Noticias de Última Hora

Así Puedes Conseguir Libros Gratuitos Para Niños en Estados Unidos (Guía Completa 2025)

Conseguir libros infantiles de calidad sin pagar puede parecer difícil, pero en Estados Unidos existe una red muy amplia de programas, bibliotecas y organizaciones que ponen a disposición de las familias miles de títulos gratuitos, tanto en formato físico como digital. Para muchos hogares, especialmente aquellos con presupuesto ajustado o que recién llegan al país, el costo de los libros puede convertirse en una barrera real. Sin embargo, esa barrera no tiene por qué frenar el hábito lector.

El acceso temprano a libros impresos y a materiales de lectura adecuados a la edad tiene efectos medibles en el desarrollo del lenguaje, la comprensión, la concentración y la curiosidad por aprender.

Además, la lectura compartida en casa genera vínculos afectivos y rutinas saludables: el libro de la noche, la lectura en voz alta del fin de semana, la visita a la biblioteca del barrio, el intercambio de cuentos con otros padres en el parque. Esas pequeñas acciones construyen constancia, y la constancia multiplica resultados.

La buena noticia es que, a lo largo y ancho del país, hay iniciativas que envían libros por correo, clínicas pediátricas que los entregan en los chequeos de salud, bibliotecas comunitarias callejeras donde puedes tomar y dejar ejemplares sin costo, plataformas que ofrecen bibliotecas digitales y audiolibros gratuitos, y programas escolares que dotan de lotes de libros a aulas y bibliotecas. 

La meta es que termines este artículo con un plan claro y accionable: saber dónde pedir, cómo aplicar, qué esperar, cómo combinar recursos físicos y digitales, y cómo sostener el hábito lector con materiales gratuitos de calidad durante todo el año.

Por qué la lectura infantil importa tanto

La lectura en los primeros años no es un “extra”; es una base. Aporta vocabulario, estructura el pensamiento, fortalece la memoria de trabajo y ayuda a desarrollar empatía al ponerse en el lugar de personajes diversos. Cuando un niño tiene libros al alcance y un adulto que los comparte con calma y constancia, se disparan preguntas, se ordenan ideas y se amplía el mundo que imagina. Ese impulso temprano se traduce en ventajas duraderas: mejor comprensión de instrucciones, más autonomía para aprender y mayor confianza en sí mismos.

A nivel práctico, leer en casa crea una ventaja silenciosa. Los niños que llegan al aula con mayor exposición a cuentos e historias encuentran más familiaridad con el lenguaje académico y con la “música” de la lectura: reconocer letras, anticipar rimas, seguir tramas sencillas, identificar causas y consecuencias. No se trata de presionar ni de convertir la lectura en tarea. Se trata de hacerla cotidiana, cercana y placentera.

Además, el acceso gratuito a libros contribuye a la equidad educativa. Cuando las familias pueden sumar cuentos, álbumes ilustrados, novelas juveniles o libros informativos sin costo, se reduce la brecha entre hogares con mucho y poco presupuesto. En contextos de migración o mudanza, disponer de libros en casa ayuda a sostener rutinas, reforzar el idioma de herencia o aprender inglés de manera natural, y mantener a los niños conectados con su cultura y con su nueva comunidad.

Otro punto clave es la diversidad de las colecciones. Los niños se enganchan más cuando se ven reflejados en las historias. Personajes con nombres familiares, escenarios que se parecen al barrio, relatos que celebran tradiciones y comidas conocidas, libros bilingües que validan el español en casa y el inglés en la escuela. Encontrar ese espejo y, a la vez, ventanas hacia otras experiencias, alimenta la curiosidad y la autoestima.

Finalmente, la lectura compartida tiene beneficios emocionales. Los libros ofrecen palabras para nombrar sentimientos, ordenar experiencias y procesar cambios: la llegada a una nueva ciudad, el nacimiento de un hermano, una pérdida, el primer día de escuela. Un cuento a tiempo, leído sin prisa, puede ser la diferencia entre sentirse confundido o acompañado.

Principales programas nacionales que ofrecen libros gratuitos

En Estados Unidos existen programas consolidados que reparten millones de libros cada año, financiados por fundaciones, editoriales y organizaciones educativas. La mayoría están abiertos a familias con niños desde el nacimiento hasta los 12 años, y no requieren comprobación de ingresos. Algunos envían ejemplares por correo postal, otros se distribuyen a través de escuelas, pediatras o bibliotecas públicas.

A continuación, verás los programas más importantes, cómo funcionan y los pasos para inscribirte.

Dolly Parton’s Imagination Library

Este es uno de los programas más conocidos del país. Fue fundado en 1995 por la cantante Dolly Parton con el objetivo de fomentar la lectura desde la cuna. Su modelo es simple y efectivo: cada niño inscrito recibe un libro gratuito al mes por correo, desde el nacimiento hasta los cinco años de edad.

  • Cómo funciona: Cada comunidad o condado que participa se encarga de financiar el envío. Al registrarte, el niño pasa a una base de datos y cada mes recibe un libro nuevo, seleccionado por expertos en educación infantil.
  • Quiénes pueden participar: Familias con niños menores de 5 años que residan en zonas cubiertas por el programa.

Cómo inscribirse:

  • Accede al portal oficial y busca tu código postal para verificar disponibilidad.
  • Si tu condado participa, completa el formulario en línea con los datos del niño y la dirección postal.
  • En un plazo aproximado de ocho a diez semanas comenzarán a llegar los primeros ejemplares.

Los títulos incluyen cuentos ilustrados, libros bilingües y obras clásicas adaptadas para distintas edades. La idea es que cada niño construya su propia biblioteca personal antes de entrar a la escuela.

Little Free Library

Este movimiento global promueve el intercambio gratuito de libros mediante pequeñas casetas de madera instaladas en barrios, parques y escuelas. Cada una funciona como una microbiblioteca comunitaria: “Toma un libro, deja un libro”.

Cómo aprovecharlo:

  • En el sitio web de la organización puedes acceder a un mapa interactivo con miles de ubicaciones activas.
  • Busca las más cercanas a tu casa y visita en cualquier momento; no necesitas registro.
  • Puedes donar libros infantiles que ya hayas leído y llevarte otros en su lugar.

Además de fomentar la lectura, estas bibliotecas fortalecen los lazos vecinales y el sentido de pertenencia. Muchas comunidades latinas las usan también para compartir libros bilingües y materiales culturales.

