En medio de la difícil situación que enfrenta Cuba, llega un nuevo virus para sumar preocupaciones a los cubanos. ¿Están preparados en la Isla para enfrentar el virus del Oropouche?
Esta enfermedad, transmitida por mosquitos y jejenes ya ha causado brotes en países de la región latinoamericana y ahora se propaga en territorio cubano. ¿Cuáles son sus síntomas y padecimientos? ¿Cómo se transmite? ¿Cuál es su tratamiento? Conoce todos los detalles de la enfermedad en este artículo que D-Cuba preparara para ti.
El virus del Oropouche resulta un término novedoso para el cubano, pero ya lleva 70 años incidiendo en América Latina, tanto en áreas rurales como urbanas de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Panamá. Solamente en Brasil se estima que más de medio millón de personas han sido infectadas con el virus.
El virus es una zoonosis que se propaga a los humanos a través de la especie de jején Culicoide –no presente en Cuba–, y del mosquito Culex quinquefasciatus –abundante en la Isla, pues se desarrolla incluso en aguas negras y contaminadas.
Hasta el momento, según lo declara la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se ha probado la transmisión del virus entre humanos, solo de las mencionadas especies a personas. La OMS alerta que, entre las poblaciones expuestas al contagio con el virus, los más afectados sueles ser los niños y jóvenes.
El historial de la enfermedad en Cuba comenzó con los primeros casos en los municipios de Songo la Maya y Santiago de Cuba, hace pocos días. Pero una vez activadas las alarmas epidemiológicas ya se detectaron los primeros casos en Cienfuegos –provincia del centro del país–, por lo que todos los cubanos deben estar alertas e informados.
Los síntomas del virus del Oropouche, según la OMS, son muy similares a los del dengue. Tiene un periodo de incubación de entre 4 y 8 días (aunque pueden aparecer entre los 3 y 12 días del contagio), se caracterizan por fiebre, artralgia (dolor en las articulaciones), escalofríos, cefalea (dolor de cabeza), mialgias (dolores musculares), náuseas y vómitos persistentes durante 5 o 7 días y, en ocasiones, causa meningitis aséptica (inflamación de las meninges).
La mayoría de los casos tardan una semana en recuperarse, aunque en algunos pacientes puede padecerse convalecencia durante 14 o 21 días. En Cuba, afirma el reconocido doctor Francisco Durán, no se presentan casos críticos, graves o fallecidos “pero no por ello se le puede restar importancia”.
En cuanto a su tratamiento, no existen soluciones específicas para enfrentar al también conocido como fiebre del Oropouche u OROV. En su lugar, se emplean medidas de soporte y tratamientos sintomáticos para tratar cada uno de los padecimientos. Por lo general se procura controlar la fiebre, mantener al paciente hidratado y con la mayor comodidad mientras padece la enfermedad.
Hasta el momento, las publicaciones en medios de comunicación oficiales en Cuba insisten en la prevención de manera individual, con mosquiteros, repelentes, protección en las viviendas y uso de prendas que cubran las partes expuestas del cuerpo a las picaduras de mosquitos.
Pero no se ha abordado la importancia de un control sanitario con campañas de fumigación, chapea de áreas verdes y tratamiento de los estanques de aguas residuales al aire libre: medidas públicas de gran impacto en la contención de las poblaciones del Culex quinquefasciatus.
Un estudio publicado por la doctora Nereida Valero, del Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette” de Venezuela, advierte que –aunque en estos momentos la incidencia del OROV es relativamente discreta– con las similitudes ecológicas, ambientales y socioculturales entre los países de la región, “en el corto o mediano plazo podría convertirse en un importante problema de salud pública, como ocurrió en la emergencia del Chikungunya en el 2014 y el Zika en 2016”.
La especialista añade que “el tratamiento médico de los casos, la realización de investigaciones epidemiológicas y entomológicas y el fortalecimiento del control de los vectores fueron las medidas de control puestas en práctica por las autoridades sanitarias” de los países donde se ha detectado. ¿Estará Cuba en condiciones para asumirlo de igual modo?
TE RECOMENDAMOS:
Un frente frío está impactando la región occidental de Cuba, trayendo consigo cambios significativos en…
¿Se acabaron las esperanzas de una flexibilización en la política de Estados Unidos hacia Cuba?…
Alaska es uno de los estados norteamericanos que brinda mayor asistencia financiera a sus residentes,…
Con la llegada de la temporada navideña, los aeropuertos de Estados Unidos se convierten en…
Miles de migrantes en Estados Unidos se despertaron con una noticia que promete aliviar algunas…
Si tienes planes de desplazarte hacia o desde el Aeropuerto Internacional José Martí hoy, presta…