La crisis energética que desde hace años enfrenta Cuba ya ha sufrido su consecuencia más atroz: un apagón nacional de 72 horas.
El viernes 18 de octubre se produjo una caída total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Desde entonces, tras varios intentos fallidos y un par de caídas más, este lunes 21 de octubre es que se ha logrado conectar nuevamente una ínfima parte del país.
Desgraciadamente esta caída puede ser la primera de varias, pues el SEN se encuentra en estado crítico.
En primer lugar, la obsolescencia de las Centrales Termoeléctricas, que además son solamente ocho, insuficientes para sostener el servicio, ha provocado constantes roturas que desembocan en apagones planificados de hasta más de 15 horas diarias.
Además de ser extremadamente antiguas, las termoeléctricas tienes que sobrevivir la mayoría del tiempo con petróleo cubano, que es demasiado agresivo y deteriora las calderas de dichas centrales.
El gobierno cubano no puede garantizar la importación de combustibles, pues no posee divisas para comprarlos.
Esta incapacidad, tanto como la caída abrupta del SEN, el gobierno cubano, encabezado por su presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se la atribuyen a las medidas administrativas que el gobierno de Estados Unidos impuso contra el gobierno de la isla desde los años 60 del pasado siglo.
Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, declaró en conferencia de prensa a medios internacionales que se encuentran siguiendo de cerca la situación que atraviesa la isla.
La funcionaria aclaró que el gobierno de Estados Unidos no es culpable ni está relacionado con la caída del sistema eléctrico cubano ni de los apagones que desde mucho antes enfrentan los residentes de Cuba.
Además declaró que la administración norteamericana se encuentra preocupada por el impacto y las consecuencias del apagón, que en este momento supera las 80 horas en gran parte del país, en la sociedad civil y la familia cubana.
Sobre qué podría hacer el gobierno de Estados Unidos para ayudar al pueblo cubano, Jean-Pierre explicó que el gobierno cubano no ha pedido ayuda, pero que en caso de existir esa petición la administración del presidente Joe Biden no niega darla y evaluarían las vías más adecuadas para hacerla llegar a la población.
La Embajada de Estados Unidos en Cuba cerró la prestación de sus servicios no urgentes, pero ha estado brindando información a los ciudadanos estadounidenses residentes en la isla.
TE RECOMENDAMOS:
Una de las compañías bancarias más importantes de Estados Unidos ha puesto en práctica nuevas…
El siete de diciembre de 2023 autoridades de la República de Cuba entregaron a la…
La diáspora cubana, conformada por millones de personas que viven fuera de la isla, enfrenta…
Acceder a trámites y documentos notariales en Cuba es una verdadera batalla a la resistencia…
El futuro de millones de ciudadanos estadounidenses está en riesgo tras la aprobación de la…
Cuba sigue siendo uno de los principales países de origen de solicitantes de asilo en…