Reach Out and Read

Reach Out and Read es un programa médico-educativo que entrega libros gratuitos durante las consultas pediátricas. Los doctores recomiendan a los padres leer en casa y les entregan un libro adecuado para la edad del niño.

Cómo funciona:

  • Los pediatras participantes reciben lotes de libros gracias a donaciones.
  • En cada visita de control, el niño se lleva un ejemplar y los padres reciben orientación para crear rutinas de lectura.

Cómo participar:

  • Pregunta en tu clínica o centro de salud si están afiliados al programa.
  • Si no lo están, puedes sugerirlo o buscar centros médicos asociados en tu ciudad.

Este enfoque médico-lúdico combina salud y educación, recordando que la lectura también es una forma de cuidado y vínculo.

Reading Is Fundamental (RIF)

Reading Is Fundamental, con más de cinco décadas de historia, es una de las organizaciones más grandes dedicadas a promover la lectura infantil. Su misión es garantizar que cada niño tenga un libro propio en casa.

Qué ofrece:

  • Donaciones de libros físicos a escuelas, bibliotecas y centros comunitarios.
  • Recursos digitales gratuitos, guías para padres y actividades para fomentar la lectura en familia.
  • Programas especiales para escuelas con alto porcentaje de estudiantes de bajos recursos.

Cómo acceder:

  • Las escuelas y organizaciones pueden solicitar donaciones directamente.
  • Las familias pueden descargar materiales gratuitos o participar en eventos comunitarios de entrega de libros.

Scholastic y otras editoriales con programas de donación

Algunas editoriales, como Scholastic, mantienen campañas periódicas en las que entregan libros gratuitos a escuelas públicas, bibliotecas y organizaciones sin fines de lucro. Estas donaciones se realizan varias veces al año y suelen coincidir con ferias de lectura o celebraciones educativas nacionales.

Consejos para aprovecharlas:

  • Mantente atento a los portales escolares y redes locales de padres.
  • Revisa los programas de lectura de tu distrito escolar, que suelen recibir cajas con libros nuevos.
  • Algunas librerías asociadas también organizan “giveaways” en temporadas específicas como el regreso a clases o el Día del Libro.

Organizaciones y plataformas que reparten libros por correo o en eventos

Además de los programas nacionales, existen fundaciones, organizaciones locales y plataformas digitales que ofrecen libros gratuitos mediante envíos postales o eventos presenciales. Algunas trabajan directamente con escuelas, mientras que otras aceptan solicitudes individuales de padres o tutores.

Estas iniciativas son especialmente útiles para familias que viven en zonas rurales, comunidades con poco acceso a librerías o que desean reforzar la lectura en casa sin depender únicamente de la biblioteca pública.

First Book

Enfoque: igualdad educativa y acceso a recursos de calidad.

First Book es una organización sin fines de lucro que distribuye libros nuevos a niños en situación de vulnerabilidad, principalmente a través de escuelas públicas, programas de alfabetización y centros comunitarios. Desde su creación ha entregado más de 225 millones de libros en todo el país.

Quiénes pueden beneficiarse:

  • Maestros, educadores, cuidadores o personal de programas comunitarios que trabajen con niños de bajos recursos.
  • Algunas familias pueden acceder a recursos gratuitos a través de las instituciones registradas.

Cómo acceder:

  1. Los educadores o representantes de organizaciones deben registrarse gratuitamente en la plataforma First Book Marketplace.
  2. Desde allí pueden solicitar lotes de libros gratuitos o con grandes descuentos.
  3. Ocasionalmente se abren convocatorias públicas en las que los padres pueden solicitar envíos directos.

First Book también ofrece materiales en español, guías de lectura y colecciones inclusivas que reflejan la diversidad cultural y lingüística de Estados Unidos.

The Lisa Libraries

Enfoque: apoyo a comunidades en riesgo y refugios.

The Lisa Libraries fue creada en memoria de la editora Lisa Novak y distribuye miles de libros nuevos cada año a organizaciones que atienden a niños y adolescentes en contextos de vulnerabilidad: refugios, hogares temporales, centros de acogida o programas extraescolares.

Cómo funciona:

  • Las instituciones interesadas completan una solicitud sencilla en línea.
  • Si son aprobadas, reciben una caja de libros adaptada a la edad de los menores que atienden.
  • No entregan a particulares, pero cualquier organización local puede servir como intermediaria para las familias.

Ventajas:

  • Los libros son completamente nuevos.
  • Los títulos son seleccionados por expertos según la edad y las necesidades de lectura.
  • El proceso es gratuito, y la organización cubre los gastos de envío dentro de EE. UU.

Si en tu comunidad existe un centro de apoyo familiar o una organización sin fines de lucro, puedes sugerirles inscribirse. De esa manera, más familias del área podrán beneficiarse.

Book Harvest, Book Give, BookSpring y otras fundaciones locales

En distintas regiones del país operan fundaciones pequeñas pero muy activas que reparten libros gratuitamente. Algunas trabajan mediante ferias anuales, otras lo hacen de forma continua a través de bibliotecas y escuelas.

Ejemplos destacados:

  • Book Harvest (Carolina del Norte): entrega libros gratuitos en eventos públicos, clínicas pediátricas y escuelas. También ofrece “Book Boxes”, estaciones de intercambio en vecindarios.
  • Book Give (Colorado): recibe donaciones, las clasifica y redistribuye a centros comunitarios, escuelas y organizaciones vecinales.
  • BookSpring (Texas): combina entrega directa, actividades de lectura y campañas de donación corporativa.
  • Bernie’s Book Bank (Illinois): reparte millones de libros cada año a estudiantes de bajos recursos en el área de Chicago.

Cómo encontrar opciones similares:

  • Busca en línea “free books for children” seguido del nombre de tu ciudad o estado.
  • Consulta las redes sociales de bibliotecas, iglesias, escuelas y centros comunitarios; muchas anuncian allí ferias de donación.
  • Participa en eventos de “Back to School” o festivales culturales donde frecuentemente se distribuyen libros gratuitos en inglés y español.

Eventos de lectura y ferias comunitarias

Además de las entregas por correo, en muchas ciudades se organizan ferias del libro gratuitas donde los niños pueden elegir y llevarse ejemplares sin costo. Estas ferias suelen ser patrocinadas por bibliotecas públicas, alcaldías, asociaciones vecinales o fundaciones educativas.

Cómo aprovecharlas:

  • Mantente atento a los calendarios de eventos de tu ciudad.
  • Regístrate con anticipación cuando se requiere inscripción.
  • Lleva bolsas reutilizables para transportar los libros y enseña a los niños a elegir según sus intereses.

