Las Mejores Compañías de Telefonía para Cubanos en EE.UU.: Cobertura Planes y Precios Actualizados
2 hours ago
Para miles de cubanos en Estados Unidos, el teléfono móvil es mucho más que una herramienta de comunicación: es el puente con la familia en Cuba, el medio para buscar empleo, estudiar, recibir remesas, usar banca digital, gestionar citas médicas y moverse por la ciudad. Elegir una compañía celular y un plan adecuado puede marcar la diferencia entre un presupuesto estable o gastos que se disparan sin aviso.
El mercado estadounidense ofrece una gran variedad de opciones: desde los operadores con red propia, que priorizan cobertura extensa y velocidad, hasta operadores móviles virtuales que alquilan esa red y venden planes más baratos y flexibles. A la hora de comparar, no basta con mirar el precio mensual.
Importan la cobertura en tu zona, si el plan incluye llamadas internacionales o a Cuba, la cantidad de datos de alta velocidad, las políticas de hotspot, la letra pequeña sobre impuestos y cargos de activación, y algo clave para recién llegados: los requisitos de contratación cuando aún no se tiene historial de crédito o número de Seguro Social.
Esta guía está diseñada para ser clara, práctica y completa. Desglosa cómo funciona el mercado, qué diferencias reales existen entre pospago y prepago, qué planes suelen elegir los inmigrantes por relación costo–beneficio, cómo estimar el consumo de datos según tu uso cotidiano, y qué mirar en la letra chica para evitar sorpresas. A lo largo del artículo se comparan rangos de precios típicos y se proponen escenarios concretos para perfiles de uso comunes entre cubanos en EE.UU., desde quien casi todo lo hace por Wi-Fi hasta quien necesita datos ilimitados y llamadas internacionales con frecuencia.
El sistema de telecomunicaciones móviles en Estados Unidos es uno de los más grandes y competitivos del mundo. Sin embargo, para un cubano recién llegado, puede resultar abrumador entender la cantidad de opciones disponibles, los diferentes tipos de operadores y la enorme variedad de planes.
Los grandes operadores nacionales
En el país existen tres compañías principales con red propia que dominan el mercado:
AT&T
Verizon
T-Mobile
Estas empresas ofrecen cobertura nacional, invierten en infraestructura propia y suelen aparecer en los primeros lugares en estudios de calidad de red. Sus planes tienden a ser más costosos, pero también incluyen mayor estabilidad de servicio, mejores velocidades de internet móvil y servicios adicionales como streaming gratuito, hotspot móvil o roaming internacional.
Los operadores móviles virtuales (MVNO)
Además de los grandes operadores, existe una amplia gama de operadores móviles virtuales. Estos no poseen red propia, sino que arriendan el acceso a la infraestructura de los grandes. Su principal atractivo es que ofrecen planes más económicos, sin necesidad de contratos extensos ni historial crediticio.
Ejemplos populares de MVNO son:
Mint Mobile
Metro by T-Mobile
Cricket Wireless (propiedad de AT&T)
Visible (asociado a Verizon)
Simple Mobile
Estos suelen ser la primera opción para inmigrantes y recién llegados, porque permiten contratar servicios sin tarjeta de crédito ni verificación compleja.
Diferencias clave entre grandes operadores y MVNO
Precio: los grandes operadores son más caros; los MVNO ofrecen planes desde 10 o 20 USD mensuales.
Cobertura: en general la cobertura es igual, porque usan la misma red, pero los MVNO pueden tener menor prioridad de datos en horas de alta congestión.
Requisitos de contratación: los operadores principales piden historial crediticio o depósito de garantía; los MVNO aceptan prepago sin condiciones.
Beneficios extra: los grandes operadores incluyen servicios como streaming o roaming gratuito; los MVNO suelen centrarse solo en lo básico.
Regulación y competencia
El mercado está supervisado por la Federal Communications Commission (FCC), que regula la competencia, la protección al consumidor y la asignación de frecuencias. La competencia entre operadores impulsa promociones frecuentes, sobre todo en zonas con alta concentración de inmigrantes como Florida, Texas y Nueva York.
Requisitos generales para contratar
Aunque cada compañía tiene sus políticas, lo más común es que se requiera:
Identificación oficial (pasaporte, licencia de conducir o identificación estatal).
Dirección física en EE.UU. (para facturación o correspondencia).
En planes pospago, número de Seguro Social (SSN) y revisión de crédito.
En planes prepago, solo identificación y método de pago.
Compañías más usadas por cubanos en EE.UU.
El mercado de telefonía en Estados Unidos es amplio, pero en la práctica, muchos cubanos terminan concentrándose en un grupo reducido de compañías. La elección se debe a factores como facilidad de contratación, soporte en español, planes flexibles y, sobre todo, la posibilidad de mantenerse conectados con Cuba.
