Lo que parecía un equipaje rutinario en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana terminó convirtiéndose en noticia nacional. En el interior de varios bombillos transportados dentro del equipaje de un pasajero, los agentes de la Aduana General de la República detectaron metanfetamina camuflada con destreza.
El hallazgo sorprendió incluso a los funcionarios más experimentados, no solo por la sustancia involucrada —una de las más peligrosas y adictivas— sino por el ingenioso método de ocultamiento.
Indice
Según informaron las autoridades a través de su cuenta oficial en la red X (antes Twitter), el descubrimiento fue posible gracias al trabajo conjunto del Departamento de Enfrentamiento de la Aduana y el uso de tecnologías especializadas en detección de sustancias.
Los bombillos, aparentemente intactos y funcionales, fueron sometidos a inspección como parte de los protocolos de riesgo. Fue durante ese chequeo que se descubrieron residuos sospechosos en su interior. Tras análisis más detallados, se confirmó que se trataba de metanfetamina.
Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad del pasajero involucrado ni su nacionalidad. Tampoco se ha informado si la droga tenía como destino el mercado interno cubano o si Cuba iba a ser utilizada como punto de tránsito hacia otro país.
Este silencio institucional es común en estos casos, pero no ha impedido que el incidente genere debate en redes sociales, donde muchos usuarios expresaron su preocupación por los nuevos métodos utilizados por narcotraficantes.
La metanfetamina es una droga sintética altamente adictiva, conocida por sus efectos estimulantes extremos y su potencial destructivo.
Su presencia en América Latina ha ido en aumento en los últimos años, y Cuba —aunque históricamente ha tenido un control estricto sobre el narcotráfico— no está exenta del riesgo.
Las autoridades cubanas reiteraron su compromiso con la protección del país y la lucha contra el tráfico de drogas, destacando la importancia de mantener el control riguroso en los puntos de entrada como aeropuertos y puertos marítimos.
Este caso pone en evidencia el valor del equipamiento moderno y la preparación del personal aduanero.
Sin la tecnología adecuada, un cargamento como este podría haber pasado desapercibido y haber entrado al país sin oposición.
El Aeropuerto José Martí, por ser el principal punto de entrada internacional a Cuba, ha intensificado sus protocolos de inspección en los últimos años, especialmente tras incidentes similares vinculados al tráfico de medicamentos y drogas sintéticas.
Metanfetamina, una sustancia sintética altamente adictiva y peligrosa.
Estaba camuflada dentro de bombillos, aparentando ser equipaje normal.
No. Las autoridades no han revelado detalles sobre el pasajero involucrado.
Se espera un refuerzo de los protocolos de inspección y vigilancia en los puntos de entrada al país.
Aunque no es común, han ocurrido otros intentos de tráfico de drogas en aeropuertos cubanos en los últimos años.
TE RECOMENDAMOS:
La crisis económica y social que atraviesa Cuba está acrecentando la comisión de delitos, ilegalidades,…
El legendario dominador del balón, Erick Hernández, volvió a escribir su nombre en los libros…
El transporte en Cuba, tanto a nivel interprovincial como dentro de las ciudades, se vuelve…
¿Planeas viajar entre Estados Unidos y Cuba en abril de 2025? La programación de vuelos…
El anuncio ha sorprendido a muchos, pero era cuestión de tiempo. Ante la creciente demanda…
Con otra jornada de afectación energética superior a los 1500 MW, en el horario pico…