En algunos casos, las ferias también incluyen lecturas dramatizadas, sesiones con autores infantiles y talleres para padres sobre cómo fomentar la lectura en el hogar.

Recursos digitales y bibliotecas virtuales gratuitas

No todas las familias tienen acceso a librerías o bibliotecas físicas, pero eso no significa que deban renunciar a los libros. En los últimos años, muchas plataformas y organizaciones han desarrollado bibliotecas digitales completamente gratuitas que permiten leer, descargar o escuchar cuentos desde un teléfono, tableta o computadora.

Estos recursos son especialmente útiles para quienes viven en zonas rurales, para estudiantes de educación a distancia y para familias bilingües que buscan títulos en inglés y español.

A continuación, te presentamos los principales espacios digitales donde puedes conseguir libros infantiles sin pagar nada.

Open eBooks

Open eBooks es una iniciativa nacional que ofrece acceso gratuito a miles de libros electrónicos para niños y adolescentes. Su propósito es derribar las barreras económicas que impiden a muchos menores disfrutar de la lectura digital.

Cómo funciona:

  • La plataforma funciona mediante una aplicación gratuita disponible para iOS y Android.
  • Los usuarios registrados pueden descargar hasta veinte libros a la vez y leerlos sin conexión a internet.
  • Incluye colecciones infantiles, juveniles, clásicos, cómics y libros ilustrados.

Quiénes pueden acceder: El programa está dirigido a familias de bajos ingresos y estudiantes de escuelas públicas que participan en programas federales como Title I o Head Start. Sin embargo, también pueden acceder familias registradas a través de bibliotecas y organizaciones comunitarias asociadas.

Cómo inscribirse:

  1. Verifica si la escuela o biblioteca de tu comunidad participa en Open eBooks.
  2. Si es así, el maestro o bibliotecario te proporcionará un código de acceso gratuito.
  3. Descarga la app, ingresa el código y comienza a explorar las colecciones disponibles.

Además, muchos de los títulos están disponibles en español o en formato bilingüe, lo que resulta ideal para niños que están aprendiendo inglés.

International Children’s Digital Library

La International Children’s Digital Library (ICDL) es un proyecto global que reúne más de 4 000 libros infantiles gratuitos en más de 60 idiomas, incluido el español. Es uno de los catálogos más diversos culturalmente del mundo.

Ventajas:

  • No requiere registro ni descargas; puedes leer en línea desde cualquier dispositivo.
  • Los libros están clasificados por edad, tema, idioma y tipo de historia.
  • Muchos de ellos incluyen ilustraciones originales y traducciones completas.

Cómo aprovecharla: Solo necesitas entrar al sitio web, elegir el idioma y navegar por las categorías. Es ideal para familias multiculturales o para padres que desean mantener el uso del español en casa mientras los niños aprenden inglés.

Project Gutenberg: sección infantil y juvenil

Project Gutenberg es la biblioteca digital gratuita más antigua de internet. Reúne más de 70 000 libros de dominio público, entre ellos muchos clásicos infantiles y juveniles.

Cómo usarlo:

  • Puedes leer en línea o descargar los libros en varios formatos (EPUB, Kindle o texto plano).
  • Incluye títulos icónicos como Alicia en el País de las Maravillas, El Libro de la Selva o Los Viajes de Gulliver, además de cuentos populares y fábulas ilustradas.
  • También ofrece versiones bilingües y colecciones en español.

Aunque su interfaz es sencilla, la calidad del material es excelente, y los archivos pueden conservarse para lectura sin conexión.

Storyline Online

Storyline Online combina lectura y entretenimiento. Es una plataforma creada por la SAG-AFTRA Foundation, donde actores de cine y televisión leen cuentos infantiles en videos de alta calidad, acompañados por ilustraciones animadas.

Beneficios:

  • Los videos ayudan a mejorar la pronunciación y comprensión auditiva.
  • Ideal para niños con dificultades lectoras o para familias que disfrutan de historias en voz alta.
  • No requiere registro y está disponible las 24 horas.

Cómo aprovecharlo:

  • Ingresa al sitio web y elige la historia que desees.
  • Muchos videos incluyen subtítulos en inglés.
  • Puedes acompañar la lectura con actividades de comprensión disponibles en la sección “Activity Guides”.

Audible Stories y Spotify Kids

Durante la pandemia, Audible lanzó Audible Stories, una colección gratuita de audiolibros para niños y jóvenes que sigue disponible en muchos países. También en Spotify Kids se pueden encontrar cuentos narrados, canciones educativas y series de audio infantiles.

Por qué son útiles:

  • Favorecen la atención y la imaginación.
  • Son perfectos para viajes, rutinas de descanso o momentos de relajación.
  • Permiten disfrutar de historias sin necesidad de pantalla.

Consejo: Combina los audiolibros con lecturas visuales. Escuchar una historia y luego leerla en formato digital refuerza la comprensión y motiva a seguir explorando otros textos.

Bibliotecas públicas con portales digitales

Casi todas las bibliotecas públicas de Estados Unidos ofrecen acceso gratuito a plataformas digitales de préstamo, como Libby, OverDrive o Hoopla. Con una simple tarjeta de biblioteca puedes leer o escuchar miles de títulos desde casa.

Cómo hacerlo:

  1. Solicita una tarjeta gratuita en tu biblioteca local (en persona o en línea).
  2. Descarga la aplicación correspondiente.
  3. Ingresa los datos de tu tarjeta y accede al catálogo digital.

Estos portales incluyen abundante literatura infantil, títulos bilingües y colecciones curadas por edad o tema. Además, muchas bibliotecas cuentan con horarios virtuales de “cuentos en vivo” y clubes de lectura para niños.

Iniciativas estatales y locales

Además de los programas nacionales y las plataformas digitales, cada estado en Estados Unidos impulsa sus propias estrategias para acercar los libros a las familias. Algunas iniciativas son gestionadas por las bibliotecas públicas, otras por departamentos de educación o fundaciones regionales. Estas alternativas son ideales si deseas acceder a libros físicos, participar en actividades presenciales o encontrar opciones en español dentro de tu comunidad.

A continuación, repasamos algunos de los programas más representativos y las formas más sencillas de aprovecharlos.

Programas estatales destacados

Florida – “Books for Kids Florida” y bibliotecas móviles

En Florida, varias bibliotecas públicas y organizaciones locales han desarrollado proyectos de entrega gratuita de libros. Uno de los más conocidos es “Books for Kids Florida”, que distribuye títulos nuevos en inglés y español en escuelas, ferias y centros comunitarios.