AT&T
Una de las redes más grandes y confiables del país.
Muy popular en estados con fuerte presencia de la comunidad cubana, como Florida y Texas.
Sus planes incluyen buenas opciones de datos y cobertura extensa.
Desventaja: los precios son altos en comparación con alternativas más económicas.
T-Mobile
Reconocida por ofrecer planes con datos ilimitados y buen servicio en zonas urbanas.
Suele lanzar promociones agresivas, como descuentos familiares o líneas adicionales a bajo costo.
Ventaja para inmigrantes: tiene atención en español en casi todas sus tiendas.
Aunque la cobertura rural no es tan amplia como la de Verizon, en ciudades con muchos cubanos (Miami, Tampa, Houston, Nueva York) funciona de forma excelente.
Verizon
Líder en cobertura nacional y calidad de red.
Muy usada por personas que viajan constantemente dentro de EE.UU. y necesitan señal incluso en áreas rurales.
Es menos elegida por los recién llegados cubanos debido a que sus planes suelen ser de los más costosos y requieren historial crediticio.
Cricket Wireless
Subsidiaria de AT&T, pero con planes más accesibles y sin necesidad de contrato.
Muy popular entre cubanos porque combina la cobertura sólida de AT&T con precios más bajos.
Ofrece planes prepagos con llamadas y mensajes internacionales a precios competitivos.
Metro by T-Mobile
Otra opción frecuente en la comunidad cubana.
Tiene planes prepagos con datos ilimitados a precios más bajos que T-Mobile directamente.
Muchas tiendas físicas en barrios latinos facilitan el acceso y soporte en español.
Simple Mobile
Operador virtual muy popular entre inmigrantes por su flexibilidad.
Ofrece planes de prepago sin contrato desde precios muy bajos.
Su atractivo principal es la facilidad de alta: basta con comprar la SIM en supermercados o tiendas de conveniencia.
Es común entre cubanos recién llegados que no cuentan con documentos de residencia establecidos.
Visible
Propiedad de Verizon, funciona como un MVNO.
Sus planes prepagos incluyen datos ilimitados a un costo mucho menor que los planes tradicionales de Verizon.
Al ser 100 % digital, atrae a usuarios jóvenes y a quienes prefieren gestionar todo por internet.
Factores que influyen en la preferencia de los cubanos
Cobertura en Florida: la mayoría de los cubanos se establecen en Miami y otras ciudades de este estado, donde T-Mobile y AT&T tienen fuerte presencia.
Atención en español: compañías como Metro y Cricket ponen énfasis en este servicio, lo que da confianza a quienes no dominan el inglés.
Planes prepago sin contrato: ideales para quienes aún no tienen crédito o número de Seguro Social.
Promociones familiares: muy valoradas en comunidades numerosas, donde varias líneas pueden compartir beneficios y reducir costos.
Tipos de planes: prepago, pospago e internacionales
Uno de los aspectos más importantes al momento de contratar un servicio de telefonía móvil en Estados Unidos es elegir el tipo de plan. Para los cubanos residentes o recién llegados, la decisión no siempre depende del precio, sino también de los requisitos de contratación, la flexibilidad y las necesidades de comunicación internacional.
Planes de prepago
Los planes de prepago son los más populares entre los inmigrantes, especialmente quienes recién llegan al país.
Características principales:
No requieren contrato a largo plazo ni historial crediticio.
El usuario paga por adelantado cada mes y puede cancelar en cualquier momento.
Suelen incluir paquetes de llamadas, mensajes y datos, con opciones desde precios muy bajos.
Son fáciles de conseguir: basta con comprar una tarjeta SIM en una tienda física o en línea.
Ventajas para cubanos:
Permiten controlar mejor el gasto mensual.
Son accesibles para quienes no tienen número de Seguro Social ni historial financiero en EE.UU.
Suelen ofrecer atención en español y mayor flexibilidad en pagos.
Desventajas:
En horas de alta demanda, los usuarios de prepago pueden tener menos prioridad de red que los de pospago.
Pueden incluir menos beneficios adicionales (roaming internacional, streaming, hotspot ilimitado).
Planes de pospago
Los planes de pospago son los que tradicionalmente ofrecen los grandes operadores. Características principales:
Se contratan bajo contrato mensual, generalmente a uno o dos años.
Requieren historial crediticio, número de Seguro Social y, en algunos casos, un depósito inicial.
Ofrecen beneficios como datos ilimitados, velocidad prioritaria, acceso a 5G y promociones de equipos.
Ventajas para cubanos con más tiempo en EE.UU.:
Mayor estabilidad y calidad de servicio.
Posibilidad de adquirir teléfonos a plazos con financiamiento.
Beneficios adicionales como roaming en México y Canadá, suscripciones de streaming o hotspot de alta capacidad.
