Cuba inicia el año con un cambio que amenaza con agravar las desigualdades económicas existentes.
El reciente Decreto-Ley 101/2024 obliga a realizar pagos de aranceles aduaneros en Moneda Libremente Convertible (MLC).
Este anuncio, aunque técnico, toca fibras sensibles en una economía marcada por la escasez de divisas y el acceso limitado a bienes básicos.
¿Es esta una herramienta para el progreso o un nuevo obstáculo que deja atrás a los sectores más vulnerables?
Indice
El Decreto-Ley 101/2024 modifica el sistema de aranceles, exigiendo que ciertos pagos puedan realizarse en dólares u otras divisas convertibles. Entre los aspectos más relevantes destacan:
Aunque el gobierno asegura que estas medidas buscan modernizar el sistema, la desconexión con la realidad de quienes no tienen acceso a divisas es evidente.
El Decreto-Ley 101/2024 introduce un cambio significativo en las tarifas de aranceles aduaneros, estableciendo valores específicos para diferentes categorías de productos, calculados en Moneda Libremente Convertible (MLC).
A continuación, se presenta una tabla con los nuevos valores aplicables:
Categoría de Producto | Hasta 5 años (USD) | De 5 a 15 años (USD) | Más de 15 años (USD) |
Ciclomotores | 132,500 | 66,250 | 33,125 |
Motocicletas y triciclos | 265,000 | 132,500 | 66,250 |
Autos | 2,040,000 | 1,020,000 | 510,000 |
Autos rurales | 2,080,000 | 1,340,000 | 670,000 |
Camionetas | 2,930,000 | 1,465,000 | 732,500 |
Paneles | 3,505,000 | 1,752,500 | 876,250 |
Microbuses | 4,265,000 | 2,132,500 | 1,066,250 |
Ómnibus | 8,135,000 | 4,067,500 | 2,033,750 |
Camiones | 8,055,000 | 4,027,500 | 2,013,750 |
Remolques y semirremolques | 1,790,000 | 895,000 | 447,500 |
Nota: Estos valores incluyen categorías específicas según la antigüedad del bien importado. Al ser presentados en USD o su equivalente en MLC, reflejan una política orientada a priorizar el uso de divisas internacionales.
Esta estructura tarifaria busca simplificar los cálculos para los importadores, pero también podría suponer una carga significativa para quienes no tienen acceso fluido a MLC.
Aunque el Decreto-Ley 101/2024 busca captar ingresos en divisas, carece de una visión integral que incluya a los sectores más desfavorecidos.
Esta medida prioriza la estabilidad macroeconómica a corto plazo sobre la sostenibilidad y la equidad en el comercio local.
Además, profundiza la dependencia de Cuba al dólar estadounidense, una moneda que históricamente ha sido un arma de doble filo para la economía del país.
El gobierno, al impulsar esta normativa, parece ignorar un hecho clave: el acceso a MLC es profundamente desigual en Cuba.
En este contexto, la medida beneficia a un reducido grupo de empresas y sectores privilegiados, dejando a la mayoría en una posición aún más vulnerable.
La implementación de pagos en MLC en un país donde muchos ciudadanos y negocios pequeños no tienen acceso a divisas es, cuanto menos, problemática.
En lugar de fomentar un comercio más inclusivo, esta medida parece consolidar un sistema donde solo los más privilegiados pueden participar plenamente.
El Decreto-Ley 101/2024 plantea esta incómoda pregunta. Para los pequeños importadores y consumidores que dependen de pesos cubanos, esta nueva normativa no es un avance, sino un retroceso.
¿De qué sirve un sistema que excluye a la mayoría? Es hora de que las políticas públicas consideren no solo los intereses macroeconómicos, sino también las necesidades reales de quienes están en la base del tejido económico cubano.
¿Será este cambio una herramienta para el desarrollo o un símbolo de mayor desigualdad?
TE RECOMENDAMOS:
Nuevas imágenes satelitales captadas en el occidente de Cuba han desatado una ola de especulaciones…
Un incendio de grandes proporciones fue controlado en la provincia cubana de Pinar del Río,…
Los apasionados del mundo de la numismática pueden pagarte miles de dólares si aún conservas…
La canasta familiar normada sigue siendo de los mayores problemas que enfrentan los cubanos en…
A pocos días del inicio oficial de la temporada ciclónica 2025, las alertas comienzan a…
En medio de los apagones que afectan a gran parte del país, una historia de…