En condados como Miami-Dade y Broward, las bibliotecas cuentan con “bookmobiles” o bibliotecas móviles que recorren barrios y parques repartiendo libros y promoviendo el hábito lector.

Texas – “Books Beginning at Birth”

Este programa estatal envía libros gratuitos a niños desde su nacimiento hasta los cinco años. Funciona mediante registro en línea y colabora con hospitales y centros de salud. Los padres reciben recomendaciones de lectura y actividades familiares.

Además, Texas cuenta con redes de donación locales, como BookSpring y Books Between Kids, que reparten miles de libros cada año en comunidades de bajos ingresos.

California – “California First Partner’s Summer Book Club”

Impulsado por la Oficina de la Primera Dama de California, este club de lectura estival distribuye libros físicos y digitales gratuitos a estudiantes durante las vacaciones de verano.

Las escuelas y bibliotecas del estado también organizan actividades presenciales y retos de lectura.

Nueva York – “NYC Reads 365”

En la ciudad de Nueva York, el Departamento de Educación promueve la campaña NYC Reads 365, que anima a los estudiantes a leer todos los días del año. Las escuelas públicas y bibliotecas locales entregan libros gratuitos, guías de lectura y materiales para padres.

Carolina del Norte – “Smart Start”

Smart Start es una coalición estatal que fomenta el aprendizaje temprano y la lectura desde los primeros años. Trabaja con familias, centros de cuidado infantil y bibliotecas públicas para entregar libros, materiales educativos y orientación familiar.

Cómo localizar programas locales en tu zona

Si tu estado no aparece en la lista anterior, no te preocupes. Casi todas las comunidades tienen proyectos activos, aunque a veces son poco conocidos. Aquí te explicamos cómo encontrarlos:

  1. Consulta la biblioteca pública de tu ciudad:
    • Pregunta por los programas de entrega o préstamo gratuito de libros.
    • Solicita una tarjeta de biblioteca: te abrirá acceso a colecciones físicas y digitales.
    • Revisa los tablones de anuncios o boletines semanales; suelen publicarse allí convocatorias y ferias.
  2. Visita el sitio web del Departamento de Educación estatal o distrital:
    • Muchos estados mantienen campañas de lectura, concursos y programas de verano.
    • Algunos incluyen catálogos en español o recursos bilingües.
  3. Revisa los portales de alcaldías o condados:
    • En secciones de cultura o juventud suelen anunciar ferias del libro, actividades familiares y puntos de distribución.
  4. Explora fundaciones locales:
    • Organizaciones como United Way, YMCA, Kiwanis Club o Rotary Club suelen apoyar iniciativas de lectura.
    • También puedes consultar en iglesias o centros comunitarios que trabajen con familias hispanas.

Programas bilingües y multiculturales

En muchos estados, especialmente donde la población latina es numerosa, se están promoviendo programas específicos que incluyen libros bilingües y materiales en español:

  • “Leer es Poder” (California y Texas): campañas de alfabetización que entregan libros en ambos idiomas y materiales para padres.
  • “My First Library / Mi Primera Biblioteca” (Nuevo México y Arizona): colecciones de libros bilingües enviadas por correo a familias con niños pequeños.
  • “Hispanic Heritage Reading Month” (Florida): celebración anual con distribución gratuita de libros que destacan autores y personajes latinos.

Estas iniciativas no solo fomentan el hábito de lectura, sino que fortalecen la identidad cultural y promueven el orgullo por el idioma español dentro del hogar.

Por qué aprovechar los programas locales

Participar en programas estatales y comunitarios tiene ventajas adicionales frente a las plataformas nacionales:

  • Los libros suelen adaptarse mejor a la realidad cultural y lingüística de la región.
  • Las familias pueden participar en eventos presenciales, clubes de lectura y talleres.
  • Se facilita el acceso a ejemplares en español y a actividades para todas las edades.
  • Permiten conocer a otros padres e integrar la lectura como parte de la vida comunitaria.

Además, estas redes locales crean un efecto multiplicador: los libros que una familia recibe hoy pueden circular luego entre amigos, vecinos o escuelas, ampliando el impacto lector en toda la comunidad.

Cómo conseguir libros gratuitos en tu comunidad

Aunque existen grandes programas nacionales y plataformas digitales, la forma más rápida y directa de conseguir libros gratuitos suele estar más cerca de lo que imaginas: en tu propia comunidad. Bibliotecas, escuelas, iglesias, ferias y grupos de vecinos organizan cada año miles de actividades que ponen los libros al alcance de todas las familias, sin importar su nivel de ingresos o su lugar de residencia.

A continuación, encontrarás estrategias concretas y fáciles de aplicar para que nunca falten libros en casa.

Bibliotecas públicas: el recurso más valioso

Las bibliotecas públicas son mucho más que lugares donde se prestan libros. Hoy funcionan como centros comunitarios con programas gratuitos para toda la familia. Además del préstamo tradicional, ofrecen actividades, talleres, sesiones de lectura y eventos de intercambio.

Cómo aprovecharlas al máximo:

  1. Solicita una tarjeta de biblioteca: suele ser gratuita y te da acceso a libros físicos, audiolibros y plataformas digitales.
  2. Pregunta por los “Family Reading Programs”: muchas bibliotecas regalan libros en cada sesión o evento.
  3. Participa en los “Storytime” semanales: los niños escuchan cuentos leídos en voz alta por bibliotecarios o voluntarios y pueden llevarse ejemplares a casa.
  4. Consulta los tablones y boletines mensuales: ahí se anuncian ferias del libro y campañas de donación local.
  5. Pide información sobre libros en español o bilingües: casi todas las bibliotecas cuentan con secciones hispanas o colaboraciones con el Instituto Cervantes.

Las bibliotecas públicas suelen ser el punto de conexión entre programas nacionales, estatales y locales. Si no sabes por dónde empezar, acude a una de ellas: el personal puede orientarte y ayudarte a inscribirte en múltiples iniciativas al mismo tiempo.

Escuelas y centros educativos

Las escuelas, desde preescolar hasta secundaria, organizan con frecuencia jornadas de lectura, ferias y campañas para entregar libros nuevos o usados en buen estado.

