la canasta normada, así como los sectores de la salud, la educación, el deporte y la cultura, los que actualmente demandan el 63% de los gastos directos del presupuesto del Estado.
Los nuevos precios que entran en vigor a partir del 12 de abril se relacionan a continuación:
Cuando en 2022 los cigarros y tabacos comenzaron a desaparecer de los establecimientos estatales, por una parte debido a la baja capacidad de producción, y por otra debido al acaparamiento y la reventa, desde el Ministerio del Comercio Interior se tomó la medida de venderlos de manera normada a través de las bodegas. La población esperaba que llegara para todos los mayores de 18 años en las 12 000 bodegas del país, pero la realidad dista mucho de lo deseado.
Aun así, la capacidad productiva de las cinco fábricas existentes en Cuba no satisface la demanda nacional. Según la ministra de Comercio Interior Betsy Díaz Velázquez, en ocasiones deben adoptar estrategias para distribuir la carga real existente entre los establecimientos de las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de La Juventud.
Con estos productos, como con tantos otros que forman parte de las demandas de la población, ante la escasez aparece la reventa y la inflación. Ahora, con precios más elevados desde los propios establecimientos estatales pueden suceder dos cosas: se vuelve sustentable la producción y por tanto se satisface la demanda sin dar cabida a los precios exorbitantes, o nuevas tarifas repercuten en nuevos precios en el mercado negro.
TE RECOMENDAMOS:
El gobierno cubano ha iniciado el registro previo al Censo de Población y Viviendas, en…
El Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba ha dado un paso importante hacia la…
La conocida cadena hotelera española Blau Hotels ha confirmado su entrada en el sector turístico…
Desde hace ya varios años muchos cubanos vienen denunciando la ineficacia del servicio de paquetería…
El Consejo de la Administración de Guantánamo ha anunciado un reajuste en los precios del…
Lo que parecía ser un tranquilo viaje por el Caribe cambió radicalmente para los pasajeros…