Desventajas:
Pueden ser más costosos.
Requieren contrato, lo que limita la posibilidad de cambiar de compañía sin penalidad.
No son accesibles para recién llegados sin historial crediticio.
Planes internacionales y roaming
Muchos cubanos buscan planes que faciliten la comunicación con su país de origen. Características principales:
Incluyen llamadas internacionales a Cuba y otros países.
Algunos ofrecen roaming en Latinoamérica, lo cual puede ser útil para quienes viajan.
Pueden incluir tarjetas SIM internacionales o minutos de larga distancia.
Ventajas:
Permiten mantener contacto directo con familiares en Cuba sin necesidad de recurrir a aplicaciones de terceros.
En algunos casos, el costo por minuto o por paquete internacional es más bajo que el de usar tarjetas telefónicas tradicionales.
Desventajas:
No todos los operadores incluyen Cuba dentro de sus paquetes internacionales.
Los precios de llamadas hacia la isla suelen ser más altos que hacia otros países.
Cuál conviene según el perfil del usuario
Recién llegado: plan prepago de bajo costo con datos suficientes para usar WhatsApp, videollamadas y redes sociales.
Familia establecida en EE.UU.: plan pospago compartido, que permite ahorrar en líneas adicionales.
Cubanos que viajan con frecuencia a Cuba o Latinoamérica: plan con roaming o llamadas internacionales.
Precios actuales de los planes más populares
El costo de un plan de telefonía móvil en Estados Unidos varía según la compañía, el tipo de plan (prepago o pospago), la cantidad de datos incluidos y los beneficios adicionales. Para los cubanos en EE.UU., el precio es un factor decisivo, ya que muchos buscan un equilibrio entre accesibilidad económica, buena cobertura y flexibilidad.
Rangos de precios en planes de prepago
Los planes prepagos son la opción más económica y accesible para recién llegados.
Planes básicos: desde 10 a 20 USD al mes, con datos muy limitados (1 a 2 GB) y llamadas nacionales ilimitadas.
Planes intermedios: entre 25 y 40 USD al mes, con 5 a 15 GB de datos de alta velocidad.
Planes ilimitados: entre 40 y 60 USD al mes, con uso ilimitado de datos (aunque con posible reducción de velocidad después de cierto consumo).
Estos precios suelen incluir impuestos y cargos cuando se paga en línea o en tiendas autorizadas, pero algunas compañías añaden un cargo extra por activación.
Rangos de precios en planes de pospago
Los planes de pospago son más costosos, pero incluyen mayores beneficios.
Planes individuales: entre 60 y 90 USD al mes, con datos ilimitados y acceso a redes 5G.
Planes familiares: entre 120 y 180 USD al mes por cuatro líneas, con precios reducidos por línea adicional.
Planes premium: entre 100 y 120 USD, con beneficios como streaming gratuito, roaming internacional y hotspot ilimitado.
Aunque los precios son altos, resultan más convenientes en planes compartidos, especialmente para familias cubanas que contratan varias líneas.
Comparación entre grandes operadores y MVNO
Grandes operadores (AT&T, T-Mobile, Verizon): sus planes ilimitados cuestan entre 65 y 90 USD, con beneficios premium.
MVNO (Metro, Cricket, Mint, Visible, Simple Mobile): ofrecen alternativas entre 25 y 50 USD, con llamadas y mensajes ilimitados, y datos de 5 GB hasta ilimitados.
Esto explica por qué muchos cubanos prefieren comenzar con un MVNO y luego migrar a un operador principal cuando ya tienen crédito o buscan servicios más completos.
Promociones comunes
Descuentos por portar un número desde otra compañía.
Líneas adicionales a bajo costo en planes familiares.
Bonificaciones de datos extra en temporadas específicas.
Inclusión de servicios como música en streaming o aplicaciones de mensajería.
Diferencias regionales
Aunque los precios base son nacionales, en zonas con fuerte presencia cubana como Miami, Hialeah o Tampa, abundan tiendas autorizadas que ofrecen promociones exclusivas. Estas incluyen SIM gratuitas, activación sin costo o descuentos en la primera factura.
Cobertura y calidad de servicio
Para los cubanos en Estados Unidos, elegir un plan móvil no se reduce al precio: la cobertura es decisiva. De poco sirve pagar menos si la señal falla en la zona donde se vive, se trabaja o se estudia. Además, la calidad de las llamadas y la estabilidad de la conexión a internet móvil pueden variar mucho entre compañías.
Cobertura nacional
Verizon: tradicionalmente ha sido reconocida como la compañía con mayor cobertura en todo el país, especialmente en áreas rurales y carreteras.
AT&T: también ofrece cobertura amplia, con muy buen desempeño en el sur y en el centro del país.