Recomendaciones:

  • Pregunta al maestro o al director si la escuela participa en programas como Reading Is Fundamental, First Book o Scholastic Giveaways.
  • Aprovecha los “Book Fairs”: al final del evento, muchos centros reparten ejemplares sobrantes o reciben donaciones para entregar gratuitamente.
  • Los programas de verano (“Summer Reading Challenge”) suelen ofrecer premios o libros gratuitos a los estudiantes que cumplan metas de lectura.

También es común que las asociaciones de padres organicen “Book Swaps”, donde las familias intercambian libros usados. Es una forma ecológica y económica de renovar las lecturas del hogar.

Iglesias y centros comunitarios

Las congregaciones religiosas, organizaciones sin fines de lucro y centros culturales son grandes aliados en la promoción de la lectura. Muchas reciben donaciones de editoriales o fundaciones para repartir entre las familias que asisten a sus actividades.

Cómo encontrarlas:

  • Busca en redes sociales de tu comunidad o en grupos locales de Facebook palabras clave como “free book giveaway”, “book drive” o “donación de libros”.
  • Acude a ferias, eventos culturales o celebraciones comunitarias; a menudo hay mesas con libros gratuitos para niños.
  • En algunos refugios o comedores comunitarios se instalan estanterías permanentes con libros disponibles para quien los necesite.

En las comunidades latinas, estas iniciativas suelen incluir libros en español y materiales educativos sobre identidad, familia y valores culturales, lo que las convierte en un recurso especialmente valioso para mantener el idioma y las tradiciones.

Grupos de intercambio y redes vecinales

Las redes de intercambio han ganado popularidad en los últimos años gracias a plataformas como Nextdoor, Freecycle, Facebook Marketplace (en su sección de artículos gratuitos) o incluso grupos de WhatsApp vecinales.

Consejos para usarlas de forma segura:

  1. Crea alertas con palabras como “libros para niños”, “donación de cuentos” o “free kids books”.
  2. Verifica las condiciones de los libros antes de recogerlos.
  3. Agradece y ofrece también los tuyos cuando ya no los necesites: así mantienes viva la cadena de intercambio.

Estos espacios fomentan la colaboración y ayudan a crear comunidades más solidarias. Además, muchos vecinos organizan “mini bibliotecas caseras” en sus jardines o portales, similares a las Little Free Libraries, donde se puede tomar o dejar libros libremente.

Ferias del libro y eventos comunitarios

Durante todo el año, especialmente en primavera y verano, muchas ciudades celebran ferias del libro gratuitas o de bajo costo, donde los niños pueden escoger ejemplares y participar en actividades. Algunas de estas ferias son patrocinadas por editoriales o instituciones públicas que buscan fomentar la lectura infantil.

Para aprovecharlas mejor:

  • Consulta los calendarios de eventos en el sitio web de tu biblioteca o ayuntamiento.
  • Llega temprano: los libros gratuitos suelen entregarse por orden de llegada.
  • Lleva bolsas o mochilas para transportar los ejemplares.
    Conversa con los organizadores; pueden informarte sobre próximos eventos o campañas permanentes.

Estas ferias no solo distribuyen libros, sino que también crean experiencias de lectura inolvidables: narradores, música, talleres y encuentros con autores. Para los niños, el libro deja de ser solo un objeto y se convierte en parte de una vivencia alegre y compartida.

Aplicaciones y sitios web de intercambio

Además de las redes vecinales, existen plataformas digitales específicas para donar o recibir libros usados:

  • BookMooch: permite intercambiar libros con otros usuarios; solo pagas el envío.
  • PaperBackSwap: sistema de puntos para recibir y enviar libros sin costo adicional.
  • Freecycle: red mundial de trueque gratuito, muy activa en EE. UU.
  • Little Free Library App: localiza las mini bibliotecas cercanas en un mapa interactivo.

Estas herramientas son útiles si deseas ampliar la variedad de títulos o si en tu zona no hay programas presenciales activos.

Sugerencia: pulsa en los marcadores para ver programa, modo de entrega y público objetivo. Ajusta el zoom para tu zona.

Recursos para escuelas, maestros y cuidadores

Los programas de libros gratuitos en Estados Unidos no solo están dirigidos a familias. Maestros, cuidadores, bibliotecarios y líderes comunitarios también pueden acceder a grandes cantidades de materiales sin costo para apoyar la alfabetización infantil. Estos recursos permiten ampliar bibliotecas escolares, crear rincones de lectura, organizar ferias del libro o mantener colecciones rotativas en aulas y centros comunitarios.

A continuación, te mostramos cómo los educadores y cuidadores pueden beneficiarse de estas oportunidades.

Programas de distribución a escuelas

First Book (educadores y bibliotecas escolares)

Además de su plataforma para familias, First Book mantiene un sistema de registro exclusivo para profesionales de la educación. Los maestros pueden solicitar lotes de libros nuevos, materiales pedagógicos y recursos de lectura adaptados al nivel escolar.

Cómo acceder:

  1. Regístrate en el sitio de First Book Marketplace con un correo institucional o de programa educativo.
  2. Verifica tu elegibilidad (escuelas públicas, Head Start, programas comunitarios).
  3. Explora las campañas abiertas de donación o descuentos y solicita los títulos disponibles.

El catálogo incluye libros en inglés y español, novelas ilustradas, textos informativos y colecciones temáticas sobre diversidad, ciencia y lectura temprana.

Reading Is Fundamental (RIF) – Kits para maestros y aulas

RIF ofrece “Book Kits” diseñados para grupos escolares. Cada kit contiene entre 20 y 100 ejemplares nuevos para repartir entre los estudiantes o integrar a la biblioteca del aula.

Qué incluye:

  • Libros físicos de lectura independiente.
  • Guías y fichas pedagógicas para trabajar comprensión lectora.
  • Recursos digitales gratuitos descargables desde la web.

Muchos distritos escolares en zonas vulnerables ya colaboran con RIF, pero los maestros también pueden registrarse individualmente y solicitar material complementario para proyectos de alfabetización.

Bibliotecas escolares y proyectos comunitarios

Donaciones colectivas y alianzas locales

Bibliotecas escolares y comunitarias suelen beneficiarse de programas de donación gestionados por editoriales, librerías locales o fundaciones. Por ejemplo:

  • Scholastic Possible Fund: entrega cajas de libros nuevos a escuelas y bibliotecas con pocos recursos.
  • Book Love Foundation: financia proyectos de lectura en secundaria, especialmente en comunidades con alta diversidad cultural.
  • The Lisa Libraries: acepta solicitudes de bibliotecas pequeñas o centros educativos emergentes.

