Noticias de Última Hora

Cómo Obtener Atención Médica Gratuita en EE.UU. Sin Seguro: Guía 2025

Muchos cubanos se agobian al emigrar a Estados Unidos y no conocen o tienen poca información sobre cómo solicitar asistencia médica de forma gratuita.

Siempre se ha pensado o históricamente se ha dicho que si un emigrado enferma y no cuenta con un sostén económico importante (seguro) puede hasta morir sin recibir atención médica.

¿Hasta dónde es real lo expresado anteriormente? ¿Existen vías para la atención médica gratuita en Estados Unidos? Si este tema es de su interés continúe leyendo este artículo D-Cuba.   

Y es que solicitar asistencia médica gratuita en Estados Unidos cuando no se cuenta con un seguro de salud puede parecer un proceso complicado.

Sin embargo, es bueno conocer que existen varios programas y recursos diseñados para ayudar a personas y familias con bajos ingresos o sin estatus migratorio regular. 

A continuación, ofrecemos una guía paso a paso completa para orientarlos en cómo obtener atención médica gratuita o de bajo costo en Estados Unidos si no se posee seguro.

Programas Principales de Asistencia Médica Gratuita

En EE.UU. existen varios programas estatales y federales que ofrecen cobertura médica sin costo o a bajo costo para personas que cumplen ciertos requisitos de ingresos, residencia y situación personal.

Entre los principales programas se encuentran los siguientes:

Medicaid

Este es el programa de seguro médico público y está dirigido a personas de bajos ingresos.

Dicho programa ofrece cobertura a los adultos con bajos ingresos, niños, mujeres embarazadas, personas mayores y con discapacidades.

En cuanto a la elegibilidad debemos decir que varía según el estado, pero dentro de las condiciones comunes se incluyen el nivel de ingresos, tamaño de la familia y el estatus migratorio.

En este caso las personas que sean ciudadanos y residentes permanentes en Estados Unidos de manera general califican para el Medicaid.

Quienes reciban los beneficios del Medicaid contarán con las coberturas siguientes:

  • Consultas médicas
  • Hospitalizaciones
  • Medicamentos
  • Atención preventiva
  • En algunos estados cuidado dental.

El otro programa de atención médica gratuita en Estados Unidos es el  CHIP (Children’s Health Insurance Program).

CHIP

Este programa va a ofrecer seguro médico gratuito o subsidiado para niños y algunas mujeres embarazadas que no califican para Medicaid pero que necesitan de ayuda.

Asimismo, el CHIP está dirigido a aquellas familias con ingresos superiores a Medicaid pero que no pueden pagar un seguro privado.

Dentro de las coberturas que cubre este programa están:

  • Visitas médicas
  • Vacunas
  • Emergencias
  • Medicamentos
  • Cuidado dental

El Mercado de Seguros Médicos

Aparejado a la atención médica gratuita existe en Estados Unidos el denominado mercado de seguros médicos que también se le denomina el  “Marketplace”.

Dicho mercado al amparo de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA o “Obamacare”), el cual es un espacio en línea y en ciertos estados físicos donde las personas pueden buscar, comparar y adquirir planes de seguro médico.

Fue creado para facilitar el acceso a seguros de salud, especialmente para personas y familias que no tienen seguro a través de su empleador o programas públicos como Medicaid o Medicare.

Este mercado ofrece acceso a planes de diferentes niveles (“metales”): Bronze, Silver, Gold y Platinum, que varían en el equilibrio entre el costo mensual de la prima y los gastos de bolsillo (deducibles, copagos, coseguro).

También existe el acceso a seguros subsidiados según los ingresos, pues una de las características clave del Mercado de Seguros es la posibilidad de obtener subsidios. 

Lo cual se traduce en que son ayudas financieras para hacer el seguro más asequible a las personas que lo necesiten. 

Dentro de los subsidios se incluyen:

Créditos fiscales anticipados para las primas (APTC)

Estos créditos reducen la prima mensual que la persona paga por el seguro. La cantidad del crédito dependerá de los ingresos estimados anuales y el tamaño del hogar. 

Es decir, mientras más bajos los ingresos (normalmente entre el 100% y 400% del nivel federal de pobreza), mayor puede ser el subsidio, haciendo que la prima mensual sea significativamente menor o incluso cero en algunos casos.