T-Mobile: aunque en el pasado tenía menor alcance en zonas rurales, ha mejorado tras fusiones y expansión de su red 5G. Hoy es muy competitivo en áreas urbanas y suburbanas.
Zonas con alta concentración de cubanos
Florida (Miami, Hialeah, Tampa, Orlando): T-Mobile y AT&T son las más usadas por su buena cobertura urbana y la gran cantidad de tiendas físicas con atención en español.
Nueva York y Nueva Jersey: Verizon domina en cobertura, aunque los cubanos suelen preferir Metro y Cricket por su relación costo–beneficio.
Texas (Houston, Dallas, San Antonio): AT&T tiene gran presencia en el estado, pero T-Mobile es muy competitivo en las ciudades principales.
Velocidad de internet y datos
Verizon: suele ofrecer la velocidad más consistente en 4G y 5G, con prioridad en horas de alta demanda.
T-Mobile: se ha posicionado como el operador con mejor despliegue de 5G en zonas urbanas, ideal para quienes usan mucho video en streaming o videollamadas.
AT&T: balancea buena cobertura con velocidades competitivas, especialmente en el sur del país.
En cambio, los MVNO que usan estas redes ofrecen acceso a la misma infraestructura, pero en momentos de congestión los usuarios de pospago en la red principal tienen prioridad. Esto significa que un cliente de Cricket (AT&T) o Metro (T-Mobile) puede notar reducciones de velocidad en horas pico.
Calidad de llamadas
Llamadas en alta definición (HD Voice): disponibles en los tres grandes operadores y en la mayoría de MVNOs que usan sus redes.
Problemas comunes: en áreas con señal débil, es frecuente la caída de llamadas o el cambio automático a 3G para mantener conexión.
Roaming y cobertura internacional
AT&T y Verizon: incluyen roaming gratuito en Canadá y México en sus planes pospago.
T-Mobile: ofrece ventajas en más de 200 países, aunque las velocidades pueden ser limitadas fuera de EE.UU.
MVNO: suelen no incluir roaming internacional, aunque algunos permiten añadirlo como complemento de pago.
Experiencia de los cubanos
La mayoría de los cubanos prioriza:
Que la compañía tenga tiendas físicas accesibles, donde puedan resolver dudas en persona y en español.
Que la red funcione bien en ciudades de alta concentración migrante, como Miami y Hialeah.
Que el servicio de datos sea suficiente para llamadas por WhatsApp, videollamadas y redes sociales, aun si no es la máxima velocidad.
Requisitos para los cubanos al contratar servicio telefónico en EE.UU.
Uno de los puntos más importantes para los cubanos recién llegados es entender qué documentos y condiciones se necesitan para activar una línea móvil. A diferencia de Cuba, donde basta con presentar un carné de identidad, en Estados Unidos los requisitos dependen del tipo de plan, de la compañía elegida y del estatus migratorio del solicitante.
Requisitos básicos comunes
La mayoría de las compañías, tanto grandes operadores como MVNO, piden:
Documento de identidad válido: pasaporte cubano, pasaporte con visa, cédula de residencia o licencia de conducir del estado donde vivas.
Prueba de dirección en EE.UU.: puede ser un contrato de alquiler, factura de servicios básicos, carta bancaria o estado de cuenta.
Método de pago: tarjeta de débito, crédito o pago en efectivo en tiendas autorizadas.
En planes prepagos, estos requisitos son mínimos, mientras que en pospago se vuelven más estrictos.
Requisitos para planes de prepago
Solo se exige identificación básica y, en muchos casos, basta con un pasaporte.
No es necesario número de Seguro Social (SSN) ni historial crediticio.
El pago se realiza mes a mes por adelantado, lo que facilita el control del gasto.
Algunos MVNO permiten comprar la SIM directamente en supermercados o farmacias, activándola en línea con un proceso muy simple.
Este tipo de plan es el más recomendable para cubanos recién llegados, porque elimina barreras burocráticas.
Requisitos para planes de pospago
Número de Seguro Social (SSN): necesario para verificar historial de crédito.
Historial crediticio: si no existe, muchas compañías piden un depósito en efectivo como garantía, que puede ir de 100 a 500 USD según el plan.
Contrato de permanencia: aunque la mayoría de compañías ofrece planes mensuales, en los pospago se firman acuerdos que limitan la flexibilidad para cancelar sin penalidad.
Estos planes son más apropiados para cubanos que ya tienen residencia estable y tiempo suficiente en el país para haber creado un perfil crediticio.
Opciones sin SSN o ITIN
Dado que muchos cubanos llegan con visados de reunificación familiar, parole humanitario o en proceso de residencia, no siempre tienen un número de Seguro Social o un ITIN (número de contribuyente). Para ellos:
Los MVNO como Cricket, Metro o Simple Mobile ofrecen activación solo con pasaporte.
