El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anuncia cambios temporales relacionados a las solicitudes de visas de tránsito gestionadas desde el Consulado de Panamá en Cuba. Por el momento, no podrán realizarse las solicitudes desde la sede diplomática cubana, obligatoriamente se deberá hacer desde el mismo Panamá.
Sí, parece un rompecabezas: ¿Cómo solicitar desde Panamá una estadía de tránsito para permanecer unas horas en ese país, si me encuentro fuera? En este artículo que D-Cuba prepara para ti traemos todas las respuestas y un paso a paso.
Panamá fue uno de los destinos preferidos de los cubanos hace algunos años para viajar con fines de negocio, comprar mercancías y vender en la Isla. Pero desde el 8 de marzo de 2022 se perdieron las facilidades cuando el Decreto Ejecutivo No. 19 puso en vigor la norma de la visa de tránsito.
Con otras adecuaciones durante los tiempos recientes, este tipo de visado constituye un requerimiento exclusivo para los cubanos ingresar al país y permanecer en sus aeropuertos, aun cuando el objetivo de la estancia es viajar hacia otra nación de destino.
Hasta el momento, las solicitudes se realizaban desde el Consulado de Panamá en La Habana, pero el reciente cambio de Gobierno en el país centroamericano ha influido en la política migratoria, y así lo evidencia un comunicado del SNM donde aseguran que “se está buscando resolver una situación de vulnerabilidad detectada en el sistema”.
Por tal motivo, desde ahora las solicitudes de cita deberán presentarse en la ventanilla de correspondencia, ubicada en el Sótano 1. de la sede principal del Servicio Nacional de Migración, sita en la Avenida Ricardo J. Alfaro.
Para lograrlo, el interesado deberá recurrir a un abogado panameño en calidad de apoderado legal para realizar el trámite en 30 días anteriores al vuelo, según dictan las regulaciones. Posteriormente, deberán cumplirse los siguientes requisitos:
Cuando los trámites de solicitud se realizaban por la vía consular, los pagos equivalían a 60 euros, 50 por concepto de servicio migratorio, y 10 por concepto de derechos consulares. Al desaparecer momentáneamente la oportunidad del trámite consular, el cobro de 10 euros se exonera, pero surge el pago al abogado idóneo para la representación legal en Panamá, cuyas tarifas dependen de cada firma.
Aunque este proceso de “revisión” venga asociado a los cambios gubernamentales en Panamá, el director general del SNM, Roger Mojica Rivera, asegura que “la institución está comprometida con brindar la transparencia que estos procesos merecen y que se defenderán las leyes y procesos migratorios”.
“Nuestro compromiso es respetar los derechos humanos”, afirma el directivo; mientras las reacciones de los cubanos en las redes sociales se manifiestan con mensajes de indignación e inconformidad: “los cubanos somos peor tratados que los perros para pasar por Panamá”, posteó el usuario Carlos Manuel directamente en el perfil de la Embajada de Panamá en Cuba.
Y tú, ¿qué opinas al respecto? Te leemos en comentarios.
TE RECOMENDAMOS:
¿Eres inmigrante y tienes miedo a la deportación en Estados Unidos? ¿Sabías que hay una…
El gobierno de Donald Trump autorizó recientemente a sus abogados a iniciar procedimientos para retirar…
El transporte de pasajeros en Cuba es una gran problemática para el pueblo. Limitaciones constantes…
El programa federal estadounidense Sun Bucks ya ha iniciado los pagos de este verano 2025…
La crisis energética en Cuba cada día se agudiza más. En la búsqueda de soluciones…
Aunque los cubanos carecen de motivos para celebrar, el verano siempre trae consigo planes de…