Reducciones de costos compartidos (CSR)

Estos son descuentos adicionales que reducen los gastos que paga la persona cuando usa servicios médicos, como deducibles, copagos y coseguros. 

Estas reducciones están disponibles solo para personas con ingresos entre el 100% y el 250% del nivel federal de pobreza que se inscriben en planes del nivel “Silver” dentro del mercado. 

Esto significa que, además de pagar menos por la prima, también pagarán menos cuando reciban atención médica.

Estos dos tipos de ayuda pueden combinarse para hacer que la cobertura médica sea más accesible tanto en el pago mensual como en los costos de atención.

Ahora bien, si has llegado hasta aquí con la lectura de este artículo, usted debe conocer que el Mercado de Seguros puede ser usado por: 

  • Ciudadanos estadounidenses o residentes legales.
  • Personas que viven en Estados Unidos y no están encarceladas.

Se aclara que el Mercado de Seguros no es para quienes ya tienen Medicaid, Medicare o seguro de salud a través de sus empleos.

Beneficios adicionales de la ACA en el Mercado

Los planes deben cubrir un conjunto mínimo de beneficios esenciales tales como hospitalización, atención preventiva, medicamentos, maternidad, salud mental, entre otros.

  • No pueden denegar cobertura por condiciones preexistentes.
  • Permiten extender la cobertura a jóvenes hasta los 26 años en planes de sus padres.

Por todo lo relacionado anteriormente se puede decir que el Mercado de Seguros ACA es un sistema diseñado para facilitar la búsqueda y compra de seguros de salud. 

Estos seguros de salud son con protección financiera mediante subsidios que reducen el costo de la prima y los gastos individuales, ajustándose a los ingresos y necesidades de cada persona o familia.

Centros Comunitarios y Clínicas Gratuitas o Económicas

De igual modo en el país norteño existen los denominados Centros comunitarios y las clínicas gratuitas o económicas las cuales ofrecen determinados servicios y que varían según el estado del país donde radiques.

Por ejemplo están los FQHC (Federally Qualified Health Centers) que son centros de salud públicos en Estados Unidos que ofrecen servicios integrales de atención primaria y apoyo a poblaciones desatendidas.

Especialmente a personas con bajos ingresos, sin seguro médico o con Medicaid. 

Estos centros atienden a los pacientes independientemente de su estatus migratorio, cobertura de seguro o capacidad de pago, y están ubicados en áreas con escasez de proveedores de salud. 

También están las Free & Charitable Clinics que son organizaciones de atención médica de seguridad social que operan con un modelo de personal voluntario y empleados para brindar una variedad de servicios médicos.

Dentro de los servicios que ofrecen se pueden mencionar los dentales, farmacéuticos, de visión y de salud conductual a personas en desventaja económica, especialmente a quienes están sin seguro o subasegurados.

Estas clínicas funcionan como organizaciones sin fines de lucro o como programas afiliados a dichas organizaciones, y están diseñadas para ofrecer servicios esenciales sin importar la capacidad de pago del paciente.

Aunque en algunas se puede cobrar una tarifa nominal o ajustada según los ingresos y las necesidades de cada persona en cuestión.

Estas clínicas han existido desde los años 60 y su misión principal es cubrir la brecha en el sistema de salud para quienes “no aplican” porque no califican para Medicaid, carecen de seguro, o no pueden pagar servicios médicos. Atienden a personas independientemente de su estatus migratorio y no reciben financiamiento significativo del gobierno ni son Centros de Salud Calificados Federalmente (FQHC).

El financiamiento de estos centros depende principalmente de donaciones, voluntarios y, en algunos casos, pequeñas tarifas pagadas por los propios pacientes.

Otra de las maneras de recibir atención médica en Estados Unidos lo constituyen las Clínicas móviles como Remote Area Medical (RAM) que son unidades médicas itinerantes que viajan a comunidades desatendidas o con pocos recursos para brindar atención médica gratuita.

RAM es una organización sin fines de lucro que desde 1985 opera estas clínicas móviles, conocidas también como “pop-up clinics”, ofreciendo servicios de salud dental, visión y médica general sin costo para los pacientes, sin necesidad de seguro ni identificación.

Estas clínicas funcionan con la colaboración de profesionales de la salud voluntarios tales como médicos, dentistas, optometristas y personal de apoyo quienes trabajan para atender a tantas personas como sea posible durante eventos temporales organizados en distintas localidades.