Algunas compañías aceptan depósitos como garantía para abrir un plan pospago.
El prepago se mantiene como la vía más accesible, sin trabas adicionales.
Consideraciones sobre equipos
En planes pospago, es posible financiar un teléfono en cuotas, pero se requiere crédito o depósito.
En planes prepagos, generalmente se paga el equipo al contado o se usa un teléfono desbloqueado compatible.
Muchos cubanos traen su teléfono desde la isla, pero es fundamental asegurarse de que sea desbloqueado y compatible con las bandas de red de EE.UU.
Lo que más valoran los cubanos en los requisitos
Flexibilidad: poder contratar sin trámites complejos ni contratos rígidos.
Accesibilidad: posibilidad de usar pasaporte o documento temporal para obtener el servicio.
Rapidez: activar la línea en el mismo día, sin esperar verificaciones largas.
Ventajas y desventajas de cada tipo de compañía y plan para cubanos
La elección de un servicio de telefonía en Estados Unidos depende de múltiples factores: cobertura, precios, requisitos y beneficios adicionales. Para los cubanos, que muchas veces llegan sin historial crediticio y con presupuesto limitado, es clave entender qué ofrece cada opción y cuáles son sus limitaciones.
Grandes operadores (AT&T, Verizon, T-Mobile)
Ventajas:
Cobertura nacional muy amplia.
Planes con datos ilimitados y acceso a la red 5G de mejor calidad.
Beneficios adicionales: roaming en México y Canadá, suscripciones de streaming, hotspot móvil, descuentos en equipos.
Mayor estabilidad de conexión en horas de alta demanda, gracias a la prioridad de red.
Desventajas:
Precios más altos (planes ilimitados desde 65 hasta 90 USD mensuales por línea).
Requieren historial crediticio y, en muchos casos, número de Seguro Social.
Contratos menos flexibles, lo que dificulta cambiar de compañía sin penalidades.
Adecuados para cubanos con residencia estable, ingresos regulares y familias que buscan planes compartidos.
Precios mucho más accesibles (desde 10 a 50 USD mensuales).
No exigen historial crediticio ni número de Seguro Social.
Flexibilidad total: se pagan mes a mes y se pueden cancelar en cualquier momento.
Atención al cliente en español más extendida, especialmente en áreas de alta concentración latina.
Desventajas:
Menor prioridad en la red, lo que puede significar reducción de velocidad en horas de congestión.
Generalmente no incluyen beneficios adicionales como roaming internacional gratuito o servicios de entretenimiento.
La cobertura es buena, pero en áreas rurales puede ser menos estable que la de los grandes operadores.
Son la mejor opción para cubanos recién llegados o para quienes buscan controlar sus gastos sin comprometerse a contratos largos.
Planes de prepago
Ventajas:
Fáciles de contratar, solo requieren documento de identidad.
Ideales para quienes no tienen SSN ni crédito.
Control de gastos: se paga antes de usar el servicio.
Disponibles en versiones económicas desde 10 USD al mes.
Desventajas:
Menor prioridad en la red.
Menos beneficios adicionales en comparación con planes pospago.
Si no se paga a tiempo, la línea se suspende automáticamente.
Planes de pospago
Ventajas:
Mejor calidad de red y velocidad.
Posibilidad de financiar equipos en cuotas.
Beneficios adicionales y promociones exclusivas.
Planes familiares más convenientes cuando se comparten varias líneas.
Desventajas:
Requieren historial crediticio y, en la mayoría de los casos, SSN.
Precios más altos.
Menor flexibilidad para cancelar o cambiar de operador.
Planes internacionales
Ventajas:
Posibilidad de llamar directamente a Cuba sin usar aplicaciones externas.
Roaming incluido en países como México y Canadá.
Paquetes de larga distancia que reducen el costo de llamadas al extranjero.
Desventajas:
Los minutos hacia Cuba siguen siendo caros en comparación con otros países.
No todas las compañías incluyen a Cuba en sus planes internacionales.
Pueden implicar costos adicionales por cada paquete contratado.
Consejos para elegir la mejor opción como cubano en EE.UU.
El mercado de telefonía móvil en Estados Unidos es amplio y competitivo, pero no todos los planes se ajustan a las necesidades específicas de los cubanos. A continuación, se presentan recomendaciones prácticas que permiten ahorrar dinero, evitar errores comunes y elegir el plan que mejor se adapte a cada situación personal.
Evalúa tu consumo real de datos
Antes de contratar un plan ilimitado por inercia, es útil calcular cuántos gigas se usan en promedio:
Uso básico (WhatsApp, llamadas y redes sociales): 3 a 5 GB al mes.
Uso intermedio (videollamadas frecuentes, música en streaming, navegación diaria): 8 a 15 GB.