Consejos para bibliotecarios y cuidadores:

  • Mantén actualizada una base de datos de tus usuarios o estudiantes; algunas organizaciones la solicitan para evaluar el impacto.
  • Participa en ferias del libro o convocatorias de lectura del distrito escolar.
  • Aprovecha las redes locales de donación: muchos padres donan libros en buen estado al final del curso.

Recursos para cuidadores y educadores en casa

Los cuidadores, niñeras, tutores y voluntarios también pueden acceder a materiales gratuitos para usar en el hogar o durante actividades extracurriculares.

Opciones recomendadas:

  • Waterford Upstart: programa gratuito de aprendizaje en línea para niños de preescolar; incluye acceso digital a libros interactivos y herramientas de lectura guiada.
  • PBS Kids Reading Resources: ofrece libros digitales, guías de lectura y actividades imprimibles para educadores y familias.
  • Storyline Online y Unite for Literacy: plataformas gratuitas con narraciones y videos listos para compartir en clase o en casa.

Estos materiales ayudan a mantener el hábito lector en espacios no escolares y ofrecen variedad de formatos: texto, audio, ilustraciones y videos narrados.

Cómo crear un rincón de lectura con donaciones

Armar un pequeño rincón de lectura en la escuela, el hogar o la comunidad no requiere grandes presupuestos. Con algunos pasos básicos, cualquier educador o cuidador puede hacerlo:

  1. Recolecta libros gratuitos o usados en buen estado: solicita apoyo a familias, amigos o bibliotecas locales.
  2. Clasifica por edad o tema: facilita que los niños elijan según sus intereses.
  3. Agrega elementos visuales: cojines, carteles, estanterías bajas o cajas decoradas.
  4. Incluye libros bilingües o de diversidad cultural: fomentan la inclusión y el respeto.
  5. Renueva periódicamente la colección: rota los títulos cada mes para mantener el interés.

Además, muchas escuelas permiten que los alumnos “lleven un libro a casa” cada semana, lo que refuerza la continuidad del hábito lector más allá del aula.

Formación y redes para docentes

Algunas organizaciones también ofrecen capacitación gratuita para maestros y educadores interesados en mejorar sus estrategias de alfabetización.

  • National Education Association (NEA): dispone de materiales, webinars y kits de lectura para docentes bajo su campaña Read Across America.
  • Reading Rockets: plataforma con guías y videos sobre cómo enseñar a leer y crear bibliotecas inclusivas.
  • Unite for Literacy Educator Tools: herramientas en línea para planificar lecturas compartidas y evaluar comprensión lectora.

Formar parte de estas redes no solo da acceso a libros, sino también a comunidades de apoyo donde los educadores comparten ideas, proyectos y experiencias exitosas.

Consejos prácticos para padres y tutores

Conseguir libros gratuitos es solo el primer paso. Lo realmente importante es cómo aprovecharlos para que los niños desarrollen el gusto por la lectura y la incorporen a su vida diaria. No se trata de acumular ejemplares, sino de crear una relación emocional, constante y alegre con los libros.

A continuación, te ofrecemos estrategias simples pero efectivas para que los padres, tutores y cuidadores conviertan cada lectura en una experiencia significativa.

Elige libros adecuados para cada edad

Uno de los errores más comunes es ofrecer a los niños textos demasiado difíciles o poco estimulantes. La elección correcta depende de su etapa de desarrollo, intereses y nivel lector.

Orientaciones generales:

  • De 0 a 3 años: libros de tela, cartón o plástico, con ilustraciones grandes y colores contrastantes.
  • De 4 a 6 años: cuentos cortos, con repeticiones, rimas y dibujos que acompañen el texto.
  • De 7 a 9 años: historias con capítulos breves, personajes divertidos o aventuras familiares.
  • De 10 años en adelante: novelas juveniles, libros informativos, cómics y biografías inspiradoras.

Procura incluir también libros en español o bilingües para reforzar el idioma del hogar y la identidad cultural. Los títulos que reflejan su entorno o experiencias personales suelen captar mejor su atención.

Crea una rutina diaria de lectura

La clave del hábito lector es la constancia. No necesitas largas sesiones; bastan unos minutos al día. Lo esencial es que la lectura sea un momento esperado, placentero y compartido.

Consejos:

  • Define un horario fijo (antes de dormir o después de la cena).
  • Elige un espacio cómodo y silencioso.
  • Deja que el niño seleccione el libro del día: eso aumenta su compromiso.
  • Si no sabe leer aún, léelo tú; si ya puede hacerlo, lean en voz alta por turnos.
  • Usa diferentes voces para los personajes o haz pausas para comentar la historia.

Convertir la lectura en una tradición familiar genera recuerdos duraderos y fortalece el vínculo emocional entre adultos y niños.

Convierte la lectura en algo visible y accesible

Los libros deben estar al alcance del niño, no guardados en un estante alto o en una caja.

Ideas prácticas:

  • Coloca los libros en cestas o repisas bajas.
  • Deja algunos en su habitación, otros en la sala o cerca de la mesa del desayuno.
  • Alterna los títulos visibles cada semana para mantener la curiosidad.
  • Exhibe las portadas hacia adelante, como hacen las librerías: eso invita a explorarlos.

El entorno visual influye mucho. Un niño que ve libros cerca, los asocia con su entorno cotidiano y desarrolla la curiosidad natural por abrirlos.

Leer no es solo decodificar palabras: es entender, imaginar y conversar. Después de cada lectura, dedica unos minutos a hablar sobre lo que pasó o cómo se sintió el niño.

Preguntas útiles:

  • ¿Qué parte te gustó más?
  • ¿Qué crees que pasará después?
  • ¿Con quién te gustaría ser amigo de esta historia?
  • ¿Qué habrías hecho tú si fueras el personaje?

Estas preguntas estimulan la comprensión lectora, la empatía y la expresión oral. También te permiten conocer mejor los pensamientos e intereses de tus hijos.

Crea actividades relacionadas con los libros

Aprovecha los libros gratuitos para generar experiencias alrededor de la lectura.

Algunas ideas:

  • Dibujar o pintar escenas del cuento.
  • Hacer títeres o dramatizar partes de la historia.
  • Escribir una continuación o un final alternativo.
  • Visitar lugares similares a los del libro (un parque, un museo, el mar).
  • Cocinar una receta que aparezca en el cuento.

Estas actividades transforman la lectura en un juego creativo y refuerzan la conexión emocional con los personajes y las ideas del libro.

