La incertidumbre económica en Cuba obliga a tomar decisiones rápidas y estratégicas. Pero, ¿en qué moneda confiar los pocos ahorros que se logran reunir? El Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) ofrece una respuesta clave que puede marcar la diferencia para millones de cubanos. La caída del peso cubano y el avance del dólar
La más reciente edición del informe del OMFi, publicada a fines de abril de 2025, confirma una tendencia cada vez más clara: el peso cubano (CUP) sigue perdiendo valor aceleradamente.
En el mercado informal, un salario medio mensual de 5 839 CUP equivale apenas a 15.78 USD, lo que evidencia la grave pérdida de poder adquisitivo de la población.
A la par, el dólar estadounidense y el euro se consolidan como monedas de refugio, mientras la llamada moneda libremente convertible (MLC) sufre una depreciación constante.
Indice
El informe revela que la dolarización de la economía no es solo una reacción del mercado, sino una estrategia activa del Gobierno cubano. Cada vez más comercios operan exclusivamente en dólares, y sectores como el turismo, la biotecnología y el tabaco manejan divisas sin pasar por el Banco Central.
Según el economista Pavel Vidal, investigador principal del OMFi, “conservar reservas en monedas fuertes sigue siendo una estrategia razonable para protegerse frente a la inflación, la incertidumbre económica y la pérdida de valor del peso cubano”.
El informe es claro: dólares y euros son las divisas más seguras en el contexto cubano actual. En abril de 2025, estas monedas se revalorizaron entre un 3.4 % (USD) y un 6.9 % (EUR), mientras la MLC cayó un 3.6 % frente al peso.
Los especialistas también advierten que aunque el dólar podría estabilizarse o incluso bajar ligeramente en mayo, mantener ahorros en monedas fuertes sigue siendo recomendable ante la inestabilidad prolongada.
La MLC presenta una volatilidad seis veces mayor que la del dólar. Aunque puede generar oportunidades de ganancias para quienes dominan el mercado informal, el OMFi recomienda evitarla como moneda de ahorro, especialmente para personas sin experiencia en operaciones cambiarias.
Uno de los aspectos más preocupantes del informe es el acceso desigual a las monedas fuertes. Mientras algunas empresas estatales retienen divisas, el ciudadano común depende del mercado informal o de remesas del exterior.
La pensión mínima en Cuba (1 528 CUP), por ejemplo, equivale a solo 4.13 USD. La dolarización y la inflación profundizan las brechas sociales y limitan el consumo para las familias de bajos ingresos.
El OMFi considera que si se consolida un ajuste fiscal —como el registrado en marzo, que arrojó un superávit de 359 millones de CUP— el peso podría apreciarse ligeramente. En ese caso, sería prudente conservar una pequeña proporción de ahorros en CUP.
Sin embargo, este es un escenario aún incierto y limitado por recortes en gasto social y aumentos de precios básicos como gasolina y electricidad.
El OMFi recomienda principalmente el dólar y el euro, por su estabilidad y apreciación reciente frente al peso cubano.
Se considera demasiado volátil para ser una opción segura de ahorro, especialmente para personas sin experiencia financiera.
Solo si se consolida un ajuste fiscal fuerte, podría ser prudente guardar una pequeña proporción en CUP.
El gobierno impulsa esquemas de autofinanciamiento en divisas para sectores clave, lo que acelera la dolarización parcial.
Las remesas en dólares o euros cobran aún más valor como soporte financiero para familiares dentro de la Isla.
TE RECOMENDAMOS:
La crisis de abastecimiento en Cuba se agudiza en Santiago de Cuba, donde la paralización…
Si viajas a Estados Unidos y haces escala en Miami, prepárate para un cambio importante…
La revelación de una lista con 39 nombres ha sacudido a la comunidad cubana dentro…
Este 14 de mayo, usuarios en toda Cuba comenzaron a notar una drástica caída en…
En medio de una crisis económica persistente, el Gobierno cubano ha anunciado una actualización en…
El lunes último, en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros en Cuba, se aprobó, entre…