Noticias de Cuba

Empresa Agroforestal de Pinar del  Río Retoma la Exportación de Resina de Pino

El valor agregado que significa para la industria agroforestal el aprovechamiento de la resina de pino hace que se retome su exportación como producto

La empresa agroforestal Pinar del Río que ya había  disfrutado de los beneficios del producto natural retoma su exportación a partir de una experiencia anterior.

En 2015 ya la empresa había exportado resina, pero por condiciones objetivas como imposibilidad de adquirir envases para su adecuado almacenamiento y la obsoleta tecnología de la fábrica el proceso se detuvo.

La fábrica pinareña es la única de su tipo en la isla que se dedica al procesamiento de la resina de pino. Ubicada en el municipio de San Luis, la empresa es parte del Grupo Empresarial  Agroforestal que tiene como fin unificar bajo un solo mando todas las actividades de las zonas de montañas y de producción  apícola y forestal.

La tonelada de resina de pino en el mercado  internacional alcanza un precio alrededor  de los 600 dólares. No obstante este valor se logra multiplicar en tres con su procesamiento  para convertirla en colofonia  y aceite de trementina.

Según declaraciones  del director  de la empresa el ingeniero Ledhuan Menéndez, la exportaciones se retoman con un primer envío de 16 toneladas de resina a un cliente europeo. Agrega además, que para estos mismos fines se cuenta con  100 toneladas más en los almacenes en espera de ser comercializados.

Asimismo Menéndez informa de la promoción  del producto por la existencia de otros clientes extranjeros interesados en comprar colofonia como producto derivado de la resina de pino; lo cual su vez contribuirá a reinvertir para su propia producción.

La resina de pino resulta ser un producto forestal no maderero de gran valor para la economía  del país  por los ingresos que genera. 

En este sentido  y bajo  la premisa de sostenibilidad del bosque es que se retoma la industrialización  y exportación de tan importante producto por sus disímiles usos.

Entre los derivados del importante producto se encuentran la colofonia  y la trementina,  los cuáles  se utilizan en la fabricación de papel, neumáticos, fósforos, pinturas y barnices, así  como en la elaboración de pegamento y en la industria de la cosmética.

Otros  usos que se reconocen a partir de la obtención de colofonia modificada están la obtención de tintas para impresión, adhesivos, gamas, revestimientos superficiales, esmaltes, soldaduras, redes de pescar,  confección de flores artificiales entre otras.

También  se le reconoce su utilización  en la preparación  de materiales de limpieza, en el control de plagas que afectan las plantas, aromatizantes, lubricantes y precursores de fármacos,  así  como en la construcción de embarcaciones y polímeros termorresistentes.

Por su parte la trementina es de gran uso en la industria química con la fabricación de fragancias,  sabores, disolventes entre otros como los insecticidas.

El sinnúmero de usos de estos derivados como de la propia  resina de pino reafirman la importancia de retomar sus exportaciones para el desarrollo económico  del país.

Independientemente de la necesidad de exportación del producto que tiene el país, la empresa agroforestal de Pinar del Río trabaja en el crecimiento sostenible de la superficie boscosa, incrementando así el valor agregado de la madera, con la garantía  de una mayor calidad, competitividad y eficiencia. 

Aunque la empresa aspira a convertirse en líder del mercado de sus producciones, se tiene como principio el manejo sostenible del bosque, lo que implica que no se explota más de lo permisible. 

La empresa Agroforestal de Pinar del Río, con un amplio objetivo social, se dedica fundamentalmente a las producciones silvícolas, de semillas de especies forestales y frutales, a la regeneración  de áreas deforestadas y por regeneración natural de todas las categorías de bosques

Su amplio objeto le permite dedicarse a la producción  y comercialización mayorista de una gran cantidad de productos muy demandados tanto en el mercado nacional  como internacional que se incluyen en la rama de la silvicultura. Entre ellos se encuentran: posturas y semillas forestales y frutales. 

Asimismo se dedican al aprovechamiento de los recursos boscosos con la producción de las madera rollizas (duras, semiduras y blandas), el bolo y otras leñas, que  incluyen madera aserrada, tabaco y resina de pino.

Este último por su gran valor como rubro exportable recientemente fue retomado para la exportación. Entre sus subproductos  están la colofonia, la trementina y el barniz.La más occidental de las  provincias cubanas tiene a bien contar con una de las mayores reservas de especies coníferas de la isla. Dentro de ella se pueden  encontrar Pinis Caribae, el conocido  Pino Macho, reconocida como la de mayor rendimiento promedio por planta.

TE RECOMENDAMOS:

Editorial

Emprendedor Experto en SEO, Marketing Digital y +

Recent Posts

Visa de Estudiante en España para Cubanos: Requisitos Costes y Beneficios

Cada año, cientos de cubanos deciden emprender el camino hacia España con un objetivo claro:…

2 hours ago

Clases Gratis para Obtener la Ciudadanía en Miami: Requisitos y Cómo Inscribirte Hoy

¿Vives en Miami y tienes residencia permanente? Esta podría ser tu oportunidad para dar el…

3 hours ago

Salario Bruto vs. Neto en EE.UU.: La Guía Definitiva Para Entender tu Talón de Pago

Recibir un cheque de pago es una de las partes más esperadas de cualquier empleo.…

4 hours ago

Cómo Funciona la Declaración de la Renta en España y qué Debe Saber un Cubano

Hacer la declaración de la renta en España puede parecer una tarea complicada, especialmente para…

1 day ago

Trump Revela un “Acuerdo Histórico” con Europa: ¿Cómo nos Impactará?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo un entendimiento comercial con la…

1 day ago

Primeros 30 Días en Uruguay: Lo Que Todo Cubano Necesita Saber al Llegar

Cada vez más cubanos eligen a Uruguay como punto de partida para construir una nueva…

2 days ago