Uso intensivo (series en streaming, teletrabajo con videollamadas, juegos online): más de 20 GB.
Esto evita pagar de más por un servicio que no se aprovecha.
Revisa la cobertura en tu zona
No todas las compañías funcionan igual en cada región. Antes de contratar:
Consulta los mapas de cobertura en la página oficial de cada operador.
Pregunta a vecinos o familiares qué compañía funciona mejor en tu ciudad o barrio.
Ten en cuenta que Verizon suele ser más confiable en áreas rurales, mientras que T-Mobile y AT&T destacan en ciudades con alta presencia cubana como Miami, Hialeah, Tampa, Nueva York y Houston.
Considera si necesitas llamadas internacionales
Para muchos cubanos, hablar con la familia en la isla sigue siendo esencial. En este caso:
Verifica si el plan incluye llamadas internacionales a Cuba o si se deben comprar paquetes adicionales.
Evalúa el costo por minuto, ya que suele ser más caro que a otros países.
Alternativa: elegir un plan con buenos datos y usar aplicaciones como WhatsApp, Messenger o IMO, que resultan más económicas.
Evita contratos largos al inicio
Si acabas de llegar a EE.UU. y aún no tienes residencia o estabilidad financiera, lo más recomendable es comenzar con un plan prepago. Estos te permiten:
Cambiar de compañía cuando quieras.
Probar diferentes opciones de cobertura sin compromisos.
Ajustar tu consumo de datos según tu presupuesto.
Revisa los cargos adicionales
Algunos planes incluyen costos ocultos que elevan la factura mensual:
Cargos por activación.
Impuestos estatales y locales.
Penalidades por pago atrasado.
Tarifas de roaming fuera del país.
Siempre revisa la factura final estimada, no solo el precio promocionado.
Aprovecha planes familiares y promociones
Si vives con tu familia o compartes casa con otros cubanos, puede ser más económico contratar un plan grupal:
Una sola cuenta para varias líneas reduce el precio por usuario.
Muchas compañías ofrecen descuentos adicionales a partir de tres o cuatro líneas.
También es común recibir bonos como datos extra o servicios de streaming gratuitos.
Usa el Wi-Fi para reducir consumo
En ciudades de EE.UU. es común tener acceso gratuito o económico a Wi-Fi en bibliotecas, universidades, estaciones de transporte, restaurantes y cafeterías. Conectarse cuando sea posible ayuda a ahorrar gigas y permite contratar planes más baratos.
Elige según tu perfil de usuario
Recién llegado sin SSN: un MVNO prepago como Metro, Cricket o Simple Mobile.
Cubano con familia en EE.UU.: un plan familiar pospago con AT&T, Verizon o T-Mobile.
Persona que viaja a Cuba o América Latina: plan con roaming y llamadas internacionales, aunque sea más caro.
Usuario joven y digital: opciones 100 % en línea como Visible, que simplifican la gestión del servicio.
Calculadora estimada de datos
Comparativas reales y ejemplos de planes populares
Para tomar una decisión informada, no basta con conocer las características generales de cada tipo de plan: es necesario ver ejemplos concretos con precios y beneficios. A continuación se presentan comparaciones que reflejan lo que encuentran los cubanos en el mercado estadounidense en 2025.
Planes básicos de bajo costo (prepago)
Simple Mobile: alrededor de 20 USD al mes por 3 GB de datos con llamadas y mensajes ilimitados dentro de EE.UU.
Mint Mobile: desde 15 USD al mes si se paga por varios meses, con 5 GB de datos y llamadas ilimitadas.
Cricket Wireless: 30 USD al mes con 5 GB de datos y acceso a la red de AT&T.
👉 Ideales para quienes usan mayormente Wi-Fi y solo necesitan datos móviles básicos.
Planes intermedios (5 a 15 GB)
Metro by T-Mobile: 40 USD al mes por 10 GB de datos de alta velocidad, con opción de hotspot.
Cricket Wireless: 40 USD al mes por 10 GB de datos, con acceso a la red de AT&T.
Mint Mobile: 25 USD al mes por 15 GB de datos si se contrata en paquete de varios meses.
Adecuados para quienes usan WhatsApp, videollamadas ocasionales y redes sociales de manera frecuente.
Planes ilimitados económicos (MVNO)
Visible (de Verizon): 25 a 35 USD al mes por datos ilimitados, llamadas y mensajes en la red de Verizon.
Metro by T-Mobile: 50 USD al mes por datos ilimitados con 5G incluido.
Cricket Wireless: 55 USD al mes por datos ilimitados en la red de AT&T.
Son los más buscados por cubanos jóvenes que dependen de redes sociales, videollamadas y streaming.
Planes ilimitados premium (grandes operadores)
Verizon: desde 75 a 90 USD al mes, con prioridad de red, hotspot de alta velocidad y beneficios como Disney+ o Apple Music incluidos.