Los servicios que ofrecen incluyen limpiezas dentales, extracciones, exámenes de la vista, consultas médicas básicas, y en algunos casos prótesis dentales limitadas.

RAM además cuenta con clínicas móviles equipadas con tecnología para brindar telemedicina, lo que permite conectar a pacientes con médicos voluntarios de forma virtual, superando barreras geográficas o de transporte.

Estos vehículos móviles de telehealth cuentan con salas de examen privadas y conexión a internet satelital para consultas remotas en tiempo real, asegurando calidad y privacidad en la atención.

El objetivo principal de RAM es reducir las desigualdades en el acceso a la salud, especialmente para personas sin seguro médico, con bajos ingresos o que viven en zonas rurales o marginadas donde es difícil obtener atención médica tradicional.

Derechos Legales y Atenciones Obligatorias

En Estados Unidos como en otras naciones a las personas les asiste el derecho de recibir atención médica cuando esta sea de carácter urgente, amparados en las leyes de ese país. 

Por ejemplo está la Ley EMTALA (Emergency Medical Treatment and Labor Act) la cual es una ley federal (de 1986) que garantiza que cualquier persona que llegue a un servicio de urgencias de un hospital reciba un examen médico apropiado.

Establece además que en caso de ser necesario se le ponga tratamiento para estabilizar una condición médica de emergencia, sin importar si tiene seguro médico, su capacidad de pago o su estatus migratorio.

Esta ley evita la práctica conocida como “dumping de pacientes”, en la que algunos hospitales negaban atención o trasladaban a personas que no podían pagar o no tenían seguro, poniendo en riesgo su salud. 

EMTALA obliga a los hospitales con servicios de emergencias a:

  • Proporcionar un reconocimiento médico para determinar si el paciente presenta una emergencia médica.
  • Brindar tratamiento para estabilizar esa emergencia antes de dar de alta o trasladar al paciente.
  • Si el hospital no puede estabilizar al paciente, organizar un traslado seguro a otro centro que pueda ofrecer la atención necesaria, y el hospital receptor debe aceptar al paciente.

Esta protección legal aplica a cualquier persona, sin discriminar por seguro, capacidad de pago, raza, nacionalidad, ni estatus migratorio. 

Además, está supervisada por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) y establece sanciones severas para los hospitales o médicos que incumplan sus disposiciones.

Aparejada a esta legislación las personas sin seguro médico pueden obtener un estimado de buena fe, que consiste en solicitar con antelación el costo del servicio que va a recibir.

Este estimado de buena fe la persona debe solicitarlo por lo menos con tres días de antelación a su consulta, tiempo suficiente que le permitirá disputar las facturas si estas son excesivas.

Opciones y Ayuda para Personas Indocumentadas

Las personas indocumentadas en Estados Unidos pueden acceder a atención médica gratuita o de bajo costo a través de varias opciones y programas, aunque estas varían según el estado y la ciudad.

En Nueva York por ejemplo, existen programas específicos que ofrecen atención incluso sin importar el estatus migratorio, incluyendo cobertura para niños, mujeres embarazadas y personas mayores de 65 años.

Además, la ley federal EMTALA garantiza atención médica de emergencia sin importar la situación migratoria.

Dentro de las opciones y ayudas principales para personas indocumentadas están las siguientes:

  • Atención médica de emergencia, la ley federal EMTALA obliga a los hospitales a atender emergencias médicas independientemente del estatus migratorio.
  • Programas estatales y locales, algunos estados como Nueva York, California, Massachusetts, Washington DC to Illinois (aunque Illinois ha tenido recortes recientes) tienen programas de seguro médico o clínicas comunitarias que ofrecen servicios gratuitos o a bajo costo a indocumentados.
  • Clínicas comunitarias y centros de salud federales, tales como NYC Health + Hospitals, centros de salud federales calificados (FQHC) y clínicas sin fines de lucro que atienden a personas sin importar su estatus y ajustan tarifas según ingresos.
  • Medicaid para ciertas categorías, en Nueva York, por ejemplo, a partir de 2024 personas indocumentadas mayores de 65 años pueden acceder a Medicaid, al igual que los niños y mujeres embarazadas pueden recibir cobertura sin importar su estatus migratorio.
  • Programas de planificación familiar y salud preventiva, son programas específicos para servicios de salud reproductiva y atención preventiva confidencial.
  • Asistencia financiera y orientación, organizaciones comunitarias suelen brindar ayuda para acceder a estos servicios y completar solicitudes de seguro médico estatal.

