La producción azucarera en Cuba sigue en crisis y el gobierno ha decidido fijar nuevos precios para el sector. Pero, ¿qué significa realmente esta medida para los productores y consumidores?
Indice
El gobierno cubano ha establecido un precio fijo de 2,087 pesos cubanos (CUP) por tonelada de caña de azúcar, según el Acuerdo 10085/2025, publicado en la Gaceta Oficial No. 19 del 17 de marzo de 2025.
Este precio será retroactivo desde el 25 de noviembre de 2024, afectando a todos los productores que ya han entregado su producción en esta zafra.
Además, el Grupo Azucarero AZCUBA tendrá la facultad de definir precios diferenciados según la calidad de la caña, un criterio que hasta ahora no se aplicaba.
La fijación de precios ocurre en un contexto complicado. La producción de azúcar ha caído drásticamente en las últimas décadas, obligando a Cuba a importar el producto para cubrir la demanda nacional.
A pesar de este precio fijo para los productores, el azúcar sigue siendo un bien escaso y su precio en el mercado informal es cada vez más alto, superando en muchos casos la capacidad de compra de las familias cubanas.
Los consumidores han enfrentado:
El precio de 2,087 CUP por tonelada se mantiene igual al de la zafra anterior, lo que significa que no hubo ajuste por inflación ni por el aumento de costos de producción.
Esto implica que los productores de caña podrían enfrentar más dificultades para mantener la rentabilidad de sus cultivos, especialmente debido al alto costo de los insumos agrícolas y el mantenimiento de los ingenios.
Además, el pago retroactivo genera incertidumbre, ya que muchos productores han operado bajo condiciones diferentes, y este ajuste podría afectar sus ingresos planificados.
Durante décadas, Cuba fue uno de los mayores exportadores de azúcar del mundo, pero la realidad actual es muy distinta. La falta de inversión, la caída de la producción y el deterioro de la infraestructura han convertido al sector en una industria en crisis.
Mientras el gobierno intenta controlar los precios y garantizar la producción nacional, el país sigue dependiendo de importaciones de azúcar, una situación impensable en otros tiempos.
La gran pregunta es: ¿podrá esta medida estabilizar el mercado, o profundizará aún más la crisis azucarera en Cuba?
El objetivo es regular el mercado y garantizar estabilidad en los costos de producción. Sin embargo, al no ajustar el precio por inflación, los productores podrían verse afectados.
Significa que se aplicará desde el 25 de noviembre de 2024, afectando a los productores que ya entregaron su cosecha bajo condiciones anteriores.
El precio fijo no garantiza un abaratamiento del azúcar en el mercado. La escasez y los precios altos en el mercado informal seguirán siendo un problema para la población.
Sí. A pesar de haber sido una potencia azucarera, la baja producción ha obligado a Cuba a importar azúcar para cubrir la demanda interna.
Si no se invierte en modernización y eficiencia, el sector seguirá en declive, lo que aumentará la dependencia del país en las importaciones de azúcar.
TE RECOMENDAMOS:
El youtuber e influencer mexicano Luis Arturo Villar -conocido por su canal Luisito Comunica- ha…
La idea surgió en la ciudad de Santiago de Cuba, donde se desarrolló la primera…
Durante el pasado mes de abril, Trump dio la orden de cancelar los números de…
El humo blanco volvió a elevarse desde la Capilla Sixtina y la fórmula tradicional Habemus…
Ante la crisis energética que vive Cuba, contar con gas para la cocción de alimentos…
El gobierno cubano ha dado un paso inédito y significativo: reconocer como empleo formal el…