AT&T: 75 a 85 USD al mes, con roaming en México y Canadá y datos ilimitados en 5G.
T-Mobile: 70 a 85 USD al mes, con Netflix incluido, hotspot y cobertura en más de 200 países.
Adecuados para familias con ingresos estables o cubanos que usan el teléfono como herramienta de trabajo diario.
Comparativa de planes familiares
T-Mobile: cuatro líneas con datos ilimitados por unos 120 USD (30 USD por línea).
Verizon: cuatro líneas desde 140 USD, con beneficios premium.
Cricket Wireless: cuatro líneas ilimitadas por 100 USD al mes (25 USD por línea).
Para familias cubanas, los planes compartidos son una de las formas más efectivas de ahorrar.
#advanceampadstable0#
Caso práctico: cubano recién llegado a Miami
Perfil: necesita datos para WhatsApp, videollamadas y redes sociales, pero no cuenta con SSN ni crédito.
Opción recomendada: Metro by T-Mobile con 40 USD al mes o Visible con 25 USD, ambos sin contrato.
Caso práctico: familia cubana en Hialeah
Perfil: cuatro miembros, todos usan streaming y redes sociales intensivamente.
Opción recomendada: plan familiar de Cricket Wireless con datos ilimitados por 100 USD al mes en total.
Caso práctico: profesional que viaja a Cuba
Perfil: necesita roaming internacional y llamadas directas a la isla.
Opción recomendada: T-Mobile con plan Magenta o Verizon con plan premium, ambos con roaming en Latinoamérica y tarifas reducidas para llamadas internacionales.
Testimonios y experiencias de cubanos en EE.UU.
Las experiencias reales de otros cubanos ayudan a comprender mejor cómo funcionan las compañías de telefonía móvil en Estados Unidos y qué problemas o ventajas suelen encontrarse en la práctica. A continuación se presentan algunos casos ilustrativos.
María – Recién llegada a Miami
María llegó a Estados Unidos con el parole humanitario y no contaba con número de Seguro Social. Al principio pensó que no podría tener un plan móvil, pero en una tienda de Metro by T-Mobile le ofrecieron un plan prepago por 40 USD al mes con 10 GB de datos. Para ella fue clave que el contrato se hiciera solo con pasaporte y pago en efectivo. Aunque nota que la velocidad baja en horas de la tarde, afirma que el servicio es suficiente para sus videollamadas diarias con la familia en Cuba.
Ernesto – Profesional con residencia estable
Con más de cinco años en Houston, Ernesto ya cuenta con residencia permanente y un historial crediticio sólido. Eligió un plan de AT&T pospago con datos ilimitados y financió un iPhone en cuotas. Paga alrededor de 80 USD mensuales, pero valora que tiene roaming en México y Canadá, lo que le resulta útil por su trabajo. Según comenta, nunca ha tenido problemas de cobertura en Texas, aunque reconoce que el precio es más alto que en compañías virtuales.
Yanet – Madre de familia en Hialeah
Yanet buscaba un plan para ella y sus tres hijos adolescentes. Después de comparar precios, eligió Cricket Wireless con un plan familiar ilimitado por 100 USD en total. Cada línea cuesta 25 USD y todos tienen datos sin restricciones. Afirma que fue la mejor opción porque no exige contratos ni SSN, y porque el ahorro mensual es considerable frente a planes similares de AT&T o Verizon.
Luis – Usuario intensivo de redes sociales
Luis trabaja en Nueva Jersey y pasa gran parte del día conectado a redes sociales y videollamadas. Probó Simple Mobile, pero notaba caídas de velocidad en horas pico. Finalmente se cambió a Visible, el operador virtual de Verizon, con datos ilimitados por 30 USD. Dice que la cobertura mejoró y que gestiona todo en línea sin necesidad de ir a tiendas físicas, lo cual considera una ventaja.
Dayana – Viajera frecuente a Cuba
Dayana viaja una vez al año a visitar a su familia en La Habana. Eligió un plan de T-Mobile Magenta que le permite usar roaming en Latinoamérica y obtener tarifas reducidas para llamadas internacionales. Paga unos 75 USD al mes, pero lo justifica porque no necesita comprar tarjetas telefónicas ni depender siempre de aplicaciones de internet para comunicarse.
Principales aprendizajes de los testimonios
Los recién llegados sin documentos completos suelen optar por MVNO como Metro, Cricket o Simple Mobile.
Las familias prefieren planes compartidos, donde el costo por línea es más bajo.
Los profesionales con residencia estable y crédito suelen migrar a planes pospago con AT&T, Verizon o T-Mobile.
