Noticias de Cuba

Vacio Legal podría Afectar que Migrantes Cubanos Obtengan la Residencia en Estados Unidos

Los nuevos migrantes cubanos, a quienes se les daba un trato especial, se encuentran ahora mismo en un limbo legal debido a las modificaciones en la Ley de Inmigración, así lo argumentan diferentes abogados en Estados Unidos. 

Desde octubre del año pasado más de 178 mil cubanos entraron a Estados Unidos, sin embargo los últimos grupos que han llegado al país se enfrentan a un tratamiento similar al del resto de migrantes: en la mayoría de los casos, la repatriación.

La peor parte se la llevan quienes arriban por mar, aunque si llegan por tierra a través de México también corren gran riesgo de ser  expulsados bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración, sobre todo en casos donde se tiene antecedentes penales y otros bajo el Título 42 a causa de la pandemia.

Antes de que el 2016 concluyera, muchos cubanos recibían documentos legales de entrada que facilitaba el ajuste de su estatus migratorio una vez transcurrido el año y un día.

El sistema de parole, que funcionaba con un formulario I-94, fue derogado a finales de ese año y desde entonces la emigración cubana se ha topado con escollos antes desconocidos.

¿Qué pasa en los tribunales de inmigración en Estados Unidos con los nuevos casos de cubanos?

La elegibilidad o no para ser residentes permanentes es ahora mismo un tema controversial en tribunales respecto a los nuevos migrantes cubanos.

Por un lado, los jueces de inmigración deben decidir si les aplica la ya quincuagenaria Ley de Ajuste Cubano para obtener estatus de migrantes especiales.

Por el otro, los cubanos que no obtuvieron libertad condicional bajo el parole se enfrentan a una posible deportación.

La controversia es mayor porque gran parte de los migrantes antillanos entraron al país por pasos no legales en lugar de por los fronterizos.

Esto los ubica en un limbo legal que pone a los tribunales en situaciones donde no pueden obtener permisos de trabajo, licencia de conducción y otras ayudas vitales.

Además, con la eliminación de la política de “pies secos, pies mojados”, queda en espacio gris si un migrante liberado de la detención recibe parole automáticamente o no.

Si bien algunos tribunales han fallado positivamente al respecto, el DHS recordó que solo el gobierno decide finalmente quién es elegible y se beneficia con la tarjeta de libertad condicional.

Inconsistencias en la documentación

Además de las dificultades en los tribunales, los migrantes cubanos deben lidiar con inconsistencias en la documentación entregada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Por ejemplo, los migrantes que obtuvieron el parole lo hicieron indistintamente con 30, 60 y hasta cien días.

Esto, sumado a los retrasos del DHS en los trámites, dificulta y entorpece la obtención de permisos básicos para establecerse en Estados Unidos.

Una de las soluciones para sortear tal situación es la petición de asilo político. Esta vía, con varias complicaciones, tiene la ventaja de permitir la obtención de permisos para trabajar y conducir 150 días después de que se haya aceptado el caso en el sistema.

Algunos números ilustrativos

Según declaraciones de algunos abogados y organizaciones defensoras de la inmigración, cerca del 20% de los nuevos cubanos que arriban a Estados Unidos obtienen la libertad condicional, en tanto el resto es detenido o interceptado para su posterior deportación.

Solamente por la vía marítima, la Guardia Costera ha detenido a alrededor de 4600 migrantes y repatriado gran cantidad de ellos.

Sin embargo, dado que las deportaciones directas a Cuba requieren trámites con tendencia a la tardanza, los pronósticos para los miles de cubanos hoy en el limbo legal es de una futura aceptación para la residencia, siempre que no tengan antecedentes delictivos.

Una vez entrados al país, por parole o por la Orden de Liberación bajo Reconocimiento, gran parte termina en la Florida, donde pueden recibir ayudas mensuales de entre 180 y 303 dólares dependiendo de si es un migrante soltero o una familia de hasta tres miembros.

De igual manera, pueden recibir cupones de 250 dólares por persona para alimentación, durante tres meses.

Aún así, queda mucho por definir en la política migratoria respecto a los cubanos, que ahora requieren de ajustes en una política que hasta hace poco les beneficiaba.

TE RECOMENDAMOS:

Editorial

Emprendedor Experto en SEO, Marketing Digital y +

Recent Posts

Nuevo Censo en La Habana: Así Puedes Obtener Gasolina para tu Planta Eléctrica

La situación energética en Cuba es en extremo compleja y el desastre persiste en el…

2 hours ago

Calendario de Pagos del Seguro Social en Abril 2025: ¿Quiénes Recibirán Depósitos Adicionales?

La Administración del Seguro Social (SSA) ha preparado su calendario de pagos correspondiente al mes…

17 hours ago

¿Sabotaje en Pinar del Río? Hechos Vandálicos Dejan sin Agua a Miles de Cubanos

Los problemas con el abasto de agua son recurrentes en toda Cuba. Hay zonas con…

18 hours ago

Nueva Medida de Trump Deja a Cuba Sin la Inteligencia Artificial de X

La nueva presidencia de Donald Trump ha extendido sus medidas a distintas aras de la…

19 hours ago

¿Un Tercer Mandato Para Trump? Esto Dice la Constitución de Estados Unidos

Hace solo unas horas el presidente de Estados Unidos Donald Trump, dejó en claro su…

19 hours ago

Campaña de Papa en Cuba Alcanza solo el 30 por Ciento y los Precios en el Mercado Informal Alarman

Desde el mes de febrero inició la distribución de papa por las bodegas de  varias…

22 hours ago