Cuba enfrenta una compleja situación epidemiológica con un incremento de casos de dengue, fiebre de Oropouche e infecciones respiratorias en varias provincias.
Las autoridades sanitarias han confirmado la transmisión activa del dengue en tres provincias y cuatro municipios, mientras que el Oropouche se expande en siete provincias y diez municipios. La cifra de hospitalizados supera los 2,400 pacientes, y en Las Tunas se reporta un caso crítico.
A la par, el país enfrenta un aumento en las infecciones respiratorias, especialmente en niños pequeños, lo que ha llevado a hospitalizaciones por influenza, parainfluenza y virus sincitial respiratorio.
Indice
El dengue sigue siendo una de las principales preocupaciones sanitarias en Cuba, con tres provincias y cuatro municipios bajo transmisión activa.
La cantidad de personas ingresadas por esta enfermedad sigue en ascenso, con más de 2,400 hospitalizados, lo que refleja la complejidad de la situación.
En Las Tunas, un paciente se encuentra en estado crítico debido a la gravedad del cuadro clínico, lo que aumenta la preocupación de las autoridades sanitarias.
La fiebre de Oropouche, transmitida por mosquitos, sigue en aumento en siete provincias y diez municipios. Aunque sus síntomas suelen ser leves, los expertos advierten sobre la posibilidad de complicaciones en personas vulnerables.
A pesar de que esta enfermedad no es tan letal como el dengue, su rápida propagación preocupa a las autoridades, que insisten en la necesidad de extremar las medidas preventivas.
En paralelo a los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos, Cuba enfrenta un aumento en las infecciones respiratorias, afectando sobre todo a niños pequeños.
Se ha detectado la circulación de virus como la influenza, parainfluenza y el sincitial respiratorio, lo que ha llevado a múltiples hospitalizaciones.
Los médicos recomiendan acudir a consulta ante síntomas como:
Ante la crisis epidemiológica, el Ministerio de Salud Pública ha reafirmado que la vacunación contra 14 enfermedades sigue garantizada, con un total de 17 vacunas disponibles en el país. Se insta a los padres a continuar inmunizando a sus hijos para evitar brotes de enfermedades prevenibles.
Ayer se cumplieron cinco años desde la detección de los primeros casos de COVID-19 en Cuba. Aunque la vacunación masiva permitió reducir drásticamente los casos y muertes, la enfermedad sigue siendo una amenaza latente.
En total, el país ha registrado 8,530 fallecimientos por COVID-19, con el último caso reportado en agosto de 2022.
Actualmente, el dengue tiene transmisión activa en tres provincias y cuatro municipios, mientras que el Oropouche está presente en siete provincias y diez municipios.
Para evitar el dengue y el Oropouche, se recomienda eliminar criaderos de mosquitos, usar repelentes y mosquiteros, y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.
Sí, los niños pequeños han sido los más vulnerables a la influenza, parainfluenza y virus sincitial respiratorio, lo que ha llevado a hospitalizaciones.
Sí, el país sigue garantizando 17 vacunas contra 14 enfermedades, incluyendo aquellas necesarias para la inmunización infantil.
Desde el inicio de la pandemia, Cuba ha registrado 8,530 fallecimientos, con el último reportado en agosto de 2022. La vacunación ha reducido drásticamente los casos y muertes.
TE RECOMENDAMOS:
La Tormenta Tropical Erin se ha formado en el Atlántico oriental, convirtiéndose en el quinto…
La libreta de abastecimiento es el sistema de racionamiento que Cuba implementa desde 1962 para…
La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…
Si eres cubano recién llegado a España o estás pensado en emigrar a la nación…
Una zona de bajas presiones, ubicada en una onda tropical muy fuerte, salió de África…
Twitch es hoy el rey indiscutible del streaming en vivo. Lo que empezó en 2011…