La Empresa Eléctrica de La Habana publicó recientemente la programación de los apagones por déficit de generación para la semana entrante. Además del programa oficial dio a conocer otro en caso de emergencia.
Este segundo plan está elaborado con el fin de aplicarse en caso de una situación de emergencia como la salida imprevista o la rotura de una de las plantas generadoras de electricidad.
Según el post publicado en el sitio web de la Empresa Eléctrica capitalina, las afectaciones por déficit de capacidad de generación en la semana del 23 al 28 de septiembre cuentan con esta organización:
En el horario que abarca desde las 10:00 hasta las 14:00 horas serán afectados los siguientes circuitos:
Mientras que en caso de salida de alguna planta generadora se cuenta con la siguiente estructura:
Lunes 23:
Martes 24:
Miércoles 25: 10:00-14:00 Circuito B4
Jueves 26: 10:00-14:00 Circuito B2
Viernes 27:
Sábado 28:
La Empresa destacó que en caso de no encontrarse alguna persona en esta planificación y sufrir de apagones, los ciudadanos tengan en cuenta que puede tratarse de una avería por lo que les pide que contacten a través de los números disponibles o los perfiles oficiales de la entidad.
Cada vez aumenta más el descontento en la población cubana, actitud que queda plasmada en los múltiples comentarios que acompañan esta publicación sobre la programación de los apagones.
“Es demasiado, ¿Cómo pueden tener un país casi sin luz? Estamos en contingencia pero la élite derrochando en eventos, reuniones y cuantas cosas se les ocurra en La Habana” expuso una usuaria en la red social Facebook, “La programación es por gusto ¿y el relajo que han tenido todos estos días? hasta de madrugada la quitan aquí en Centro Habana. Sigan con la presión, que en algún momento esto va a explotar” añadió otra cubana quien habla por muchos al demostrar la desconfianza en las autoridades del sector.
A este tipo de opiniones se suman otras como la necesidad de descansar luego de la jornada de trabajo, los alimentos que se pierden por la falta de frío (carnes, leche, yogurt), el aumento de los mosquitos y la situación sanitaria con el virus de Oropouche, las personas con familiares encamados o con niños que varias veces no pueden ni asistir a la escuela por la falta de sueño.
Mientras los habaneros se quejan y sufren de apagones, los habitantes de las provincias alegan que es tiempo de que “a ellos también se la quiten”, esto se debe a que la situación para el resto del país es aún mayor teniendo en varios lugares solo cuatro horas con disponibilidad de fluido eléctrico.
La población no ve el fin para tanta escasez y necesidad, dos palabras que se han vuelto el concepto actual de una isla donde la migración parece ser la única salvación.
TE RECOMENDAMOS:
El mes de noviembre trae un evento astronómico excepcional: la conjunción de dos lluvias de…
El Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) emitió un aviso meteorológico urgente este 9 de…
La reciente apertura de la primera sede de una universidad rusa en La Habana no…
La esperanza se convirtió en tragedia. Tras más de 48 horas de intensa búsqueda, fue…
En un país como Estados Unidos, donde residen millones de personas que provienen de otras…
La aplicación EnZona, una de las más utilizadas en Cuba para realizar pagos y transferencias,…