Comparte y dona los libros que ya no uses

Cuando un niño termina una etapa lectora, los libros que ya conoce pueden servir a otros. En lugar de almacenarlos, dónalos o intercámbialos en bibliotecas, ferias, iglesias o grupos vecinales.

El ciclo de intercambio no solo beneficia a otras familias, sino que enseña a los niños valores de solidaridad y generosidad. Además, muchas organizaciones agradecen recibir libros en buen estado para seguir distribuyéndolos gratuitamente.

Mantén el equilibrio entre lectura impresa y digital

Ambos formatos tienen ventajas distintas. Los libros impresos permiten tocar, oler y marcar páginas; los digitales ofrecen movilidad, audio, luz ajustable y traducción automática. Lo ideal es combinarlos: un libro físico para la noche y una lectura digital o un audiolibro durante el día o en los viajes.

Consejo: evita leer solo en pantalla antes de dormir. La lectura en papel ayuda a relajar la mente y favorece el descanso.

Celebra los logros lectores

Cada avance merece reconocimiento. Felicita al niño cuando termina un libro, participa en retos de lectura, cuelga una lista de los títulos leídos o permite que recomiende uno a la familia. Este tipo de celebraciones refuerza su motivación interna y los anima a seguir explorando nuevas historias.

Iniciativas para comunidades latinas y bilingües

En los últimos años, Estados Unidos ha experimentado un crecimiento sostenido de su población latina, y con ello, una mayor demanda de libros en español o bilingües que reflejen la cultura, los valores y las experiencias de las familias hispanas.

Afortunadamente, muchas instituciones públicas, editoriales y fundaciones han desarrollado programas específicos para garantizar que los niños de origen latino también puedan acceder a libros gratuitos y culturalmente representativos.

A continuación, se presentan las principales opciones y estrategias para las familias que buscan fomentar la lectura en ambos idiomas.

Programas con enfoque bilingüe y multicultural

Read Conmigo

Este programa distribuye gratuitamente libros bilingües (inglés-español) a familias y escuelas en Estados Unidos. Su propósito es fortalecer la alfabetización en los dos idiomas y apoyar a los padres en el proceso educativo.

Cada libro está diseñado para que padres e hijos lean juntos, con textos en paralelo en ambos idiomas, vocabulario visual y temas cercanos a la vida cotidiana de las familias latinas.

  • Puedes registrarte en su portal web para recibir envíos físicos o descargas digitales gratuitas.
  • También ofrecen materiales educativos y consejos para padres sobre cómo fomentar la lectura en casa.

Unite for Literacy

Una biblioteca digital gratuita con cientos de libros ilustrados y narraciones disponibles tanto en inglés como en español (y otros idiomas).

  • No requiere registro.
  • Los libros pueden escucharse con narraciones en voz humana.
  • Ideal para niños pequeños o principiantes en la lectura.

Latino Literacy Now

Fundación dedicada a promover la alfabetización y la representación cultural latina en Estados Unidos. Organiza ferias del libro, concursos y programas de entrega gratuita de ejemplares bilingües en comunidades con alta población hispana.

Bibliotecas y fundaciones con colecciones en español

Instituto Cervantes y bibliotecas públicas asociadas

El Instituto Cervantes mantiene alianzas con bibliotecas en varias ciudades estadounidenses (como Nueva York, Chicago, Albuquerque o Los Ángeles) para ofrecer colecciones gratuitas en español y actividades culturales para familias hispanas.

Además, muchas bibliotecas públicas integran secciones especiales con literatura infantil latinoamericana y autores bilingües.

The Children’s Book Bank – “Libros para Todos” (Oregón)

Este programa local organiza campañas anuales de donación y entrega gratuita de libros en español para niños en edad preescolar y primaria. Los títulos incluyen cuentos tradicionales, historias contemporáneas y libros educativos.

Book Harvest Latino Reads (Carolina del Norte)

Dentro de su iniciativa principal, Book Harvest dedica una parte de su catálogo a obras en español y bilingües, donadas por editoriales o adquiridas especialmente para las comunidades latinas.

Editoriales y proyectos independientes

Diversas editoriales latinas o proyectos comunitarios se han sumado al esfuerzo por ampliar la oferta gratuita de libros en español. Algunos funcionan mediante descargas digitales, otros con eventos presenciales o convenios escolares.

Ejemplos:

  • Canticos / Encantos Media: ofrece cuentos bilingües inspirados en canciones y rimas tradicionales latinoamericanas. Algunos títulos pueden descargarse gratuitamente en formato digital.
  • Mango Languages for Libraries: programa gratuito disponible a través de muchas bibliotecas públicas; incluye audiolibros y cuentos bilingües.
  • Booklandia: aunque su modelo principal es de suscripción, suele realizar donaciones a programas comunitarios y eventos educativos.

Ferias del libro hispano y eventos culturales

Cada año, varias ciudades organizan ferias del libro hispano, donde se reparten libros en español y se realizan actividades de lectura familiar. Algunas de las más importantes incluyen:

  • Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA)
  • Feria del Libro Hispano de Nueva York
  • Festival del Libro y la Lectura en Miami-Dade

En estos eventos, las familias pueden obtener libros gratuitos, participar en lecturas de autores latinos, asistir a talleres de cuentacuentos y descubrir editoriales que publican en español.

Consejo: busca en tu ciudad palabras clave como “Feria del Libro Hispano”, “Latino Book Fair” o “Lectura bilingüe gratuita”. Muchas veces estos eventos son patrocinados por universidades, consulados o fundaciones educativas.

Recursos digitales y clubes de lectura en español

Si prefieres opciones en línea, existen clubes y bibliotecas digitales centradas en literatura infantil en español:

  • Biblioteca Digital Hispana (Library of Congress): ofrece colecciones históricas, cuentos y materiales educativos en español.
  • Cuentacuentos en línea (PBS Latino): lecturas grabadas en video por narradores bilingües.
  • Club de Lectura “Mi Libro Favorito”: comunidades virtuales donde niños comparten reseñas y reciben libros electrónicos gratuitos como incentivo.
  • Literacy Network / Red de Alfabetización: organiza clubes de lectura bilingües en línea para familias hispanas y distribuye materiales digitales en español.

Por qué mantener la lectura bilingüe en casa

Fomentar la lectura en los dos idiomas tiene beneficios comprobados:

  • Refuerza el aprendizaje del inglés sin perder el dominio del español.
  • Favorece la comprensión cultural y el sentido de identidad.
  • Mejora la memoria, la creatividad y la empatía.
  • Fortalece el vínculo familiar, especialmente cuando los padres leen en el idioma materno.

