En un hecho sin precedentes recientes, Estados Unidos ha deportado a ciudadanos cubanos con presuntos antecedentes penales hacia un país africano no identificado, luego de que el gobierno cubano se negara a recibirlos de vuelta.
La noticia, revelada por medios independientes, ha generado sorpresa e indignación en comunidades cubanas dentro y fuera de la isla, y plantea nuevas interrogantes sobre los límites de la política migratoria entre ambos países.
Indice
Al menos dos ciudadanos cubanos fueron deportados recientemente por el gobierno estadounidense a un país africano, cuyo nombre no ha sido divulgado por razones de seguridad o confidencialidad diplomática.
Los individuos, que se encontraban en centros de detención migratoria en EE.UU., tenían antecedentes penales, lo que llevó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a incluirlos en procesos de deportación.
No obstante, al solicitar su repatriación a Cuba, La Habana se negó a recibirlos, lo que obligó a Washington a gestionar su reubicación en terceros países.
Desde hace años, el gobierno cubano ha sido selectivo a la hora de aceptar ciudadanos deportados desde EE.UU., especialmente si tienen historial penal o no cuentan con documentación actualizada.
Este caso reciente sugiere un endurecimiento de esa postura, en un momento en que el flujo migratorio desde Cuba hacia Estados Unidos alcanza cifras históricas.
Para muchos expertos, el hecho de que EE.UU. haya tenido que buscar un país alternativo fuera de América Latina es un indicio del deterioro en la cooperación bilateral en temas migratorios.
No se ha confirmado a qué país africano fueron enviados los cubanos deportados, pero algunas fuentes apuntan a que podría tratarse de una nación que mantiene acuerdos migratorios o de tránsito con Estados Unidos.
En contextos similares, EE.UU. ha utilizado acuerdos discretos con terceros países para evitar mantener a inmigrantes detenidos de forma indefinida cuando su país de origen se niega a aceptarlos.
Este tipo de acciones suelen estar rodeadas de falta de transparencia, lo que incrementa la preocupación entre defensores de derechos humanos y comunidades migrantes.
La noticia ha generado inquietud entre cubanos en EE.UU., especialmente aquellos en procesos migratorios. Algunos temen que, en caso de enfrentar problemas legales, puedan ser deportados a países desconocidos y sin vínculos culturales o familiares.
Organizaciones pro migrantes han solicitado aclaraciones al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre los criterios y países implicados en este tipo de deportaciones.
TE RECOMENDAMOS:
La crisis energética en Cuba sigue afectando servicios esenciales. En esta ocasión, la escasez de…
Melody González Pedraza, exjueza del municipio de Encrucijada, en la provincia de Villa Clara, enfrentará…
Una planta potabilizadora de Sancti Spíritus disminuye su presión de bombeo y se reducen los…
Las empresas Genfarma Holdings de Vietnam y BCF S.A (BioCbaFarma) de Cuba acaban de concretar…
La Empresa Nacional Comercializadora de Combustible (ENCC) junto con la plataforma Transfermóvil han iniciado una…
En un hecho sin precedentes para el mes de mayo, La Habana registró este 20…