El factor de mayor peso en la decisión no siempre es el precio, sino la cobertura, la facilidad de contratación y los beneficios específicos (roaming, llamadas internacionales, soporte en español).
Futuro de tarifas y tendencias en telefonía móvil en EE.UU.
El mercado de telecomunicaciones en Estados Unidos está en constante cambio. La competencia entre grandes operadores y compañías virtuales genera ajustes frecuentes en precios, planes y beneficios. Para los cubanos residentes en el país, estas transformaciones pueden representar oportunidades de ahorro y mejor servicio.
Mayor expansión del 5G
Las tres principales compañías (AT&T, Verizon y T-Mobile) están invirtiendo masivamente en redes 5G. Esto significa:
Velocidades de internet móvil más rápidas.
Mejor cobertura en áreas urbanas y suburbanas.
Posibilidad de nuevos planes que prioricen la transmisión de video en alta calidad y el uso intensivo de datos.
Para los cubanos que trabajan en oficios digitales, estudian en línea o dependen de videollamadas, esta expansión será un beneficio directo.
Más operadores virtuales (MVNO)
Cada año surgen nuevos MVNO con planes económicos que buscan captar a los inmigrantes y usuarios sensibles al precio. Esto presiona a las grandes compañías a bajar costos o lanzar opciones más flexibles.
Tendencia hacia planes desde 10 a 20 USD con datos limitados.
Crecimiento de ofertas de datos ilimitados por menos de 30 USD.
Mayor disponibilidad de atención al cliente en español para captar al mercado latino.
Planes más flexibles y sin contrato
La demanda de los consumidores migrantes está forzando a las compañías a simplificar sus procesos.
Menos contratos de largo plazo.
Mayor uso de pagos mensuales sin compromisos.
Inclusión de servicios digitales como streaming, almacenamiento en la nube o descuentos en compras online.
Incorporación de eSIM y digitalización
Cada vez más teléfonos son compatibles con eSIM, lo que permitirá a los cubanos activar una línea sin necesidad de tarjeta física.
Facilitará cambiar de operador en cuestión de minutos.
Permitirá usar dos números en un mismo dispositivo, uno de EE.UU. y otro internacional.
Podría abaratar costos para quienes viajan a Cuba o a otros países de la región.
Nuevas regulaciones y tarifas internacionales
Las autoridades de telecomunicaciones estudian medidas para transparentar los precios y reducir cargos ocultos. Además:
Podría mejorar la claridad en tarifas hacia Cuba, que actualmente son más elevadas que hacia otros destinos.
Es posible que se desarrollen convenios bilaterales que reduzcan los costos de roaming y llamadas internacionales.
Impacto en la comunidad cubana
Para los cubanos en EE.UU., estas tendencias significan:
Más opciones económicas para quienes recién llegan y necesitan planes simples.
Mejor calidad de conexión en las zonas donde ya viven grandes comunidades migrantes.
Reducción de las barreras de entrada al mercado, gracias a planes sin contrato y activaciones digitales.
El acceso a la telefonía móvil en Estados Unidos es una necesidad básica para los cubanos recién llegados o ya establecidos. No solo permite mantener la comunicación con familiares en Cuba y en el propio país, sino que también es una herramienta esencial para integrarse: buscar empleo, realizar trámites, estudiar en línea y acceder a servicios digitales.
A lo largo del artículo hemos visto que las opciones disponibles son amplias y variadas, desde planes prepagos de bajo costo en operadores virtuales, ideales para quienes recién llegan sin documentos completos, hasta planes premium de los grandes operadores, diseñados para familias y profesionales con necesidades avanzadas.
Los MVNO se destacan como la puerta de entrada más accesible: permiten contratar con pasaporte, ofrecen precios competitivos y brindan flexibilidad. Por otro lado, los grandes operadores como AT&T, Verizon y T-Mobile continúan siendo la elección de quienes buscan estabilidad, cobertura nacional y beneficios adicionales, aunque a un precio más alto y con mayores requisitos.
Un aspecto clave es que no existe un plan único que funcione para todos los cubanos en EE.UU.. La mejor elección depende de:
El estatus migratorio (recién llegado, residente o ciudadano).
El presupuesto disponible para telefonía móvil.
El tipo de uso que se le dará al servicio (básico, intermedio o intensivo).
La necesidad de comunicación directa con Cuba o de roaming internacional.
Las tendencias del mercado apuntan hacia una mayor competencia, más flexibilidad en los contratos, expansión del 5G y digitalización con eSIM, lo cual beneficiará directamente a los migrantes, haciéndoles más fácil y económico el acceso a la telefonía móvil.
En definitiva, la recomendación general es evaluar primero las necesidades personales y familiares, comparar precios y beneficios entre varias compañías y, en la medida de lo posible, iniciar con planes prepagos que permitan probar el servicio antes de comprometerse con un contrato más largo o costoso.