La posibilidad de crear micro, pequeñas y medianas empresas, (MIPYMES) en Cuba ya no es un mito.
En medio del nuevo escenario económico que inició en la isla tras la aplicación de la Tarea Ordenamiento a comienzos del presente 2021, máximos dirigentes del país dan a conocer esta nueva oportunidad.
[widget id=”custom_html-3″]
Según los criterios trasmitidos durante una reciente reunión, el objetivo principal de esta iniciativa es que la economía cubana se impulse por caminos de la eficiencia.
Indice
Lo anterior trascendió hace poco tiempo en el contexto del Consejo de Ministros de la mayor de las Antillas, escenario en el que fue aprobada esa posibilidad económica tanto para el sector estatal como para el privado, pero se limitarán sus ámbitos de trabajo a sectores no estratégicos.
Es así que el Consejo de Ministros certificó el perfeccionamiento de los actores de la economía cubana, entre los que se incluye la empresa estatal socialista, las cooperativas no agropecuarias, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y al trabajo por cuenta propia.
El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, ha dicho que las micro, pequeñas y medianas empresas privadas no podrán desarrollarse en ramas como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa o la prensa debido a que son sectores estratégicos y áreas que ya estaban vetadas para los trabajadores independientes en el país.
Dicha exclusión obedece a que esos sectores están considerados por el Estado cubano como estratégicas. Esto último debido a sus motivos económicos o político-ideológicos.
[widget id=”custom_html-5″]
Por esa causa, la dirección del país ha argumentado que esas áreas se quedan fuera del alcance de los conocidos como “cuentapropistas”, que ascienden en la actualidad a un 13% de la población ocupada en Cuba.
Esta aprobación del Consejo de Ministros de Cuba, según publican el diario más importante del país, (Granma) y el sitio web Cubadebate, asegura que tampoco podrán constituirse para ejercer como micro, pequeñas y medianas empresas algunas de las actividades que sí están permitidas para autónomos como programador de equipos de cómputo, tenedor de libros, traductores e intérpretes y otras.
El Estado cubano identifica como actores económicos del país a:
Acerca del caso específico de las micro, pequeñas y medianas empresas, el primer Ministro de la isla, Marrero Cruz, manifestó que se organizarán en el sector estatal y en el privado, con “condiciones similares en la gestión”.
Al referirse a las privadas, el ministro afirmó que “para definir a qué podrán dedicarse se toma como punto de partida el listado de actividades negativas ya aprobado para el trabajo por cuenta propia”.
[widget id=”custom_html-25″]
Además, se pudo conocer que las MIPYMES cubanas “inicialmente no incursionarán en algunas actividades profesionales como programador de equipos de cómputo, tenedor de libros, traductores e intérpretes, veterinarios para animales afectivos o domésticos, diseñadores y ciertos tipos de consultorías”.
Con relación a este paso, el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, explicó que, si se realiza bien, se puede “lograr una integración entre ambos sectores, potenciar la economía, y darle más dinámica al desarrollo del país”.
Acerca de las conocidas demoras para efectuar medidas que beneficien a la economía cubana, el presidente cubano expresó que “el proceso va a ser gradual, pero hacerlo gradual no significa que nos demoremos para empezar a implementarlo”.
[widget id=”custom_html-10″]
Se acerca el verano y las temperaturas están en ascenso, sumado a la fuerza de…
El mercado informal de divisas en Cuba continúa con movimientos en la espiral monetaria. Esta…
El gobierno cubano ha iniciado el registro previo al Censo de Población y Viviendas, en…
El Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba ha dado un paso importante hacia la…
La conocida cadena hotelera española Blau Hotels ha confirmado su entrada en el sector turístico…
Desde hace ya varios años muchos cubanos vienen denunciando la ineficacia del servicio de paquetería…