Es importante destacar que los datos personales de los pacientes no son compartidos con autoridades migratorias en estas situaciones, y que los servicios están enfocados en proteger la salud pública y el bienestar de la comunidad.

Algunos recursos útiles incluyen:

  • NYC Care y el sistema NYC Health + Hospitals en Nueva York.
  • Centros de Salud Federales Calificados (FQHC).
  • Programas estatales de Medicaid y CHIP que incluyen cobertura para niños y embarazadas sin importar estatus migratorio.
  • Organizaciones como Planned Parenthood para la salud reproductiva.

Estas opciones brindan redes de apoyo para que las personas indocumentadas puedan recibir atención médica sin costo o con costos muy bajos, ayudando a garantizar acceso a cuidados esenciales.

Apoyo y Recursos Adicionales

En este sentido existe la asistencia con facturas médicas donde en algunos hospitales ofrecen atención caritativa o planes de pago; esta se puede gestionar directamente con el departamento financiero o defensor del paciente.

También están las bibliotecas y centros comunitarios, los cuales ofrecen programas de salud gratuitos (clases, monitores de presión arterial, kits), incluso en poblaciones vulnerables.

Ministros compartiendo gastos de salud (Health-sharing ministries) o modelos de crowdfunded como CrowdHealth, estas son alternativas comunitarias, aunque sin garantías regulatorias.

Los migrantes que viven en Estados Unidos y no cuentan con un apoyo financiero pueden recibir atención médica de forma gratuita, para ello deben conocer los programas a través de los cuales pueden acceder.

Es bueno destacar que se debe buscar orientaciones precisas con expertos en este tipo de temas para obtener la mejor opción, además de conocer cuáles son sus derechos a la hora de recibir atención médica. 

Pasos Prácticos: ¿Qué hacer primero?

Si estás en Estados Unidos y llegaste hace poco tiempo debes asesorarte sobre las mejores prácticas para acceder a la atención médica de manera gratuita. 

Es por ello que se aconseja lo siguiente:

  • Lo primero es revisar elegibilidad en tu estado para Medicaid/CHIP
  • Luego debes buscar el centro comunitario más cercano (FQHC o clínica gratuita).
  • En caso de que sea una emergencia, puedes acudir al hospital y conocer el derecho bajo EMTALA.
  • Puedes pedir estimación de buena fe si te van a tratar de forma programada.
  • Contactar defensor del paciente o departamento financiero para ayuda con facturas.
  • También se aconseja usar programas comunitarios (bibliotecas, salud compartida) como complemento.

Aunque no tener seguro médico en Estados Unidos es un desafío, existen múltiples programas y recursos para obtener asistencia médica gratuita o a bajo costo.

El primer paso es informarse bien, verificar la elegibilidad para programas como Medicaid o CHIP, y reunir la documentación necesaria para solicitarla.

Mientras se gestiona la solicitud, se puede acudir a clínicas gratuitas comunitarias o servicios de emergencia hospitalaria, se recuerda que la salud es un derecho, y hay opciones disponibles para que nadie quede sin atención médica por falta de seguro.

Siempre en estos casos se aconseja buscar ayuda en las instituciones y con personas expertas en las legislaciones del país que puedan asesorar en este sentido y así recibir la atención médica necesaria.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Es cierto que los emigrados sin seguro médico pueden morir sin recibir atención médica en Estados Unidos?

No es completamente cierto que una persona sin seguro o sin respaldo económico vaya a morir sin recibir atención médica. En Estados Unidos existen leyes como la Ley EMTALA que obliga a los hospitales a brindar atención médica de emergencia sin importar el estatus migratorio o la capacidad de pago. 
Además, hay programas y clínicas que ofrecen servicios gratuitos o a bajo costo para personas sin seguro o indocumentadas.

¿Existen vías legales para solicitar atención médica gratuita sin tener seguro?

Sí. Aunque el sistema de salud de Estados Unidos no ofrece cobertura universal, hay varios programas estatales, federales y locales que permiten acceder a atención médica gratuita o subsidiada, especialmente para personas con bajos ingresos o sin estatus migratorio regular.

