Artículos

Heberferón tratamiento cubano para el Cáncer de Piel

El Heberferón es la novedad científica patentada como medicamento cubano para el tratamiento del Cáncer de piel o cáncer cutáneo.

La forma de cáncer más común en el mundo en la que su incidencia aumenta más rápidamente que cualquier otro tipo de cáncer detectándose más de 500 mil casos anualmente en todo el planeta.

El Cáncer de Piel es una tumoración maligna con una alta incidencia en la población cubana, a pesar de no tener un índice alto de mortalidad, aparece en cualquier parte del cuerpo, pero, en un 80% de los casos se presenta en el cuello, la cabeza y la cara con posibilidades de desfiguración y peligrosidad.

[widget id=”custom_html-14″]

El tratamiento tradicional más común es la cirugía con sus correspondientes secuelas por ser lugares riesgosos.

Una de las principales causas de la enfermedad es la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (la luz solar), el grado de exposición a esta, depende de la intensidad de la luz, del tiempo de exposición, y de la protección de la piel.

Las personas que viven en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar intensa, tienen mayor riesgo.

Son ahora una realidad los resultados de estudios, investigaciones y ensayos clínicos desde hace más de 20 años de los científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) con relación la creación de un medicamento único en el mundo en el que se combinan el Interferón Alfa 2 b con Gamma humano producidos por vía recombinante.

El Heberferón, trata el cáncer de piel en Cuba, siendo un fármaco inyectable que reduce las intervenciones quirúrgicas hasta ahora utilizadas para mitigar la enfermedad.

Ventajas del Heberferón:

  • Reduce, elimina o inhibe la proliferación de tumores de piel no melanomas
  • Reduce la aparición de recidivas
  • Mejora la calidad de vida de los pacientes
  • Puede ser aplicado en hospitales y centros de atención primaria

Heberferón, tratamiento cubano para cáncer de piel

El nuevo fármaco tiene una gran importancia para el país, por ser Cuba una isla del Caribe donde el sol es muy intenso y las personas están expuestas a radiaciones ultravioleta con una mayor intensidad, sobre todo en los últimos tiempos en que se han reportado en Cuba incrementos graduales de entre 8 mil a 9 mil casos.

Desde finales del año 2016 se encuentra incluido en la lista de medicamentos cubanos, con ello se permitió su uso en cualquier hospital de la Isla.

Se comenzará a administrar paulatinamente en la atención primaria de salud.

En la actualidad se producen más de 10 mil bulbos de Heberferón y las investigaciones y ensayos clínicos desde hace más 20 años de los científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología CIGB, siguen avanzando en la evaluación de la efectividad del fármaco en otros tipos de cáncer.

En este año se comienzan los ensayos clínicos para la aplicación del Heberferón a unos 300 pacientes con carcinoma renal y en pacientes con tumores cerebrales malignos.

Forma de aplicar el Heberferón:

El método se basa en la infiltración alrededor de la lesión tres veces por semana durante tres semanas seguidas, un seguimiento posterior durante unos cuatro meses, y un segundo ciclo de aplicación si se necesitara continuar la terapia.

Existen medidas de prevención dirigidas a la protección contra la radiación solar y el diagnóstico temprano de las lesiones desarrollados por el Grupo Nacional de Control del Cáncer que realizan talleres especializados de instrucción a los galenos sobre estas cuestiones así como el uso del Heberferón que se ha aplicado a más de 800 enfermos con carcinoma basocelular.

En este mismo centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y otras instituciones del Polo Científico dedicados al estudio, la producción, aplicación y las investigaciones médicas se continua la producción de otros fármacos.

Entre ellos se encuentra el Cimavax EGF una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón y el Heberprot-P, un medicamento para el tratamiento de úlceras del pie diabético.

Así como vacunas contra la meningitis y la hepatitis B entre otras.

En Cuba se efectúan estrategias para comenzar la aplicación en la atención primaria de salud y se identificaron las zonas de mayor riesgo en localidades en que ocurre una alta exposición al sol.

Las actividades como la pesca y la agricultura, conlleva a una mayor incidencia del Cáncer de piel. Ya se efectúa la capacitación e instrucción del personal médico que administra el fármaco.

Editorial

Emprendedor Experto en SEO, Marketing Digital y +

Recent Posts

Becas Online: Programas Internacionales que Aceptan Estudiantes Cubanos a Distancia

¿Quieres cursar estudios internacionales sin salir de Cuba? En 2025, para muchos interesados en continuar…

4 hours ago

Así Puedes Estudiar Gratis en España si Eres Cubano (Guía 2025)

En los últimos años, cada vez más cubanos miran hacia España como destino para continuar…

7 hours ago

Cómo Encontrar Becas Internacionales para Cubanos en 2025: Guía Completa Paso a Paso

El acceso a becas internacionales representa una oportunidad crucial para que los cubanos puedan ampliar…

1 day ago

Calendario SNAP Septiembre 2025: Descubre Cuándo Recibes tu Pago y qué Productos Puedes Comprar

Si eres beneficiario del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria que se implementa en Estados Unidos,…

1 day ago

Reiniciará Venta de Gas Licuado en Estas Provincias Occidentales

La venta estable de Gas Licuado de Petróleo (GLP) sigue siendo una deuda pendiente, por…

1 day ago

Cómo Aplicar a la Beca Fundación Carolina Desde Cuba: Guía Práctica y Consejos

La Beca Fundación Carolina es una de las oportunidades educativas más importantes para estudiantes cubanos…

1 day ago