Además, leer en español en casa prepara a los niños para ser bilingües plenos, con ventajas académicas y profesionales en el futuro.

Por eso, los programas y recursos bilingües no solo son un apoyo educativo, sino también una herramienta de orgullo cultural y conexión con las raíces.

Preguntas frecuentes

A continuación, encontrarás una guía práctica con respuestas a las preguntas más comunes sobre los programas, requisitos y formas de conseguir libros gratuitos para niños en Estados Unidos. Esta sección está pensada para resolver dudas de manera rápida y orientarte hacia las mejores opciones según tu situación familiar o lugar de residencia.

¿Puedo recibir libros gratuitos aunque no tenga una dirección fija o vivienda estable?

Sí. Algunos programas permiten usar la dirección de un refugio, una escuela o una organización comunitaria que sirva como punto de entrega. En el caso de bibliotecas o programas locales, también puedes optar por recoger los libros directamente en eventos o centros de distribución.
Por ejemplo, las Little Free Libraries y muchas ferias comunitarias no exigen dirección ni registro: basta con acercarse y tomar los libros disponibles.

¿Debo comprobar mis ingresos o estatus migratorio para inscribirme?

En la mayoría de los casos no. La mayoría de los programas están abiertos a todas las familias, sin importar su estatus migratorio o nivel de ingresos. Algunos programas, como First Book o Open eBooks, sí requieren que la escuela o institución participante trabaje con comunidades de bajos recursos, pero eso no implica que los padres deban mostrar documentación personal o financiera.

¿Cuánto tardan en llegar los libros después de inscribirme?

Depende del programa:
En iniciativas como Dolly Parton’s Imagination Library, el primer envío suele demorar entre 8 y 10 semanas después del registro.
En programas escolares o locales, la entrega puede ser inmediata si los libros se reparten en eventos presenciales.
En plataformas digitales, el acceso es instantáneo una vez completado el registro o la descarga de la aplicación.
Si pasan más de dos meses sin recibir los libros físicos, conviene contactar con el coordinador del programa en tu condado o revisar que la dirección postal esté correctamente escrita.

¿Puedo pedir libros en español o bilingües?

Sí. Cada vez más programas incluyen títulos en español o versiones bilingües. Para asegurarte, busca palabras clave como bilingual, Spanish collection o libros en español al momento de registrarte.
Algunos de los mejores programas bilingües son Read Conmigo, Unite for Literacy, Imagination Library (en zonas con alta población latina) y las bibliotecas públicas asociadas al Instituto Cervantes.

¿Qué hago si en mi zona no hay programas activos?

Si tu condado o estado no aparece en los mapas de inscripción, puedes:
Acercarte a la biblioteca pública local y preguntar por convenios o ferias del libro.
Unirte a redes nacionales como Book Harvest, Book Give o The Lisa Libraries mediante correo electrónico.
Acceder a recursos digitales (Open eBooks, ICDL, Storyline Online, etc.) que no dependen de la ubicación.
También puedes crear tu propia red de intercambio en el vecindario o inscribirte en campañas de donación de escuelas y organizaciones religiosas.

¿Puedo donar libros que ya no necesito?

Sí. La mayoría de las organizaciones aceptan donaciones de libros usados en buen estado. Puedes llevarlos a bibliotecas públicas, ferias de lectura, iglesias o centros comunitarios.
Si quieres hacerlo desde casa, plataformas como BookMooch, Freecycle o Book Give permiten ofrecer los ejemplares directamente a otras familias.

¿Hay programas especiales para escuelas o maestros?

Sí. Programas como First Book, Reading Is Fundamental y Scholastic Possible Fund ofrecen donaciones específicas para instituciones educativas. Los maestros pueden registrarse y solicitar lotes de libros, materiales pedagógicos y recursos bilingües.
También existen ferias anuales organizadas por distritos escolares donde los educadores pueden recibir ejemplares gratuitos para sus aulas.

¿Puedo combinar varios programas a la vez?

Por supuesto. De hecho, es lo más recomendable. Una familia puede inscribirse en Imagination Library para recibir libros por correo, usar Open eBooks para lecturas digitales y visitar su biblioteca local para participar en ferias o intercambios.
Combinar recursos físicos y digitales amplía la variedad de títulos y asegura un flujo constante de nuevas lecturas durante todo el año.

¿Los libros gratuitos son nuevos o usados?

Depende del programa:
Imagination Library, RIF y Lisa Libraries entregan libros completamente nuevos.
Little Free Library y las ferias comunitarias ofrecen libros donados o usados, pero generalmente en muy buen estado.
Las plataformas digitales garantizan libros nuevos en formato electrónico.
Ambos tipos son valiosos: los libros usados fomentan la reutilización y la solidaridad, mientras que los nuevos pueden servir como regalos especiales o material educativo duradero.

¿Puedo recibir libros si vivo fuera de Estados Unidos?

Casi todos los programas están restringidos al territorio estadounidense, pero hay excepciones digitales. Plataformas como International Children’s Digital Library, Unite for Literacy y Project Gutenberg pueden usarse desde cualquier país.
En el caso de familias migrantes que viajan o residen temporalmente fuera del país, las aplicaciones de lectura digital siguen siendo una alternativa gratuita y accesible.

TE RECOMENDAMOS:

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.

Recent Posts

¿Cuál es la Mejor Tienda de Conveniencia en EE.UU. Este 2025? Aquí la Lista Completa

Las tiendas de conveniencia, también conocidas como "convenience stores," han dejado de ser solo puntos…

2 hours ago

Playa Coral

Posee una finísima arena blanca que contrasta con sus aguas muy tranquilas y transparentes de…

9 hours ago

Sam’s Club Cambia sus Horarios del Domingo: Guía Práctica Para Compras en EE. UU.

Desde octubre de 2025, Sam’s Club amplió sus horarios de los domingos en la mayoría…

1 day ago

¿Perderás tu Residencia en EE. UU. si Viajas a Cuba? Lo que Nadie te Explica Sobre el Miedo Creíble

En los últimos meses se han multiplicado los testimonios de cubanos residentes permanentes en EE.…

1 day ago

Actualización de la Canasta Básica en Cuba: Esto Están Entregando en tu Provincia en Octubre 2025

La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…

2 days ago

Alawao: Qué Comprar y Cómo Enviar Productos a Cuba en 2025

Hablar de tiendas online que envían productos desde el extranjero a Cuba es hoy una…

2 days ago