¿Qué programas principales existen para recibir atención médica gratuita o de bajo costo?

Medicaid: Seguro médico público para personas con bajos ingresos, incluyendo adultos, niños, embarazadas y personas con discapacidades. La elegibilidad varía según el estado y generalmente requiere ser ciudadano o residente permanente, pero algunos estados, como Nueva York, ofrecen cobertura a personas indocumentadas en ciertas categorías.
CHIP (Children’s Health Insurance Program): Seguro para niños y mujeres embarazadas que no califican para Medicaid pero necesitan ayuda.
Programas locales y estatales: Algunos estados como Nueva York, California y Massachusetts tienen programas específicos para indocumentados.
Centros Comunitarios y Clínicas Gratuitas: Clínicas comunitarias, Federally Qualified Health Centers (FQHC) y clínicas caritativas que ofrecen servicios sin importar estatus migratorio ajustando costos según ingresos.

¿Puedo recibir atención médica de emergencia si soy indocumentado y no tengo seguro?

Sí. La Ley EMTALA garantiza que cualquier persona que llegue a un hospital con una emergencia médica reciba atención adecuada para estabilizar su condición, sin importar su estatus migratorio o capacidad de pago.

¿Son seguros mis datos personales si solicito atención médica siendo indocumentado?

Sí. Las clínicas y hospitales que ofrecen servicios a indocumentados generalmente protegen su información y no comparten sus datos con autoridades migratorias, enfocándose en proteger la salud pública y la confidencialidad del paciente.

¿Qué debo hacer si llegué recientemente a Estados Unidos y necesito atención médica pero no tengo seguro?

Revisar la elegibilidad para Medicaid o CHIP en su estado.
Buscar el centro comunitario o clínica gratuita más cercana (como un FQHC).
En caso de emergencia, acudir al hospital recordando que la Ley EMTALA protege su derecho a atención.
Solicitar un estimado de buena fe para consultas programadas para evitar pagos excesivos.
Contactar al defensor del paciente o departamento financiero para opciones de ayuda con facturas.

¿Qué es el Mercado de Seguros Médicos (Marketplace) y puedo usarlo si soy indocumentado?

El Marketplace es un espacio para adquirir seguros médicos con subsidios basados en ingresos. 
Sin embargo, solo ciudadanos estadounidenses, residentes legales o personas con estatus migratorio válido pueden usar esta plataforma para obtener seguros.
Los indocumentados no califican para estos seguros pero pueden acceder a otras opciones como Medicaid en ciertos estados o clínicas comunitarias.

¿Existen otras formas de recibir atención médica gratuita?

Sí. Además de los programas oficiales, hay clínicas móviles como Remote Area Medical (RAM), clínicas caritativas y programas de salud comunitaria que ofrecen atención sin costo a personas sin seguro o indocumentadas.
También existen servicios de planificación familiar y salud preventiva confidencial.

TE RECOMENDAMOS:

Yanelis Barrientos Fernández

Formada en Comunicación Social en la Universidad de La Habana; posteriormente, me sumergí en el fascinante mundo digital, especializándome en Periodismo Digital

Recent Posts

¿Qué Te Conviene Más en EE.UU.? Comparativa Real Entre Alquilar una Habitación o un Apartamento

Rentar una vivienda en Estados Unidos es uno de los primeros pasos que debes dar…

10 hours ago

Southwest Reducirá Vuelos Tampa-La Habana por Baja Demanda: Fechas y Opciones

En lo que va de este año 2025 tres aerolíneas de Estados Unidos han solicitado…

15 hours ago

Asilo en México: Guía para Cubanos sobre el Proceso con la COMAR

En las rutas migratorias escogidas por los cubanos para salir de la isla, México era…

1 day ago

Cómo Inscribirse al Sistema de Salud Pública en Uruguay Paso a Paso

Uruguay se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los cubanos inmigrantes, y…

1 day ago

¿Qué Puedes Llevar a Cuba sin Pagar Impuestos en 2025? Guía Completa y Actualizada

En medio de una crisis prolongada que ha reducido drásticamente la disponibilidad de bienes básicos…

1 day ago

Guía Para Cubanos: Cómo Adaptarte a una Nueva Cultura Sin Afectar tu Salud Emocional

Hoy son muchos los cubanos que inician una nueva vida en un país extranjero buscando…

2 days ago