Recientemente, el profesor Carlos Lazo, líder del proyecto Puentes de Amor, ha expresado públicamente sus dificultades para enviar donaciones a la isla y su acceso a las instituciones de salud.
¿Qué sucedió? ¿Es cierto que se prohíben las donaciones directas? Las respuestas a estas interrogantes, así como otros detalles podrás conocerlo si lees este trabajo de D-Cuba.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba se aclaran algunos aspectos, referidos a las declaraciones del profesor Carlos Lazo.
Indice
La jefa del departamento de colaboración en el MINSAP, Yilian Jiménez Expósito, precisó que para Cuba es importante toda la ayuda que llega por las diferentes vías destinadas a brindar apoyo a los necesitados.
Asimismo, la funcionaria hizo referencia de manera particular a las donaciones recibidas por parte de las organizaciones encabezadas por Lazo, Puentes de Amor y Fábrica de Sueños.
Del mismo modo, hizo alusión a otros grupos solidarios procedentes de naciones como Estados Unidos, Canadá y España, quienes también han contribuido con su esfuerzo a mitigar carencias en la isla.
En ese sentido agradeció la constante colaboración de estas entidades, subrayando la crucial ayuda recibida por las instituciones pediátricas de la mayor isla de las Antillas.
En el contexto del recrudecimiento del bloqueo y las limitaciones en el sistema sanitario cubano, la funcionaria ha reconocido el aumento de las manifestaciones de solidaridad internacional.
La funcionaria del Ministerio de Salud Pública ha enfatizado que Cuba nunca ha negado el acceso de grupos solidarios a las instituciones de salud, y que el profesor Carlos Lazo cuenta con evidencias documentales de la entrega de las donaciones.
Jimenez Expósito ha aclarado que la visita a las instituciones de salud no está prohibida, y que el líder de Puentes de Amor y otros activistas han podido ir a esos centros en varias ocasiones.
En una parte de sus declaraciones la experta sugirió que las visitas son organizadas con previo aviso, para evitar interrupciones en los procesos asistenciales.
Asimismo, reconoció las dificultades logísticas que el MINSAP enfrenta para recibir y distribuir las donaciones, en lo fundamental por la escasez de combustible.
Sin embargo destacó que pese a estas limitantes, el ministerio se esfuerza por garantizar que la ayuda llegue de manera rápida y eficiente a quienes necesiten de esos insumos.
El MINSAP emitió además una nota informativa en la que expresa que “nunca se ha negado a la entrega de donativos directamente en sus instituciones”.
En la propia nota, replicada en varios sitios digitales de la isla, “agradece a todos los amigos alrededor del mundo que aúnan voluntades y recursos para ayudar a nuestro país a minimizar esa situación”.
Sin dudas estas declaraciones hechas por el Ministerio de Salud de Cuba esclarecen algunos aspectos relacionados con lo acontecido al líder de “Puentes de Amor” Carlos Lazo, para no dar margen a las dudas y evitar malos entendidos.
Los cubanos de dentro de la isla se han sumado al apoyo, no solo al proyecto Puentes de Amor, sino a todos los que de manera colectiva o individual ayudan a aliviar carencias a través de las donaciones.
TE RECOMENDAMOS:
Ante la crisis económica y social que vive Cuba, los habitantes de la isla han…
Cada día el gobierno de los Estados Unidos lanza nuevas medidas, la mayoría especialmente vinculadas…
Una nueva opción de trabajo está disponible para los interesados en tener un vínculo laboral.…
Recientemente, el presidente Donald Trump firmó una directiva ejecutiva que establece reglamentos con el potencial…
¿Planeas volar entre Canadá y Cuba este febrero 2025? La programación de vuelos entre ambos…
La Escuela de Educación Vial y Conducción de La Habana abre sus puertas una vez…